De Nicaragua a El Salvador: los ataques a la prensa oscurecen cada vez m¨¢s las democracias en la regi¨®n
Las amenazas a medios y periodistas independientes en Centroam¨¦rica ser¨¢ uno de los temas de debate en el Foro CAP, que se celebra desde este jueves en Guatemala, Honduras y El Salvador
Periodistas nicarag¨¹enses encarcelados, perseguidos y obligados a vivir escondidos o en el exilio, reporteros acosados y hostigados en Guatemala, cr¨ªmenes contra la prensa que quedan impunes en Honduras y ataques sistem¨¢ticos por parte del presidente Nayib Bukele a ...
Periodistas nicarag¨¹enses encarcelados, perseguidos y obligados a vivir escondidos o en el exilio, reporteros acosados y hostigados en Guatemala, cr¨ªmenes contra la prensa que quedan impunes en Honduras y ataques sistem¨¢ticos por parte del presidente Nayib Bukele a medios independientes en El Salvador. Centroam¨¦rica es el m¨¢ximo exponente del ¡°deterioro constante¡± de la libertad de prensa en Am¨¦rica Latina y ning¨²n Gobierno de la regi¨®n parece dispuesto a tratar de combatirlo, advierte el espa?ol Carlos Mart¨ªnez de la Serna, director de programas del Comit¨¦ para la Protecci¨®n a los Periodistas (CPJ, en sus siglas en ingl¨¦s).
En entrevista telef¨®nica con EL PA?S desde Nueva York, Mart¨ªnez de la Serna asegura que la situaci¨®n es ¡°grav¨ªsima¡± para las poblaciones locales y para generar conciencia a nivel internacional de lo que sucede en estos pa¨ªses. ¡°La consecuencia del chantaje sistem¨¢tico a la prensa en la regi¨®n es que cada vez va a haber menos informaci¨®n disponible independiente sobre lo que ocurre y que se est¨¢n generando aut¨¦nticos agujeros negros. Llegar¨¢ un momento en que sabremos muy poco de lo que est¨¢ ocurriendo¡°, afirma. Para entender las consecuencias de la desaparici¨®n del periodismo, el director de programas del CPJ insta a mirar a otras regiones del mundo donde esto ya ha sucedido: Afganist¨¢n, donde la llegada al poder de los talibanes ha desmantelado la prensa libre en solo unos meses; o algunas regiones de M¨¦xico, donde hay una enorme impunidad frente a la violencia que impide a los periodistas hacer su trabajo; o pa¨ªses con reg¨ªmenes autoritarios en la regi¨®n como Cuba y Venezuela, donde no se puede ejercer el periodismo libremente.
Las amenazas a la prensa en la regi¨®n ser¨¢ uno de los temas que se discutan desde este jueves en el Foro Centroamericano de Periodismo (Foro CAP), un evento organizado por el medio salvadore?o El Faro, que este a?o se celebrar¨¢ en tres pa¨ªses: Guatemala, Honduras y El Salvador, y de manera virtual. ¡°No estamos tan lejos de que empecemos a ver estas situaciones en pa¨ªses de Centroam¨¦rica. En algunos casos ya es muy dram¨¢tico y lo estamos viendo en el deterioro impresionante en El Salvador o en Nicaragua en los ¨²ltimos a?os¡±, advierte Mart¨ªnez de la Serna, quien tambi¨¦n estar¨¢ en el foro.
Este domingo, Nicaragua celebra unas elecciones presidenciales que han sido tachadas de ¡°farsa¡± despu¨¦s de que el presidente Daniel Ortega encarcelara a decenas de opositores a su Gobierno y a potenciales candidatos presidenciales. Adem¨¢s, la prensa independiente ha visto en los ¨²ltimos meses c¨®mo se han incrementado los ataques en su contra con el allanamiento de redacciones, el hostigamiento y la persecuci¨®n de periodistas a trav¨¦s de leyes que buscan acallar las voces cr¨ªticas. En estos momentos hay m¨¢s de 150 presos pol¨ªticos en el pa¨ªs, entre ellos el periodista deportivo Miguel Mendoza; Miguel Mora, exdirector del canal 100% Noticias convertido en precandidato opositor; y Juan Lorenzo Holmann Chamorro, gerente general del diario La Prensa. ¡°Hay un ataque sistem¨¢tico en estos frentes que en cierta medida culmina en las elecciones del 7 de noviembre para desmantelar y acabar con la prensa. Hay docenas de periodistas en el exilio como consecuencia de esto y muchos de ellos en el pa¨ªs bajo vigilancia o con su actividad muy restringida por diferentes motivos¡±, advierte Mart¨ªnez de la Serna.
La fuerza de los periodistas en el exilio
Una de ellas es Jennifer Ortiz, directora del medio independiente Nicaragua Investiga, quien en junio de este a?o decidi¨® exiliarse a Costa Rica por segunda vez. La primera fue tras la represi¨®n a las protestas de 2018 cuando fue v¨ªctima de amenazas, vigilancia paramilitar y hasta del lanzamiento de bombas molotov a la casa de su familia. En junio de este a?o comenz¨® su segundo exilio para garantizar la continuidad de su medio. ¡°Varios voceros del Gobierno me acusaron de lavar dinero, de apoyar lo que ellos llaman un golpe de Estado y acusaron al medio que fund¨¦ y dirijo de transgredir la ley de ciberdelitos, que es una ley que aprobaron a conveniencia para criminalizar el trabajo de la prensa independiente¡±, afirma.
Ortiz compara trabajar sobre el terreno en Nicaragua con hacer periodismo en una zona de guerra. ¡°Sal¨ªs con la conciencia de que te pueden golpear o que ese puede ser el ¨²ltimo d¨ªa que vos salg¨¢s a cobertura porque te pueden asesinar, secuestrar o encarcelar¡±, asegura por tel¨¦fono desde Costa Rica. Los reporteros, dice, se exponen a que les roben los equipos, les revisen los celulares, les requisen los veh¨ªculos en los que se desplazan o a que en cualquier momento comiencen una campa?a de hostigamiento en su contra. ¡°Sab¨¦s que vos vas a ser un enemigo p¨²blico del Gobierno y es un Gobierno que est¨¢ preparado para hacer cualquier cosa por defender el poder¡±. Antes de irse de Nicaragua, ella se refugi¨® en varias casas de seguridad donde viv¨ªa de manera clandestina. Ejercer la profesi¨®n en estas condiciones tambi¨¦n ha llevado a sus hijas a perder dos a?os de escuela por las constantes mudanzas y su familia ha tenido que dejar de hablar con algunos amigos para que no tomen represalias en contra de ellos.
La estrategia de Daniel Ortega de acallar las voces disidentes tambi¨¦n ha repercutido en que cada vez hay menos fuentes de las que obtener informaci¨®n: muchos de quienes se atrev¨ªan a cuestionar al Gobierno est¨¢n presos, mientras que otros han decidido dejar de hablar para no acabar tambi¨¦n en la c¨¢rcel. ¡°Es un desaf¨ªo enorme para el periodismo independiente poder seguir ejerciendo periodismo en ese contexto¡±, dice la directora de Nicaragua Investiga. Desde su exilio, contin¨²a dirigiendo la cobertura de su medio y coordinando al equipo que permanece en su pa¨ªs para que puedan ejercer su labor con las mayores garant¨ªas posibles. ¡°Est¨¢n tratando de documentar la historia del pa¨ªs a riesgo de su propia vida y de su normalidad¡±, destaca.
En Costa Rica, que ha acogido a buena parte del exilio nicarag¨¹ense ¡ªincluyendo a periodistas¡ª, muchos de ellos enfrentan dificultades econ¨®micas y migratorias. Seg¨²n explica Ortiz, conseguir la condici¨®n de refugiado puede tomar varios a?os. ¡°Nosotros vivimos en una especie de burbuja. Aunque estamos en Costa Rica, nuestra casa es como una peque?a Nicaragua donde estamos sumergidos en lo que est¨¢ pasando en nuestro pa¨ªs. Estamos trabajando en l¨ªnea para nuestras propias plataformas, entonces eso de alguna manera nos evita las dificultades de esos tr¨¢mites migratorios tan lentos porque no necesitamos trabajar aqu¨ª en Costa Rica. Pero para las personas refugiadas que necesitan trabajar aqu¨ª eso es sumamente desafiante¡±, apunta.
Carlos Mart¨ªnez de la Serna, de la CPJ, destaca que en casos como el de Nicaragua, pero tambi¨¦n en Cuba o Venezuela, hay periodismo gracias a un esfuerzo ¡°realmente memorable¡± de los periodistas: los que est¨¢n dentro y los que est¨¢n en el exilio, como Ortiz, ¡°que hacen todo lo posible para seguir informando¡±. ¡°Se van porque es la ¨²nica manera de seguir ejerciendo su profesi¨®n con una m¨ªnima seguridad, pero est¨¢n ejerciendo una labor fundamental¡±, dice. En ese sentido, insta a los gobiernos a que los apoyen con visas para que puedan seguir trabajando.
M¨¦xico, Brasil y la esperanza de los medios independientes
M¨¢s all¨¢ de Centroam¨¦rica, el director de la CPJ ve en toda la regi¨®n ¡°problemas graves¡± relacionados con l¨ªderes que no protegen e incluso atacan la libertad de prensa como son los casos de M¨¦xico, que suele encabezar la lista de periodistas asesinados a nivel mundial cada a?o, o Brasil. ¡°M¨¦xico tiene una situaci¨®n lo suficientemente dram¨¢tica como para que estuviera liderando una respuesta que implique la valorizaci¨®n del periodismo, la protecci¨®n de los periodistas y la importancia de su rol. En cambio tenemos un presidente [Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador] que dedica su tiempo a una ret¨®rica que medio lo criminaliza, medio lo trivializa, en lugar de dedicarse a los problemas muy concretos¡±.
En el caso de Jair Bolsonaro , Mart¨ªnez de la Serna compara lo que sucede en Brasil con lo que vimos con Donald Trump en Estados Unidos. ¡°Es un pol¨ªtico que utiliza o incorpora como parte de su estrategia pol¨ªtica el ataque sistem¨¢tico a la prensa sin una intenci¨®n de mejorar y de contribuir a un di¨¢logo constructivo sobre la democracia, sino con la ¨²nica intenci¨®n de criminalizarla y desactivarla¡±, asegura. ¡°La diferencia es que, al igual que sucedi¨® en Estados Unidos, en Brasil hay un panorama de organizaciones civiles, derechos digitales y de prensa muy activo y son capaces de aguantar estos embates¡±, a?ade.
Frente a la falta de liderazgo en los gobiernos de la regi¨®n para defender la libertad de prensa, est¨¢n surgiendo una serie de iniciativas independientes para fomentar el periodismo y la ciudadan¨ªa cr¨ªtica. Es el caso del medio digital Contracorriente de Honduras, que fue fundado en 2017 y que este a?o ha publicado parte de la investigaci¨®n de los Papeles de Pandora y ha sido reconocido con el prestigioso premio Maria Moors Cabot en Estados Unidos. ¡°En Honduras el periodismo es una carrera riesgosa. Tambi¨¦n nos enfrentamos al bloqueo institucional, la falta de transparencia y la falta de acceso a la informaci¨®n p¨²blica¡±, afirma Jennifer ?vila, una de sus fundadoras, quien asegura que han tenido que abrirse paso en un pa¨ªs ¡°no tan receptivo¡± con el periodismo y al bloqueo u hostilidad de los actores que tradicionalmente ostentan el poder.
¡°Entendimos que crear un medio independiente requer¨ªa un proceso de educaci¨®n a la audiencia y de formaci¨®n a una nueva generaci¨®n de periodistas¡±, a?ade ?vila. ¡°No apuntamos a ser un medio masivo, pero s¨ª a tener una audiencia formada y que entienda que la ciudadan¨ªa debe involucrarse en los procesos de auditor¨ªa y que el periodismo sirve para eso y para generar una cultura democr¨¢tica¡±.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n