Construir carreteras y c¨¢rceles, ?rol del gobierno o del sector privado?
Ante la desaceleraci¨®n econ¨®mica, los gobiernos de Latinoam¨¦rica buscan cada vez m¨¢s al sector privado para financiar sus proyectos de infraestructura
En el primer semestre de 2015, de los cinco primeros pa¨ªses con mayor inversi¨®n privada en grandes proyectos de infraestructura de energ¨ªa, transporte y agua, cuatro fueron de Latinoam¨¦rica: Colombia, Chile, M¨¦xico y Brasil. La regi¨®n encabez¨® la lista como mayor destino de inversiones privadas en estos sectores con un 41% del total global, seg¨²n el Banco Mundial.
La mayor¨ªa de las grandes obras de infraestructura, desde carreteras hasta puertos, aeropuertos y hospitales, escuelas y c¨¢rceles, se realizan bajo la modalidad de asociaciones p¨²blico privadas, una f¨®rmula que est¨¢ resultando cada vez m¨¢s m¨¢s atractiva para los gobiernos de la regi¨®n, en momentos en que las econom¨ªas de sus pa¨ªses afrontan su cuarto a?o consecutivo de desaceleraci¨®n.
La raz¨®n de ser de las asociaciones p¨²blico-privadas (APPs) se pueden resumir en tres: atraer empresas e inversionistas del sector privado a proyectos que de otra forma no se llevar¨ªan a cabo; transferir a estos una parte significativa de los riesgos y costos que de lo contrario deber¨ªan ser asumidos por el gobierno; y asegurar que la eficiencia y calidad del proyecto sea al menos igual a la que se obtendr¨ªa si el gobierno asumiese todos los costos y riesgos.
Pero en el proceso de asociaci¨®n ¨Cya sea por las prisas o por falta de control- se pueden cometer errores. Un an¨¢lisis del Banco Mundial llamando ¡°Los siete pecados de las alianzas p¨²blico-privadas deficientes¡± eval¨²a cu¨¢les son estas fallas y da recomendaciones para aprovechar esta f¨®rmula que bien desarrollada, puede beneficiar a miles de latinoamericanos.
1) Riesgos compartidos: Seg¨²n el documento, los gobiernos que cubren el 100% de los riesgos de construcci¨®n o demanda crean incentivos para que las empresas concesionarias reduzcan su esfuerzo o tomen riesgos excesivos. ¡°Si una garant¨ªa del gobierno a un acreedor privado cubre el 100% de, por decir, el riesgo de no pago, el acreedor privado no tendr¨ªa ning¨²n incentivo para vigilar y controlar el proyecto adecuadamente¡±. Es por ello que recomiendan el otorgamiento de garant¨ªas parciales y bien valoradas, que obligue a los privados involucrados en la APP a que tengan recursos propios en riesgo.
2) Inversionistas de primera: Aprovechar las ventajas comparativas del mercado, a trav¨¦s de inversionistas privados sofisticados bien informados, que puedan garantizar que el riesgo puede diversificarse y as¨ª dar un mejor seguimiento y control al proyecto.
3) Reducir la burocracia: Si bien hasta ahora depende de los ministerios respectivos crear y asignar APPs, el informe recomienda que lo mejor es centralizar la actividad en una sola agencia que asesore a estos despachos sobre el tipo de proyectos que mejor le convienen lo que reducir¨ªa significativamente el flujo y contraflujo de informaci¨®n entre las compa?¨ªas concesionarias y los diversos actores del gobierno.
4) Huir de los conflictos: Por otra parte, para evitar conflictos de intereses, es importante que la agencia que concede las concesiones no sea la misma que supervisa la ejecuci¨®n de los contratos. ?Por qu¨¦? ¡°Las renegociaciones de contrato son, en algunos casos, una consecuencia de omisiones o errores cometidos por la agencia que adjudic¨® las concesiones. Cuando esa entidad tambi¨¦n est¨¢ a cargo de la supervisi¨®n, tiende a evitar la escalada del conflicto con la empresa concesionaria y est¨¢ m¨¢s inclinada a ceder a las presiones que a una renegociaci¨®n¡±.
5) Inversionistas de largo aliento: Un error que identifica el informe es creer que los fondos de pensiones son uno de los inversionistas m¨¢s importantes para financiar a las APPs en Am¨¦rica Latina. El problema radica en que estas instituciones act¨²an mas bien como fondos mutuos con horizontes de inversi¨®n a corto plazo, por lo que todos los riesgos son asumidos por los trabajadores que aportan a estos fondos y no los propios administradores. La soluci¨®n para el financiamiento de grandes proyectos de infraestructura es buscar inversionistas institucionales s¨®lidos, que tienen pasivos a largo plazo, como por ejemplo, las compa?¨ªas de seguro de vida que venden rentas vitalicias a los jubilados.
6) Capital s¨®lido: Vinculado a lo anterior, los expertos recomiendan que en el contexto de las APPs las compa?¨ªas concesionarias tengan estructuras de capital m¨¢s fuerte que el de una empresa constructora, ¡°ya que estas tratan de extraer el m¨¢ximo beneficio durante la etapa de la construcci¨®n y no les importa lo que suceda despu¨¦s que se ha completado la construcci¨®n y han recibido el pago¡±, se?ala el informe.
7) Ofertas realistas: En relaci¨®n con el proceso de la subasta, es importante que la agencia gubernamental establecida para la adjudicaci¨®n de la APP tenga toda la informaci¨®n disponible acerca de la viabilidad del proyecto y as¨ª poder discernir a la hora de realizar la licitaci¨®n, cu¨¢les son las ofertas m¨¢s realistas de las que no lo son.
Si quiere saber m¨¢s sobre Asociaciones P¨²blico-Privadas exitosas, consulte el informe completo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.