La alta abstenci¨®n sobrevuela las presidenciales en Chile
Desde que en 2012 se promulg¨® la ley de votaci¨®n voluntaria, la abstenci¨®n comenz¨® a dispararse


Una de las mayores inc¨®gnitas de las presidenciales y parlamentarias del domingo en Chile es el porcentaje de participaci¨®n. En las anteriores elecciones, de 2013, vot¨® el 51% de los ciudadanos habilitados para sufragar. Sin embargo, en las ¨²ltimas municipales, el a?o pasado, apenas particip¨® un 36% del electorado, una ca¨ªda hist¨®rica. Desde que en 2012 se promulg¨® la ley de inscripci¨®n autom¨¢tica en los registros electorales y votaci¨®n voluntaria, la abstenci¨®n comenz¨® a dispararse en Chile. Mientras el padr¨®n aumenta, la participaci¨®n cae.
Los pol¨ªticos han llegado a cierto consenso acerca de que fue un error cambiar la legislaci¨®n y tanto el Gobierno de Michelle Bachelet como otros sectores lideran campa?as para animar a los chilenos a ejercer su derecho. ¡°El 19 de noviembre, todos estamos llamados a decidir sobre el futuro de nuestro pa¨ªs y como Gobierno debemos facilitar la participaci¨®n de la ciudadan¨ªa en #Elecciones2017. Para ello, he dispuesto que Metro, Merval y Biotr¨¦n sean gratuitos ese d¨ªa¡±, escribi¨® en Twitter la jefa de Estado hace algunos d¨ªas.
El sector privado tambi¨¦n est¨¢ preocupado por la alta abstenci¨®n. La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), una de las principales organizaciones de empresarios, public¨® un inserto en los peri¨®dicos del domingo para hacer un llamado a ¡°ejercer responsablemente el poder del voto¡±. ¡°Es el punto de partida para debatir sobre lo p¨²blico y para exigir a quienes resulten electos cuentas de su gesti¨®n¡±, se?al¨® la patronal. De acuerdo con un reciente estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) titulado Diagn¨®stico sobre la participaci¨®n electoral en Chile, el promedio de votaci¨®n a escala mundial es del 64%, el de Am¨¦rica Latina es del 71% y el de Chile un 51%.
El pa¨ªs sudamericano presenta una de las mayores reducciones del mundo en los ¨²ltimos 25 a?os, solo superada por Madagascar. Si en Chile en 1990 votaba un 86,9%, la cifra cay¨® un 36% con respecto a las elecciones de 2013. En las municipales de 2016, la participaci¨®n decreci¨® a niveles ins¨®litos. Participaron de los comicios alrededor de 4,9 millones de personas, con lo que unos nueve millones de electores decidieron no ejercer su derecho al voto, considerando el n¨²mero total del padr¨®n electoral.
Seg¨²n explica Marcela R¨ªos, la investigadora responsable, no existe una relaci¨®n autom¨¢tica entre la obligatoriedad del voto y los niveles de participaci¨®n. Entre los pa¨ªses con voto voluntario, por ejemplo, se observa que en las ¨²ltimas parlamentarias en Colombia vot¨® el 46%, mientras que en Suecia lo hizo el 83%. Una situaci¨®n similar sucede con el voto obligatorio: mientras en las ¨²ltimas parlamentarias en M¨¦xico vot¨® el 48%, en Argentina lo hizo el 81%. ¡°La tendencia a la ca¨ªda es estable desde 1993. Es un proceso que ven¨ªa de antes y que se agudiz¨® con el cambio de legislaci¨®n¡±, se?ala R¨ªos. ¡°Un 87% de los pa¨ªses del mundo tiene voto voluntario y no se podr¨ªa concluir que en todos viene cayendo la participaci¨®n¡±, agrega.
Debilidad del sistema
El estudio del PNUD identifica al menos seis causas en la ca¨ªda de la participaci¨®n electoral chilena: el dise?o pol¨ªtico-institucional, el debilitamiento del sistema de representaci¨®n, la creciente erosi¨®n en la percepci¨®n de la ciudadan¨ªa acerca de la eficacia de sus acciones frente al sistema pol¨ªtico y las autoridades, las transformaciones sociales y econ¨®micas de los ¨²ltimos 30 a?os, los cambios sustanciales de las nuevas generaciones y la falta de una pol¨ªtica sistem¨¢tica de educaci¨®n ciudadana.
El fen¨®meno de la abstenci¨®n se concentra entre los j¨®venes, los pobres y las zonas urbanas. Pero seg¨²n explica R¨ªos, coordinadora del Programa de Gobernabilidad Democr¨¢tica del PNUD, se trata de variables interrelacionadas que se potencian. ¡°Por ejemplo, los j¨®venes de las zonas con mayores recursos votan mucho m¨¢s que los de lugares m¨¢s pobres. Personas pobres en zonas rurales o en ciudades peque?as, a su vez, votan m¨¢s que las de las grandes ciudades¡±, se?ala la investigadora.
Por lo tanto, ¡°son los j¨®venes pobres de grandes ciudades los que est¨¢n m¨¢s al margen del proceso formal de la democracia representativa¡±. En el estudio del PNUD se muestra un mapa de Santiago de Chile y especifica las zonas de mayor y menor participaci¨®n electoral. De acuerdo con el gr¨¢fico, la abstenci¨®n est¨¢ cargada hacia las zonas populares y del sur de la capital, donde habita la poblaci¨®n con menores recursos. Vitacura, una de las m¨¢s ricas del pa¨ªs, lidera los ¨ªndices de sufragio.
La inc¨®gnita del domingo
Dado que la abstenci¨®n radica sobre todo en los j¨®venes, los pobres y las zonas urbanas, los an¨¢lisis pol¨ªticos apuntan a que una baja participaci¨®n afectar¨ªa justamente a los candidatos y partidos que pretenden representar a dichos grupos. Es decir, a la centroizquierda y a la izquierda.
Se calcula que si sufragan apenas unos cinco millones y medio de personas, por ejemplo, podr¨ªa ganar en primera vuelta el expresidente de derecha Sebasti¨¢n Pi?era, aunque no es un escenario probable.
Considerando la tendencia hist¨®rica de la ca¨ªda paulatina en la participaci¨®n desde las presidenciales de 1993, todo indica que la cifra deber¨ªa disminuir en comparaci¨®n a los ¨²ltimos comicios de 2013, donde vot¨® un 51%.
Pero para Marcela R¨ªos, del PNUD, esta elecci¨®n resulta incierta: ¡°En estos cuatro a?os ocurri¨® el cambio m¨¢s grande a las reglas del juego desde el retorno a la democracia¡±. La investigadora se refiere al paso del sistema binominal a uno proporcional, las cuotas de g¨¦nero, el nuevo mapa electoral con distintos distritos y, entre otras medidas, a las reci¨¦n estrenadas reglas de financiamiento de la pol¨ªtica. En este contexto, se?ala R¨ªos, ¡°puede que tengamos una sorpresa y aumente la participaci¨®n¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
