Una plaga marchita el caf¨¦ de la Am¨¦rica tropical
Producto del cambio clim¨¢tico, la roya amenaza a 300.000 productores de un sector sensible en Centroam¨¦rica. El a?o venidero podr¨ªa ser peor

Luis R. es un hombre alto moreno, cafetalero de toda la vida como muchos otros en la zona de Alajuela, en el valle central costarricense. Como ellos, su producci¨®n cafetalera est¨¢ golpeada tanto como su ¨¢nimo. Tiene una depresi¨®n cl¨ªnica que se agrava cuando recibe las ¨²ltimas noticias sobre la roya, la plaga que se ha instalado en las plantaciones de Centroam¨¦rica, el Caribe y parte de los pa¨ªses andinos.
Las manchas amarrillas y abultadas en el reverso de las hojas de los cafetales se han cargado ya 2,26 millones de sacos (40% de la producci¨®n del a?o) en esta regi¨®n del continente, donde el caf¨¦ representa el 13,5% de las exportaciones totales (3.717 millones de d¨®lares) y posee una fuerte carga cimb¨®lica en las econom¨ªas centroamericanas. Los datos de la Organizaci¨®n Mundial del Caf¨¦ OIC (auspiciado por la ONU) prev¨¦n un panorama triste para el negocio cafetalero en el tr¨®pico y sus 300.000 agricultores.
La roya no distingue entre plantaciones grandes o peque?as, entre la finca sin nombre de Luis R. o las 240 hect¨¢reas que reci¨¦n ha comprado Starbucks en la misma zona de Alajuela. La cosecha del pr¨®ximo a?o cafetero ¡°ya se perdi¨®¡±, inform¨® la OIC en su sede en Londres. ¡°Los verdaderos efectos de la roya se notar¨¢n en el a?o cafetero 2013-14¡± , ha dicho a EFE el jefe de operaciones del organismo, Mauricio Galindo. En el corto plazo poco impacto tendr¨¢n los m¨²ltiples programas de mitigaci¨®n anunciados por los gobiernos de los pa¨ªses afectados.
En Centroam¨¦rica la situaci¨®n es m¨¢s grave en Guatemala, donde el gobierno de Otto P¨¦rez declar¨® emergencia fitosanitaria tras constatar la p¨¦rdida de 260 millones de d¨®lares en este a?o cafetero (de octubre a setiembre). La gravedad, sin embargo, es v¨¢lida para tambi¨¦n Honduras, Jamaica, El Salvador, Panam¨¢, Nicaragua y Rep¨²blica Dominicana, seg¨²n los datos de la OIC para Centroam¨¦rica, de donde sale el 14% de la producci¨®n mundial No mencionan a M¨¦xico, Colombia y Per¨², a donde tambi¨¦n ha llegado el hongo y mantiene en estado de alerta a los agricultores.
Costa Rica y sus 93.000 hect¨¢reas cultivadas de caf¨¦ no escapan a esta emergencia, a pesar de su tendencia de la ¨²ltima d¨¦cada de centrarse m¨¢s en el caf¨¦ gourmet y menos en la producci¨®n por grandes vol¨²menes de su ¡°grano de oro¡±, como le llaman. Despu¨¦s de aprovechar los buenos precios internacionales en a?os recientes, en este 2012-2013 tuvieron p¨¦rdidas cercanas a los 40 millones de d¨®lares. ¡°El impacto es fuerte para todos, sin importar el tama?o de las plantaciones o su especialidad¡±, dijo la ministra local de Agricultura, Gloria Abrahams, quien subray¨® que este problema debe verse como ¡°la primera consecuente evidente del cambio clim¨¢tico¡± en la agricultura tropical.
El aumento promedio de un grado cent¨ªgrado en las temperaturas, el incremento en las lluvias y los des¨®rdenes en la periodicidad de estas se se?alan como culpables de la propagaci¨®n de una enfermedad que ya exist¨ªa, pero en proporciones mucho menores. Los cultivos en Brasil, un potente productor cafetalero, se mantiene libres de la emergencia de la roya y podr¨ªan aprovechar la coyuntura en el mercado internacional, en el que no se prev¨¦ un desabastecimiento, seg¨²n la OIC.
?Luis R. y los 53.000 caficultores de Costa Rica reciben ahora un paquete de ayuda del Gobierno. Tres tipos de fungicidas deber¨¢n rociarse sobre las plantas con la esperanza de frenar el avance del hongo que ya hace prever una cosecha deprimida para el 2013-2014.
Per¨² pierde el 27% de la cosecha
El octavo productor mundial de caf¨¦, Per¨² ¨Cganador de numerosos premios en caf¨¦s org¨¢nicos y gourmet¨C proyectaba una cosecha total de siete millones y medio de quintales en 2013, pero a la fecha ya ha perdido debido a la roya el 27%, informa a EL PA?S Anner Rom¨¢n, caficultor del valle de San Ignacio (Cajamarca, norte del Pa¨ªs) y presidente de la Junta Nacional del Caf¨¦, el principal gremio de productores.
¡°No hemos tenido ninguna respuesta del gobierno¡±, lamenta Rom¨¢n, pese a que desde fines de febrero los gremios agr¨ªcolas han pedido al ministerio de Agricultura declarar en emergencia la caficultura. En esa fecha, la Junta alert¨® que la roya afectaba ¡°un 32% del ¨¢rea cafetalera nacional y un 76% en las ¨¢reas cafetaleras con variedades susceptibles¡± al hongo.
Sin embargo, la plaga ya avanz¨®. ¡°La zona m¨¢s afectada es la provincia de Satipo, departamento de Jun¨ªn (selva central del pa¨ªs), pero la roya est¨¢ adem¨¢s en los valles cafeteros de de San Mart¨ªn, Amazonas, Cajamarca y Puno. Cusco es el menos afectado¡±, precis¨® Rom¨¢n, mencionando todos los lugares importantes de producci¨®n del grano en el Per¨². Unas 165.000 familias se dedican a la producci¨®n de caf¨¦ en el pa¨ªs, indica el presidente de la Junta.
El dirigente explic¨® que 2013 est¨¢ siendo el a?o en que el hongo ha afectado m¨¢s la producci¨®n del caf¨¦ peruano ¡°debido al cambio clim¨¢tico y a las plantaciones que envejecen. Por eso pedimos al gobierno, para combatir la plaga, un fondo de 93 millones de d¨®lares en cr¨¦ditos para el sector con tasas no mayores de 5% y por un per¨ªodo de ocho a?os¡±, a?adi¨®.
Pese a que el 2 de abril la Comisi¨®n Agraria del Congreso pidi¨® al ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, acciones inmediatas para apoyar a los productores cafeteros contra la roya, el gobierno no ha reaccionado.
¡°Hoy, martes, tuvimos reuni¨®n del Consejo Nacional del Caf¨¦ y esper¨¢bamos un informe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria acerca de la roya, y solo present¨® un reporte parcial de la selva central. Nos preocupa que no haya un informe nacional del impacto econ¨®mico y social de este problema¡±, refiri¨® Rom¨¢n. El Consejo Nacional del Caf¨¦ est¨¢ integrado por organismos p¨²blicos y privados vinculados al grano.
En 2012, el caf¨¦ peruano gener¨® m¨¢s de 1.000 millones de d¨®lares de divisas, y es uno de sus principales productos agr¨ªcolas de exportaci¨®n. La producci¨®n en 2012 lleg¨® a seis millones de quintales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Caf¨¦
- Enfermedades forestales
- Plantaciones
- Otto P¨¦rez Molina
- Cosechas
- Costa Rica
- Per¨²
- Explotaciones agrarias
- Centroam¨¦rica
- Trabajo agr¨ªcola
- Latinoam¨¦rica
- Sudam¨¦rica
- Econom¨ªa agraria
- ONU
- Agricultura
- Organizaciones internacionales
- Am¨¦rica
- Problemas ambientales
- Agroalimentaci¨®n
- Relaciones exteriores
- Medio ambiente
- Bebidas
- Alimentos
- Alimentaci¨®n
- Industria