Natalia Zaracho: ¡°Si no explota todo en Argentina es porque las organizaciones sociales est¨¢n en los barrios¡±
La primera cartonera que asume como diputada advierte que con un 51% de pobreza infantil ¡°lo m¨ªnimo que puede hacer la gente es ir a reclamar¡±
La diputada Natalia Zaracho se sinti¨® fuera de lugar los primeros d¨ªas en el Congreso argentino. ¡°Me sent¨ªa inc¨®moda y me preguntaba qu¨¦ hago yo ac¨¢. Pero ahora no, busco que la incomodidad cambie de lado¡±, dice en la entrevista con EL PA?S, realizada en su despacho tres meses despu¨¦s de haber asumido. Zaracho, integrante de la coalici¨®n gobernante a trav¨¦s del espacio Frente Patria Grande, naci¨® hace 32 a?os en Villa Fiorito, una barriada del sur de Buenos Aires conocida por ser la cuna de la...
La diputada Natalia Zaracho se sinti¨® fuera de lugar los primeros d¨ªas en el Congreso argentino. ¡°Me sent¨ªa inc¨®moda y me preguntaba qu¨¦ hago yo ac¨¢. Pero ahora no, busco que la incomodidad cambie de lado¡±, dice en la entrevista con EL PA?S, realizada en su despacho tres meses despu¨¦s de haber asumido. Zaracho, integrante de la coalici¨®n gobernante a trav¨¦s del espacio Frente Patria Grande, naci¨® hace 32 a?os en Villa Fiorito, una barriada del sur de Buenos Aires conocida por ser la cuna de la estrella del f¨²tbol Diego Armando Maradona. La crisis de 2001, que devast¨® al pa¨ªs, se sinti¨® a¨²n m¨¢s fuerte all¨ª. La madre de Zaracho se qued¨® sin trabajo y ella tuvo que dejar la escuela a los 13 a?os para comenzar a cartonear, como se conoce en Buenos Aires a aquellos que revuelven en la basura en busca de cartones, metales y otros materiales que puedan ser vendidos o reutilizados.
En ese momento su madre abri¨® un comedor popular que fue su puerta de entrada a la militancia pol¨ªtica. ¡°Al principio yo le dec¨ªa: ¡®?No tenemos para nosotros y vos le quer¨¦s dar a la gente?¡¯ Pero me dijo que iban a venir igual¡±, recuerda. Primero daban una merienda y cuando empez¨® a crecer le sumaron una comida.
¡°Despu¨¦s empezaron a venir unos chicos de Patria Grande y daban cursos, hac¨ªan murales, un festival para el D¨ªa del Ni?o. Yo era muy peleadora y no me ca¨ªan muy bien porque pensaba que estaban all¨¢ un rato y despu¨¦s se iban a sus casas. Con el tiempo me di cuenta de que ellos eleg¨ªan estar aqu¨ª para que los chicos aprendan a leer, a escribir y eso me fue contagiando. Nos hicieron entender que viv¨ªamos hacinados, que no acced¨ªamos a los derechos b¨¢sicos como luz, gas, agua pero que ten¨ªamos que pelear por ellos¡±, relata.
El primer Encuentro Nacional de Mujeres al que asisti¨®, en 2015, y el posterior Encuentro Nacional de la Econom¨ªa Popular en el sur del pa¨ªs le terminaron de abrir los ojos sobre la exclusi¨®n de las clases populares, en especial de las mujeres, de la pol¨ªtica y la necesidad de participar de estos espacios para que otros dejasen de hablar por ellos.
¡°La ¨²nica forma de transformar la realidad es participando. El otro d¨ªa me dec¨ªan: ¡®?No ten¨¦s miedo de que te digan la diputada pobre?¡¯ Y no, no tengo miedo. Participamos ac¨¢ porque justamente estamos cansados de las pr¨¢cticas viejas que tienen, que la pol¨ªtica solamente la disputen los que tienen traje¡±, dice Zaracho, vestida con una camiseta del Movimiento de Trabajadores Excluidos, un pantal¨®n de ch¨¢ndal y zapatillas. Su modesto despacho est¨¢ decorado con cuadros de Juan Domingo Per¨®n y Evita.
Esta diputada denuncia que muchos de sus colegas responden a intereses m¨¢s cercanos a los poderosos que a los m¨¢s vulnerables y pone como ejemplo el ¨²ltimo proyecto de presupuesto, que fue rechazado con los votos en contra de la oposici¨®n, y el lobby que han encontrado para sacar adelante la Ley de envases, que prev¨¦ cobrar una tasa m¨¢xima del 3% a los productores para que se hagan cargo de los envases que usan y destinar esos fondos a proyectos de reciclaje inclusivos. ¡°Dicen que esa tasa va a impactar en el precio que paga el consumidor y en realidad ya lo estamos pagando, porque la crisis ambiental nos afecta a todos, pero m¨¢s a los barrios populares que somos los que vivimos al lado de basurales a cielo abierto, de r¨ªos contaminados, de f¨¢bricas que contaminan¡±, explica.
Pregunta. Pertenece a un movimiento social ?C¨®mo es pasar del trabajo en el territorio a una banca de diputada?
Respuesta. Es dif¨ªcil. En los barrios est¨¢ muy instalada la antipol¨ªtica. Lo primero que sale es decir que no, porque a nosotros siempre nos cagaron, pero hay que romper esa l¨®gica que nos quieren imponer. Con la poca experiencia que tengo vi que desde un lugar no pod¨¦s transformar muchas cosas, porque es dif¨ªcil y estamos en una coalici¨®n con distintas miradas, pero s¨ª podemos posicionar algunos temas.
P. Una de las mayores diferencias dentro de la coalici¨®n del Frente de Todos fue el acuerdo con el FMI. ?Por qu¨¦ voto en contra?
R. Porque estamos en desacuerdo con el acuerdo o con c¨®mo se acord¨®. Los medios instalan que hay que pagar al Fondo, pero no dicen que la plata la usaron los amigos de [el expresidente Mauricio] Macri para fugarla, que fue una estafa. Pero esa etapa ya pas¨®, se aprob¨® el acuerdo y ahora hay que ver qui¨¦n lo paga. Estoy convencida que en el Frente de Todos no quieren que lo pague el pueblo y por eso hay que tener otra propuesta. La de Cristina [Fern¨¢ndez de Kirchner] de investigar la plata no declarada que est¨¢ fuera y con eso armar un fondo tiene dos objetivos: primero pagar la deuda del Fondo y despu¨¦s pagar la deuda interna que tenemos, que es que la pandemia dej¨® expuesto que m¨¢s de 9 millones de personas est¨¢n en edad laboral y no tienen un ingreso fijo.
P. ?Cu¨¢les son las pol¨ªticas que considera m¨¢s urgentes para resolver la pobreza?
R. Un salario b¨¢sico universal que permita que la gente tenga para comer. Los de 18 a?os para abajo est¨¢n contenidos por la Asignaci¨®n Universal por Hijo, los de +65 por la jubilaci¨®n, faltan los que est¨¢n en medio. Que est¨¦ directamente administrado por la Anses (a cargo del sistema de pensiones] y que la gente pueda acceder el d¨ªa que no tenga un trabajo.
P. Argentina est¨¢ muy endeudada. ?Tiene dinero para financiar el salario b¨¢sico universal?
R. Estoy convencida de que s¨ª. Ac¨¢ el problema es d¨®nde se va la plata. Si la decisi¨®n pol¨ªtica es que se vaya toda la plata a pagarle al Fondo o vaya para pagar la deuda interna que tenemos.
P. En Argentina cada vez hay m¨¢s personas que tienen trabajo pero que a¨²n as¨ª siguen bajo la l¨ªnea de la pobreza. ?Qu¨¦ puede hacer el Estado?
R. Hay muchos trabajos con salarios por debajo del umbral de la pobreza porque los alimentos est¨¢n inalcanzables. Hay mucha especulaci¨®n con los precios. Aumentan por las dudas de que suba el d¨®lar, pero despu¨¦s no lo bajan. El Estado tiene que regularizar los precios porque hoy es violencia comprar los alimentos. En un pa¨ªs que produce trigo la gente no puede comprar pan porque est¨¢ a 300 pesos [unos tres d¨®lares al cambio oficial] el kilo. En el pa¨ªs de las vacas la gente no puede comprar carne porque un kilo est¨¢ a 1.000 pesos. Y ese es un problema que tenemos. El Estado tiene que garantizar primero que nuestro pueblo coma y despu¨¦s puede exportar.
P. El Ministerio de Desarrollo Social ha pedido a los movimientos sociales que busquen nuevas formas de protesta que no sean cortar las calles. ?Est¨¢ de acuerdo?
R. Hay que ver c¨®mo dar respuestas al pueblo. Hoy hay m¨¢s del 50% de los pibes bajo el umbral de la pobreza, lo m¨ªnimo que puede hacer la gente es ir a reclamar. Si no explota todo es porque las organizaciones sociales est¨¢n en los barrios con las ollas populares y con la econom¨ªa popular. Tenemos derecho a la protesta, pero s¨ª hay que ver de salir por arriba con propuestas, ver c¨®mo crear puestos de trabajo, c¨®mo hacer para que se mueva la econom¨ªa interna. Para que se mueva hay que invertir en los barrios, porque ah¨ª la gente no va a ir a comprar d¨®lares, sino que lo va a invertir y eso es lo que necesitamos. Si un programa da monto de plata para mejoras en la casa viene el vecino a hacer la changa, compran materiales, la plata va al almac¨¦n. La teor¨ªa del derrame no funciona ni funcion¨®. Cada vez est¨¢n m¨¢s gordos y gordos y cuando ya no les entra m¨¢s plata se la llevan afuera. Tenemos que pensar en otras soluciones y pensarlas r¨¢pido porque la gente no puede esperar m¨¢s.
P. ?Existe riesgo de que termine explotando todo?
R. Yo vengo del 2001. Hoy tenemos una deuda con el Fondo como en ese momento, tenemos crisis econ¨®mica y mucha pobreza y desigualdad, pero tenemos un Gobierno con una agenda que no quiere que nadie lo pase mal y eso es esperanzador. Pero ya llevamos dos a?os de mandato y tenemos que pensar en estos dos a?os en pol¨ªticas que le cambien la vida a la gente.
P. ?Ve riesgo de ruptura en la coalici¨®n de Gobierno?
R. Creo que no. Podemos tener muchas diferencias, pero todos sabemos d¨®nde estamos ubicados y con quienes estamos en m¨¢s desacuerdo, qui¨¦nes son nuestros enemigos. Sabemos que cuando el Fondo venga a condicionarnos vamos a estar del lado de Alberto.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n.