Siete mujeres mueren al d¨ªa en M¨¦xico v¨ªctimas de la violencia
Mientras que la tasa por homicidio de hombres desciende desde 2011, la de mujeres se ha vuelto un problema estructural


La violencia que sufre una gran cantidad de mujeres en M¨¦xico es tan cotidiana que algunos se sorprenden cuando ellas dejan de respirar, cuando su cuerpo no resiste el siguiente golpe. ¡°Piensan que ese d¨ªa se les fue la mano¡±, cuenta la anterior subprocuradora del Estado de M¨¦xico. En el pa¨ªs han muerto asesinadas siete mujeres al d¨ªa entre 2013 y 2014 y las cifras no han dejado de crecer desde hace 15 a?os.
En el Estado de M¨¦xico se decret¨® en julio pasado la alerta de g¨¦nero en 11 municipios tras recopilar m¨¢s de 2.318 asesinatos en nueve a?os. Un mecanismo urgente para actuar de manera eficaz e inmediata contra este tipo cr¨ªmenes al que se quieren sumar Estados como Baja California, Michoac¨¢n, Colima, Guanajuato y Sonora. El sistema se dise?¨® despu¨¦s de que M¨¦xico quedara marcado a fuego en 2009 por una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como responsable de los feminicidios de Ciudad Ju¨¢rez.
Mientras que la tasa por homicidio de hombres desciende poco a poco desde 2011, la de mujeres se ha vuelto un problema estructural. "Los asesinatos femeninos derivan de un patr¨®n cultural y menos de los cambios de la violencia social por el crimen organizado", se?ala el Instituto Nacional de Estad¨ªstica y Geograf¨ªa (Inegi), quien recoge adem¨¢s que son agredidas principalmente en sus viviendas, el 30%, frente al 10% de los hombres que suelen morir asesinados en la calle.
Ellas, sin embargo, sufren m¨¢s. El feminicidio ¡ªel tipo de homicidio cometido contra una mujer por el hecho de serlo ¡ª se caracteriza por el ensa?amiento con el que se lleva a cabo. Los datos que recoge el organismo de estad¨ªstica advierten que se utilizan ¡°medios que producen mayor dolor y que prolongan su muerte¡±. En 2013 al 32% las ahorcaron, las estrangularon, las ahogaron, las quemaron o las lesionaron con objetos punzocortantes o a golpes. La mayor¨ªa de los homicidios masculinos fueron con arma de fuego (un 65%).
¡ª?Por qu¨¦ tanta sa?a?
¡ª Es que yo no la quer¨ªa matar.
¡°Austreberto pens¨® que era una paliza m¨¢s¡±, recuerda la que fue subprocuradora del Estado de M¨¦xico en la anterior legislatura, Ciani Italy Sotomayor, que le cont¨® el hombre que golpe¨® a su esposa hasta la muerte.
¡°La mayor¨ªa de las v¨ªctimas han denunciado antes la violencia de sus parejas¡±, se lamenta un polic¨ªa de la Fiscal¨ªa de feminicidios del Estado de M¨¦xico. ¡°Pero las autoridades no les hacen caso, les dicen que vuelvan a casa con su marido¡±, a?ade. Las cifras que recoge el Inegi se?alan que un 47% de las mujeres mayores de 15 a?os han sido agredidas por su actual o ¨²ltima pareja a lo largo de su relaci¨®n.
El Estado de M¨¦xico, el m¨¢s poblado del pa¨ªs con 15 millones de habitantes, es uno de los m¨¢s sangrientos por este tipo de cr¨ªmenes. Fue el primero que contempl¨® el delito de feminicidio dentro de su C¨®digo Penal y despu¨¦s le siguieron otros 17 Estados del pa¨ªs. Chihuahua, la entidad que alberga precisamente Ciudad Ju¨¢rez, no est¨¢ incluida en la lista. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) denuncia que el porcentaje de este tipo de cr¨ªmenes que se investiga no llega al 30%. ¡°A menudo se encarga la Fiscal¨ªa de homicidios, que no trata el caso con perspectiva de g¨¦nero; o la de desapariciones o tr¨¢fico de personas. Tenemos que luchar mucho para quedarnos con los casos¡±, cuenta el polic¨ªa especializado en feminicidios.
Las mexicanas sufren adem¨¢s otros tipos de violencia m¨¢s habitual. Entre las mujeres de 30 a 39 a?os, un 68% asegura haber enfrentado al menos un episodio de abuso, llegando al 80% en Chihuahua y en el Estado de M¨¦xico. El porcentaje es similar en las m¨¢s j¨®venes: en la capital del pa¨ªs un 65% de las chicas de entre 15 y 19 a?os han sufrido alg¨²n tipo de maltrato f¨ªsico, sexual o de intimidaci¨®n emocional. El organismo se?ala que se trata de ¡°una pr¨¢ctica social ampliamente extendida¡±, ya que el 63% ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo.
¡°La violencia que mata es s¨®lo la consecuencia fatal de un problema cultural del pa¨ªs¡±, sentencia la anterior subprocuradora del Estado de M¨¦xico. Los demonios de los cr¨ªmenes de Ciudad Ju¨¢rez ya se han despertado en la Rep¨²blica.
Una tarea pendiente en M¨¦xico
Eliminar la violencia de g¨¦nero todav¨ªa es una tarea pendiente en M¨¦xico, reconoce Lorena Cruz, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). En un acto para conmemorar el D¨ªa de la Eliminaci¨®n de la Violencia contra la Mujer, Cruz se?al¨® que aunque el Gobierno mexicano ha trabajado modificando algunas leyes para conseguir una perspectiva de g¨¦nero en diferentes ¨¢mbitos, el objetivo es lograr que exista un cambio de visi¨®n entre los mexicanos. "Es b¨¢sico conocer las brechas de desigualdad, no es un problema que solo nos ata?e a las mujeres sino tambi¨¦n a los hombres, es un problema de pa¨ªs", se?ala Cruz.
"Las leyes no transforman la cultura", apuntaba en el mismo acto Ana G¨¹ezmes Garc¨ªa, representante de ONU Mujeres en M¨¦xico. Ante el panorama en el que las cifras de homicidios contra las mujeres no se detienen, Cruz reconoce que aunque existen mejores leyes, los mexicanos todav¨ªa las desconocen. Adem¨¢s, se?ala, la transformaci¨®n de la cultura de respeto a las mujeres es a largo plazo. "No vamos a poder acabar con la discriminaci¨®n y con la desigualdad si los hombres no participan. Es un tema de cultura tenemos que trabajar desde las escuela en los niveles primarios de la educaci¨®n".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
