La caza del d¨®lar en Venezuela
El billete verde es el bien m¨¢s preciado en el pa¨ªs, pero s¨®lo los elegidos, o los que puedan pagar su alto costo en el mercado negro, pueden tenerlo

Mientras el desabastecimiento y el malestar entre los venezolanos por la recurrente falta de alimentos b¨¢sicos se acrecienta, el Gobierno de Nicol¨¢s Maduro intenta aliviar las causas que originaron esta situaci¨®n, derivadas del sistema de controles a la econom¨ªa impuesto por su antecesor Hugo Ch¨¢vez hace una d¨¦cada. Pero el Gobierno se enfrenta a un problema. No tiene d¨®lares oficiales para satisfacer la demanda de productores y comerciantes.
Esta semana el alza del d¨®lar en el mercado negro, con la que se reponen muchos de los bienes no esenciales que se consumen en el pa¨ªs, multiplica por siete el valor referencial de la tasa oficial, de 6,30 bol¨ªvares por d¨®lar. Cada d¨ªa que pasa el salario se deteriora, se acent¨²a la escasez ¡ªque entre enero y agosto exhibe un promedio de 19.9% seg¨²n las cifras del Banco Central de Venezuela¡ª y aumenta la inflaci¨®n, la m¨¢s alta de Am¨¦rica Latina, que entre enero y agosto de 2013 trep¨® al 45% interanual, triplicando el registro del mismo per¨ªodo de 2012.
Se espera que en los pr¨®ximos d¨ªas se anuncie un nuevo mecanismo para aliviar la presi¨®n sobre la cotizaci¨®n de la moneda estadounidense en el mercado negro, que en el ¨²ltimo mes subi¨® un 20%. El Gobierno, sin embargo, esta vez tiene un menor margen para maniobrar. Venezuela, que pr¨¢cticamente s¨®lo exporta petr¨®leo (representa el 96,23% de sus ingresos al t¨¦rmino del segundo semestre del a?o), depende mucho del ox¨ªgeno de una mermada Petr¨®leos de Venezuela (PdVsa) para abastecer ese mercado cambiario.
C¨¢lculos de la firma Ecoanal¨ªtica indican que PdVsa solo dispone de 1,7 millones de barriles diarios de petr¨®leo para generar caja. Si eso se compara con la cantidad disponible para vender en 2012 (2,15 millones) se constata una reducci¨®n de 400.000 barriles diarios de crudo que no podr¨¢ colocar. El Gobierno de Nicol¨¢s Maduro dejar¨¢ de cobrar unos 14.600 millones de d¨®lares. Adem¨¢s de lo que consume el mercado interno, PdVsa entrega 250.000 barriles diarios a China para honrar el pago de pr¨¦stamos y otros 200.000 a los pa¨ªses que forman parte de PetroCaribe a cambio de alimentos, ropa, cemento y profesores de ingl¨¦s. Otra empresa local, Econom¨¦trica, es a¨²n m¨¢s pesimista en sus proyecciones. Su director, ?ngel Garc¨ªa Banchs, estima que la estatal petrolera s¨®lo tiene para vender 1,4 millones de barriles, de los cuales habr¨ªa que deducir unos 200.000 que corresponden al intercambio de crudo venezolano por m¨¦dicos y entrenadores deportivos cubanos firmados en 2000 por Hugo Ch¨¢vez y Fidel Castro.
PdVsa solo dispone de 1,7 millones de barriles diarios de petr¨®leo para generar caja
En uno u otro caso est¨¢ claro que la raz¨®n del desabastecimiento son los compromisos asumidos por la pol¨ªtica internacional del chavismo y la incapacidad de incrementar la producci¨®n petrolera al mismo ritmo que la demanda. Venezuela produce unos 2,9 millones de barriles diarios, pero cada d¨ªa hay menos petrod¨®lares que vender. Para compensar la falta de flujo de caja el Gobierno ha dise?ado un plan. Maduro iniciar¨¢ el s¨¢bado una gira de doce d¨ªas a China en aras ¡°de reforzar la multipolaridad o la pol¨ªtica internacional de respeto y cooperaci¨®n con los pa¨ªses que se oponen al intervencionismo de Estados Unidos¡±, seg¨²n el presidente de la Comisi¨®n de Pol¨ªtica Exterior de la Asamblea Nacional, Yul Yabour, que el martes aprob¨® el permiso para que se ausentara. El prop¨®sito no es tan nebuloso como parece: Caracas espera que en ese viaje se ampl¨ªe la ayuda financiera que ya recibe de Pek¨ªn. En su cuenta de Twitter el ministro de Energ¨ªa y Petr¨®leo, Rafael Ram¨ªrez, ya anunci¨® un nuevo pr¨¦stamo de 5.000 millones de d¨®lares a trav¨¦s del Fondo Chino-Venezolano.
Aunque ese dinero no podr¨¢ ser ofertado directamente al mercado cambiario en ciernes, s¨ª alivia la presi¨®n del Gobierno. En a?os pasados el Sitme, el mecanismo alternativo dise?ado para otorgar los d¨®lares que no entregaba la Comisi¨®n de Administraci¨®n de Divisas (Cadivi), liquidaba unos 40 millones de d¨®lares diarios, pero el Gobierno decidi¨® eliminarlo en febrero debido a que descubri¨® importaciones ficticias. El ministro de Planificaci¨®n, Jorge Giordani, revel¨® entonces que se hab¨ªan defraudado al Estado unos 5.000 millones de d¨®lares. ¡°El sector privado s¨®lo exporta 3.000 millones de d¨®lares, pero demanda 30.000. ?Qu¨¦ clase de burgues¨ªa es esa? Son par¨¢sitos¡±.
Venezuela s¨®lo tiene reservas l¨ªquidas para? cuatro d¨ªas de importaciones
En realidad todo el mundo en Venezuela entiende que la ¨²nica manera de proteger el patrimonio y generar r¨¢pida riqueza es hacerse de d¨®lares subsidiados para luego revenderlos en el mercado negro. Un oscuro objeto de deseo no siempre disponible. Ese es un dolor de cabeza que el Gobierno no ha logrado aliviar con ninguna estrategia. Ning¨²n negocio puede dar una rentabilidad mayor y el Estado tampoco logra el objetivo de lograr que se mantengan en el pa¨ªs las reservas internacionales. Valga un dato para ilustrarlo. El economista Garc¨ªa Banchs dice que Venezuela s¨®lo tiene 800 millones de d¨®lares en sus reservas l¨ªquidas que equivalen seg¨²n sus c¨¢lculos a cuatro d¨ªas de importaciones. Cuando Carlos Andr¨¦s P¨¦rez asumi¨® la presidencia de Venezuela el 2 de febrero de 1989 ten¨ªa 300 millones de d¨®lares en las arcas. Tres semanas despu¨¦s de aplicar un duro ajuste macroenon¨®mico se produjo el estallido social conocido como el Caracazo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.