Ya sabemos que muy poco cambiar¨¢ el lunes cuando se conozca la nueva composici¨®n del Bundestag que arrojar¨¢n las elecciones del domingo. Angela Merkel es la funci¨®n fija y la variable se?ala la continuidad con los liberales o el regreso a la gran coalici¨®n con los socialdem¨®cratas. Son cuestiones de ¨¦nfasis las que est¨¢n en manos de los votantes alemanes, lo m¨¢s alejado de unas elecciones polarizadas.
La emoci¨®n democr¨¢tica estar¨¢ casi ausente en estos comicios. Nada como una buena elecci¨®n polarizada para levantar la pasi¨®n pol¨ªtica incluso fuera de las propias fronteras. Con mayor raz¨®n cuando el pa¨ªs que somete al sufragio la composici¨®n de su futuro gobierno es el que conduce a la Uni¨®n Europea en la salida de la crisis de gobernanza del euro y el que durante su resoluci¨®n se ha convertido en la solitaria naci¨®n indispensable. Pero no es este el caso: no hay polarizaci¨®n ni hay una pol¨ªtica de austeridad europea que en propiedad vaya a someterse al veredicto de las urnas.
No ha lugar entonces a la envidia electoral hacia los alemanes, como nos sucede con las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Observemos no tanto qu¨¦ votan como hacia d¨®nde se dirigen los alemanes cuando votan, incluyendo el modelo de pa¨ªs y el modelo de Europa, pero tambi¨¦n el sistema pol¨ªtico que dibujan.
Puede que lo que sucede en Alemania no sea la plantilla. Cabe la posibilidad de que la atenci¨®n pol¨ªtica deba dirigirse hacia los Pa¨ªses Bajos, donde se nos anuncia el final del Estado de bienestar, m¨¢s que hacia Alemania, donde gracias a la estabilidad casi todo el arco pol¨ªtico pretende salvar el Estado de bienestar despu¨¦s de unos sacrificios realizados a tiempo.
Los socialdem¨®cratas hicieron el mayor esfuerzo, primero cuando eran el socio mayor de la coalici¨®n con los Verdes con Schroeder (1998-2005), y luego como socios menores de la primera Merkel (2005-2009). Si ahora regresan al Gobierno rematar¨¢n la doble tarea de reformar y conservar, tarea obligada para todos los pa¨ªses europeos que no quieran seguir el camino holand¨¦s.
Descontado el ¨¦nfasis socialdem¨®crata, la Alemania modelada por Merkel en sus ya ocho a?os de canciller¨ªa es determinante para el futuro europeo sin necesidad de conocer el resultado del domingo. Cuatro a?os m¨¢s, con liberales o con socialdem¨®cratas, poco cambiar¨¢ en el proyecto europeo, concentrado ahora en la uni¨®n bancaria, construida seg¨²n el m¨¦todo de la uni¨®n, que Angela Merkel anunci¨® solemnemente en el Colegio Europeo de Brujas en 2010 como alternativa al m¨¦todo comunitario.
El centro de gravedad est¨¢ en los Estados, a trav¨¦s del Consejo, y no en la Comisi¨®n, y aquellos no se dirigen hacia la integraci¨®n sino al estrechamiento de la cooperaci¨®n multilateral en una Europa de las naciones gaullista y cada vez menos renana. Si son Estados de bienestar o no, es cuesti¨®n de cada uno y de su bolsillo, y en ning¨²n caso del ajeno o del presupuesto europeo: el modelo participativo holand¨¦s, aplicado a los pa¨ªses dentro del conjunto europeo, tambi¨¦n es un modelo alem¨¢n.
Es, en todo caso, una situaci¨®n ventajista para un pa¨ªs tan central, con tanto peso y con una econom¨ªa que le permite jugar directamente en el mercado global, ya sin el contrapeso inactivo de Francia. Alemania gobierna y traza el camino incluso sin tomar decisiones, como en pol¨ªtica exterior y de defensa, o las toma en direcci¨®n contraria, como es la apuesta por las renovables y por el cierre de las centrales nucleares.
A Merkel le interesa Europa como bloque comercial con moneda gobernada, una especie de profundizaci¨®n de la posici¨®n brit¨¢nica, que se desentiende de la uni¨®n m¨¢s estrecha que predican los tratados europeos y limita su ambici¨®n exterior al acompa?amiento de la econom¨ªa.
Sobre el papel no quiere una Europa alemana, pero en la pr¨¢ctica se deja absorber con todo su peso y su ensimismamiento por Europa, cada vez m¨¢s parecida al cuerpo de mayor tama?o que la habita y la gobierna. No son unas elecciones cruciales para Europa, pero nos se?alan el camino que vamos siguiendo.
Comentarios
Me preocupa que la UE haya avisado que si Catalu?a se independiza se quedar¨¢ fuera de Europa y en Catalu?a no se le est¨¦ dando bombo al tema para seguir con su cruzada independentista absurda. ?Puede usted hacer un art¨ªculo sobre este tema? Gracias http://xurl.es/9ik46
Ya lo dec¨ªa Paul Krugman en su libro de 1994 "Vendiendo prosperidad" en el que se refiere a la "hegemon¨ªa alemana" surgida por defecto. El Bundesbank fue elegido voluntariamente por el resto de los Bancos Centrales europeos como locomotora del Sistema Monetario Europeo, no porque Alemania tuviera un gran poblaci¨®n (antes de la Reunificaci¨®n, Alemania ten¨ªa una poblaci¨®n similar a la de Francia) sino porque era el Banco Central m¨¢s anti-inflacionista, por lo que los dem¨¢s Bancos Centrales europeos decidieron subirse al tren para beneficiarse de su eficacia.El Banco de Francia pod¨ªa haber sido la locomotora, pero su ineficacia lo impidi¨®.Tras el €uro, el Bundesbank ha sido canibalizado por el BCE. Los franceses quer¨ªan utilizarlo para tener voz sobre el Bundesbank, pero la propia existencia del €uro ha generado nuevas situaciones en las que Alemania ha terminado resultando beneficiada tras la Agenda 2010. El 50% de las exportaciones europeas a China, lo realizan empresas alemanas. El gasto en I+D de Alemania es comparable al de los Estados Unidos. El 40% de las patentes europeas tienen su origen en Alemania....Todo ello crea el caldo de cultivo para una nueva era de crecimiento. Tambi¨¦n es cierto que Alemania sufre de grav¨ªsimos problemas, demogr¨¢ficos, educativos y de inversi¨®n y creaci¨®n de empresas de la era de la informaci¨®n (aunque SAP, la mayor empresa de software europea, sea alemana) La ciudad de Berlin, que perdi¨® la mayor parte de sus empresas tras la II Guerra Mundial (en beneficio de los aliados y de Baviera) ha comenzado su carrera para convertirse en centro europeo del software y las "start ups", aunque todav¨ªa Londres le lleva la delantera (videojuegos, ARM) A PPA (paridad de poder adquisitivo) el PIB de Alemania equivale a un 70% del PIB de Jap¨®n, lo que es sin duda un gran ¨¦xito, pero s¨®lo representa un 20% del PIB de USA, si bien el conjunto de la €urozona tiene un PIB y poblaci¨®n similares a USA aunque como vemos en relaci¨®n con las Telecos, el nivel de integraci¨®n econ¨®mica en la €urozona es todav¨ªa muy reducido.
La Europa alemana, la Alemania Europea, la Espa?a catalana, la Catalu?a espa?ola, cu¨¢ntas combinaciones tomadas de dos en dos y qu¨¦ poca unidad. Que cada cual sea lo que sea y Dios en la de todos. Que Europa sea Europa, que Alemania sea Alemania, que Catalu?a sea Catalu?a y que Espa?a sea Espa?a, lo que no quita para que cada cual se encuadre en el marco que se encuadre. Baviera es Alemania y se llama estado libre. Pues Catalu?a igual, Catalu?a es Espa?a, se llame como se llame. Que no lo digo porque me considere un nacionalista espa?ol extremo, que en el fondo me da igual, m¨¢s que nada porque as¨ª lleva siendo desde hace siglos y tampoco es que nos haya ido mal del todo, aunque entiendo que muchos catalanes sientan desarraigo hacia Espa?a, yo tambi¨¦n los sentir¨ªa si lo fuera con gobernantes como los que tenemos, lo que no obsta para que a lo mejor tambi¨¦n quisiera ser espa?ol observando a los dirigentes catalanes, y que tanto se parecen a los espa?oles. Cu¨¢nto se parecen todos los gobernantes. Entre ellos no hay distingos, son todos igual de demagogos, Rajoy, Mas y las alternativas. En el fondo, m¨¢s que dejar de ser espa?ol o de querer ser solo catal¨¢n, lo que yo creo que todos querr¨ªamos es que Rajoy y Mas fueran de Sierra Leona.
Ciro has enfocado muy bien el tema. Un saludo.
El problema de Europa y la EU es sencillo: Europa est¨¢ compuesta de pa¨ªses m¨¢s o menos fascistas, pero fascistas todos. ?Se necesitan pruebas? Bien, incluyo. Tomado de la AP: ?CLIMATEGATE II: CIENT?FICOS empujados a ocultar datos - Correos electr¨®nicos filtrados a la AP muestran c¨®mo los EE.UU. y otros gobiernos empujan a los cient¨ªficos que preparan un nuevo informe clim¨¢tico de la ONU que saldr¨¢ la pr¨®xima semana a omitir o minimizar la evidencia de que la atm¨®sfera de la Tierra ha dejado de calentarse durante los ¨²ltimos 15 a?os.Del el cable - "Alemania abog¨® por que la referencia a la desaceleraci¨®n fuese eliminada, diciendo que un lapso de tiempo de 10 a 15 a?os es enga?osa en el contexto del cambio clim¨¢tico, que se mide a lo largo de d¨¦cadas y siglos. Los EE.UU. tambi¨¦n instaron a los autores a incluir la "hip¨®tesis principal" que la reducci¨®n del calentamiento est¨¢ vinculada a que m¨¢s se transfiere a las profundidades del oc¨¦ano".? Si MIENTEN acerca de la ciencia, ?en qu¨¦ no mentir¨¢n? ?Por qu¨¦ mienten acerca del Calentamiento Global? Porque su mera existencia como Gobiernos "Socialmente conscientes" est¨¢ basada en mentiras, m¨¢s mentiras y "estad¨ªsticas". Lo dicho: fascistas peores que Mussolini.
No resulta admisible la propuesta de hacer a Alemania menos competitiva, ya que los competidores de Alemania no se encuentran en Europa sino en Asia y Am¨¦rica del Norte, por lo que desincentivar a Alemania significa perjudicar al conjunto de Europa.Alemania tiene que ser M?S competitiva, no menos. Y el resto de los pa¨ªses de Europa se tienen que poner las pilas para no perder el tren. Lo que no podemos hacer es poner trabas a quienes llevan la delantera para que les alcancen los que van en los vagones de cola, porque aparte del tren europeo existen los trenes asi¨¢tico y norteamericano que est¨¢n alcanzando una velocidad m¨¢s alta.Alemania tiene que continuar esforz¨¢ndose por incrementar su competividad, y el resto de los pa¨ªses europeos necesita realizar un esfuerzo mayor, por razones de pura necesidad y supervivencia.En caso contrario, la locomotora y los primeros vagones del tren europeo (Escandinavia, Pa¨ªses Bajos, Austria y Suiza) terminar¨¢n desgaj¨¢ndose del resto, que tendr¨¢ que sobrevivir en el desierto compitiendo con los buitres por la carro?a. No hay marcha atr¨¢s. Proponer una Alemania menos competitiva es un insulto y una amenaza contra el conjunto de €uropa.
Llu¨ªs Bassets, que vas a decir t¨², que eres un rancio troglodita catal¨¢n. Que ya no estamos en 1714 hombre. Que ya el Mercado Com¨²n se ha constituido en una federaci¨®n de naciones UE, entre las que se encuentra Espa?a.Que co?o de espa?olistas ni leches.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Escribe en EL PA?S columnas y an¨¢lisis sobre pol¨ªtica, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ¡®El a?o de la Revoluci¨®n' (Taurus), sobre las revueltas ¨¢rabes, ¡®La gran verg¨¹enza. Ascenso y ca¨ªda del mito de Jordi Pujol¡¯ (Pen¨ªnsula) y un dietario pand¨¦mico y confinado con el t¨ªtulo de ¡®Les ciutats interiors¡¯ (Galaxia Gutemberg).