Am¨¦rica Latina: del prodigio al peligro
La crisis econ¨®mica amenaza los avances sociales logrados en los a?os de bonanza
Am¨¦rica Latina ha pasado de un periodo prodigioso a uno peligroso. Entre 2004 y 2013 la regi¨®n vivi¨® un ciclo de extraordinario crecimiento econ¨®mico y progreso social. Estos a?os prodigiosos, lamentablemente, han dado paso a una etapa en la que est¨¢n en peligro de perderse muchos de los avances que se alcanzaron en los a?os de bonanza.
El a?o 2015 es el quinto consecutivo en el que la tasa de crecimiento econ¨®mico de Am¨¦rica Latina es inferior a la del a?o precedente. Y entre 2010 y 2015, las econom¨ªas de la regi¨®n se expandieron tan solo al 40% del ritmo al cual crecieron entre el 2003 y 2010.
Inevitablemente, estos reveses econ¨®micos y sus consecuencias sociales tendr¨¢n importantes impactos en la pol¨ªtica. En algunos pa¨ªses, el deterioro econ¨®mico crear¨¢ bienvenidas oportunidades para remplazar a jefes de Estado y grupos pol¨ªticos que llevan m¨¢s de una d¨¦cada en el poder. En otros, la mala situaci¨®n econ¨®mica nutrir¨¢ el conflicto social, la par¨¢lisis gubernamental y una perniciosa inestabilidad que, a su vez, plantear¨¢ importantes inc¨®gnitas pol¨ªticas. Y muchas sorpresas.
La situaci¨®n en la cual un periodo de gran auge econ¨®mico es seguido por una s¨²bita y dolorosa ca¨ªda de la econom¨ªa no es una experiencia nueva para Am¨¦rica Latina. Por el contrario, es un evento recurrente: estad¨ªsticamente, esta es la regi¨®n m¨¢s vol¨¢til del mundo. Pero el actual episodio en el cual un boom ha sido suplantado por un periodo de bajo o nulo crecimiento econ¨®mico, devaluaciones de la moneda, m¨¢s desempleo, recortes al gasto p¨²blico y ca¨ªda en los ingresos de la gente, tiene caracter¨ªsticas nuevas.
Una de estas novedades es que el auge fue m¨¢s pronunciado y tuvo un impacto m¨¢s amplio y beneficioso sobre los m¨¢s pobres. Seg¨²n Jos¨¦ Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el relativamente alto crecimiento econ¨®mico que tuvo lugar durante el periodo prodigioso se tradujo en m¨¢s avances sociales que en el pasado o que en otros pa¨ªses emergentes. Antes, el mayor crecimiento econ¨®mico ayudaba a mejorar las condiciones de los que menos tienen, pero nunca tanto como ocurri¨® recientemente. Esta vez, los beneficios del crecimiento se esparcieron mucho m¨¢s ampliamente. El resultado no solo fue menor pobreza, sino algo que no tiene precedente: durante este periodo por primera vez se registraron significativas reducciones en los altos ¨ªndices de desigualdad econ¨®mica de Am¨¦rica Latina.
Seg¨²n las encuestas de Latinobar¨®metro, el 45% de los latinoamericanos piensan que pertenecen a la clase media
Los Gobiernos utilizaron la bonanza econ¨®mica producida por un ambiente financiero externo favorable y el aumento de los precios de las exportaciones de materias primas y productos agr¨ªcolas para aumentar el gasto social y hacerlo m¨¢s eficiente. Seg¨²n c¨¢lculos del BID, entre 2005 y 2012 el gasto p¨²blico en pol¨ªticas sociales aument¨® a un ritmo que duplicaba la tasa de crecimiento econ¨®mico de la regi¨®n. El gasto social pas¨® del ser del 5% del tama?o de la econom¨ªa al 19%, un r¨¦cord hist¨®rico.
Gracias a todo esto, durante el periodo prodigioso la poblaci¨®n en situaci¨®n de pobreza cay¨® del 34% al 21% y se form¨® la clase media m¨¢s numerosa que ha existido en Am¨¦rica Latina. Actualmente, un tercio de los latinoamericanos pertenece a la clase media (en 1990 era el 17%). Esta maravillosa realidad tambi¨¦n plantea grandes riesgos: un porcentaje de esta nueva, amplia, pero a¨²n econ¨®micamente precaria clase media est¨¢ en peligro de dejar de serlo. La mala situaci¨®n econ¨®mica puede empujar a millones de latinoamericanos a vivir de nuevo en condiciones de pobreza.
Pol¨ªticamente, esto es tan in¨¦dito como explosivo. La reacci¨®n de esta nueva clase media, m¨¢s numerosa, empoderada, activada, conectada y con mayor capacidad para organizarse ya est¨¢ creando enormes retos para los Gobiernos, que deben responder a la nueva y m¨¢s dif¨ªcil situaci¨®n econ¨®mica.
Las expectativas y aspiraciones de estos nuevos miembros de la clase media son altas y revolucionarias.
Seg¨²n las encuestas de Latinobar¨®metro, el 45% de los latinoamericanos piensan que pertenecen a la clase media, el doble de los que contestaban as¨ª hace 15 a?os. Sorprendentemente, solo el 20% opina que su progreso econ¨®mico se debe a la mejora de la econom¨ªa del pa¨ªs. El 32% cree que su progreso se debe a su esfuerzo personal. Pero quiz¨¢s el dato m¨¢s explosivo es que el 50% de los latinoamericanos cree que la mejora en sus condiciones de vida es permanente.
Tristemente, pronto muchos descubrir¨¢n que el aumento en sus ingresos no es tan permanente ni irreversible como cre¨ªan. Y que su esfuerzo personal no basta para mantener las mejores condiciones de vida que alcanzaron en los a?os prodigiosos.
Es por esto que a Am¨¦rica Latina le vienen a?os peligrosos.
Sigamos la conversaci¨®n en Twitter @moisesnaim
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.