La reforma educativa de Pe?a Nieto encalla en los Estados del sur
Los maestros de Oaxaca, Guerrero y Michoac¨¢n impiden el avance de la nueva ley

A dos a?os de la aprobaci¨®n en M¨¦xico de una nueva ley de educaci¨®n, una de las reformas estructurales prometidas al comienzo de su mandato por el presidente Enrique Pe?a Nieto, el fantasma de las protestas contin¨²a y la legislaci¨®n apenas ha avanzado en el sur del pa¨ªs. La reforma educativa, una ley de rango constitucional que propone una remodelaci¨®n de las condiciones laborales del magisterio y ampl¨ªa la autonom¨ªa y participaci¨®n de las escuelas se top¨® desde el comienzo de su tramitaci¨®n con la oposici¨®n de una parte disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educaci¨®n. La mayor organizaci¨®n gremial en Am¨¦rica Latina, otrora apoyo fundamental del Gobierno en turno, se vio debilitada tras la encarcelaci¨®n en febrero de 2013 de su l¨ªder, La Maestra Elba Esther Gordillo, acusada de fraude, delincuencia organizada y lavado de dinero. Desde entonces, la facci¨®n opositora del sindicato, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educaci¨®n, ha mantenido un pulso con el Gobierno federal, lo que ha ralentizado la implantaci¨®n de la reforma en varios Estados. Entre los escasos logros hasta ahora de la nueva ley, que promueve un sistema de evaluaci¨®n para maestros -una de las medidas m¨¢s rechazadas por el magisterio-, establece concursos oficiales y acaba con la herencia de plazas, ha sido la elaboraci¨®n del primer censo de profesores en el pa¨ªs, que arroj¨® la cifra de 1.200.000 docentes.
El ¨²ltimo conato de enfrentamiento entre Coordinadora y Gobierno se produjo esta semana cuando cientos de maestros hicieron un campamento durante tres d¨ªas en la capital del pa¨ªs. En esta ocasi¨®n, la exigencia de los docentes pasaba por el pago inmediato de la n¨®mina a m¨¢s de 6.000 trabajadores de la educaci¨®n que no se encuentran en el censo oficial que baraja la Secretar¨ªa de Educaci¨®n P¨²blica.
Estamos en la fase de la resistencia. Tenemos un programa alternativo de educaci¨®n y cultura"
El SNTE y la CNTE
La reforma ha encontrado aliados y detractores. Los primeros se encuentran agrupados en el SNTE. Las secciones disidentes, que lucharon contra los cacicazgos y repudiaron el liderazgo de Elba Esther, se agruparon en la Coordinadora Nacional (CNTE), compuesta en su mayor¨ªa por maestros del sur. La CNTE y sus secciones m¨¢s combativas (Oaxaca, Michoac¨¢n, Guerrero y Chiapas) han mostrado su repudio a la norma.
¡°Estamos en la fase de la resistencia. Tenemos un programa alternativo de educaci¨®n y cultura, nuestros propios planes, libros de texto y propuesta de evaluaci¨®n¡±, se?ala Ortega, l¨ªder de la CNTE en Michoac¨¢n.
Uno de los errores que cometi¨® el Gobierno de Pe?a Nieto fue usar de interlocutores a ambos bandos. Por un lado, la Secretar¨ªa de Educaci¨®n P¨²blica (SEP) negoci¨® con el SNTE la implementaci¨®n de la reforma, pero el presidente envi¨® en 2013 a uno de sus hombres m¨¢s cercanos dentro del ministerio de Gobernaci¨®n (Interior), el subsecretario Luis Miranda, a hablar con la CNTE. ¡°Ah¨ª comenz¨® un juego perverso¡±, afirma Ricardo Raphael, catedr¨¢tico del Centro de Investigaci¨®n y Docencia Econ¨®mica. ¡°Miranda les entrega muchos recursos para que la disidencia acepte la reforma con algunos candados. Ah¨ª construy¨® su tumba¡±.
El censo de escuelas, maestros y alumnos.
Aunque parezca imposible, M¨¦xico comenz¨® el siglo XXI sin saber cu¨¢ntos profesores tiene. La opacidad fue una herramienta en favor de los caciques gremiales que manipulaban la n¨®mina a su antojo durante d¨¦cadas. Una de las primeras acciones de la reforma fue esa: contar a los maestros que dan clase en las escuelas p¨²blicas del pa¨ªs. Los resultados fueron presentados en 2014?y pusieron en evidencia los desajustes y carencias del sector educativo. Se hall¨® que nadie conoc¨ªa a m¨¢s de 39.000 maestros de los m¨¢s de dos millones de empleados (profesores y administrativos) que se contaron. Asociaciones civiles como Mexicanos Primero creen que estos puestos fantasmas fueron usados para desviar cantidades ¡°multimillonarias de dinero¡± a los aparatos de la c¨²pula sindical.
El censo tambi¨¦n indic¨® que existen m¨¢s de 200.000 escuelas. Entre ellas 2.241 fabricadas con materiales precarios, m¨¢s de 14.444 que no tienen pizarrones en todas sus aulas, 36.264 sin agua, 20.152 sin ba?os y 18.564 sin energ¨ªa el¨¦ctrica. M¨¢s de 100.000 no tienen conexi¨®n a Internet. En peores condiciones, la Secretar¨ªa de Educaci¨®n valora que hay 20.000 colegios. Estos se encuentran en situaci¨®n de alto y muy alto deterioro, con mayor grado de carencias en servicios b¨¢sicos, infraestructura f¨ªsica y equipamiento.
Entre los pilares b¨¢sicos de la reforma est¨¢ el reducir la desigualdad en el acceso a la educaci¨®n y aumentar la autonom¨ªa y participaci¨®n de las escuelas
La informaci¨®n, sin embargo, se encuentra incompleta porque algunas secciones sindicales de la CNTE se negaron a participar en rechazo a la reforma. El conteo no se llev¨® a cabo en el 27% de las escuelas de Oaxaca y Michoac¨¢n. El 41% de las escuelas de Chiapas, un Estado que presenta mucho retraso educativo y altos ¨ªndices de pobreza, tambi¨¦n qued¨® fuera.
Centralizaci¨®n de la n¨®mina.
Hasta 1992 el 80% de las escuelas del pa¨ªs eran responsabilidad del Gobierno federal. Ese a?o el presidente Carlos Salinas de Gortari decidi¨® transferir las responsabilidades a los gobiernos estatales. Esto inclu¨ªa pagar la n¨®mina a las plazas y escuelas nuevas. ¡°La SEP enviaba a la Hacienda estatal las partidas para educaci¨®n, un 90% destinado a salarios de maestros y los gobiernos usaban esos recursos para otros fines, como construcci¨®n de carreteras¡±, explica David Calder¨®n, responsable de Mexicanos Primero.
La reforma educativa ha vuelto a centralizar la n¨®mina para restar la capacidad de los gobernadores de manipular los recursos con fines pol¨ªticos. Pero la SEP ha limitado el pago a los maestros que aparezcan en el censo que levant¨®. Los sectores disidentes, al haberse negado a participar en el conteo, han quedado sin cobrar. Esto ha generado manifestaciones multitudinarias, como la de esta semana en la capital exigiendo 6.000 salarios.
El subsecretario de Gobierno de Gobernaci¨®n (Interior), Jos¨¦ Luis Miranda, negoci¨® con ellos y ha logrado, despu¨¦s de ofrecerles un monto que no ha sido revelado, que los maestros levantaran el campamento, aunque un 30% de los manifestantes se han quedado en la ciudad en un campamento improvisado. ¡°La Secci¨®n 22 se ha convertido en un ente succionador de recursos. El Gobierno no ha hecho m¨¢s que ceder. La CNTE sabe que presionando obtiene dinero¡±, afirma Raphael.
Evaluaci¨®n de profesores
a Ley del Servicio profesional Docente establece un sistema de evaluaci¨®n para los profesores en activo. El car¨¢cter obligatorio de las pruebas, que condicionan la permanencia en el servicio, es una de las medidas m¨¢s pol¨¦micas de la reforma. En el segundo semestre de este a?o se celebrar¨¢n los primeros ex¨¢menes. La SEP evaluar¨¢ en 2015 a tan solo 300.000 maestros. En cuatro a?os, 1.200.000 docentes pasar¨¢n los controles. El Instituto Nacional de Evaluaci¨®n, un organismo que naci¨® con la nueva ley, ser¨¢ el encargado de la organizaci¨®n de los ex¨¢menes, as¨ª como de certificar a los propios evaluadores que deber¨¢n dirigir las pruebas. La disidencia en Oaxaca, Michoac¨¢n y Guerrero no reconoce este sistema y se niega a participar.
La situaci¨®n de la educaci¨®n en M¨¦xico
Seg¨²n los ¨²ltimos ex¨¢menes del Informe PISA, de 2012, el 55% de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel b¨¢sico de habilidades matem¨¢ticas y el 41% no llega al de comprensi¨®n lectora. Con esos resultados, M¨¦xico se sit¨²a en el ¨²ltimo lugar de los 34 pa¨ªses de la OCDE y en el 52 de los 65 pa¨ªses que participaron en la prueba.
Entre los pilares b¨¢sicos de la reforma est¨¢ el reducir la desigualdad en el acceso a la educaci¨®n y aumentar la autonom¨ªa y participaci¨®n de las escuelas y de los padres, pero los resultados son escasos. ¡°Casi no se ha avanzado en este tema, s¨®lo en algunos colegios aislados¡±, explica David Calder¨®n. ¡°Las familias no tienen tiempo y no se les ha facilitado tampoco desde las instituciones¡±.
La SEP desarrolla cuatro programas complementarios, entre los que destaca el de inclusi¨®n y alfabetizaci¨®n digital. En dos a?os el Gobierno ha entregado m¨¢s de 900.000 ordenadores personales y tabletas a alumnos de quinto y sexto de primaria.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.