Hungr¨ªa y Polonia pierden el pulso para imponer vetos a la pol¨ªtica migratoria de la UE
Los Veintisiete impulsar¨¢n acuerdos de ayuda econ¨®mica con pa¨ªses de origen y tr¨¢nsito para evitar que los migrantes lleguen a territorio comunitario
El intento de los Gobiernos ultranacionalistas de Budapest y Varsovia de ejercer un veto a la pol¨ªtica migratoria de la UE ha fracasado en el Consejo Europeo. Polonia y Hungr¨ªa pretend¨ªan bloquear las conclusiones de la cumbre relativas a la necesidad de implicar a terceros pa¨ªses en la lucha contra la inmigraci¨®n irregular. Su objetivo, en realidad, no era boicotear esta estrategia, sino protestar por ...
El intento de los Gobiernos ultranacionalistas de Budapest y Varsovia de ejercer un veto a la pol¨ªtica migratoria de la UE ha fracasado en el Consejo Europeo. Polonia y Hungr¨ªa pretend¨ªan bloquear las conclusiones de la cumbre relativas a la necesidad de implicar a terceros pa¨ªses en la lucha contra la inmigraci¨®n irregular. Su objetivo, en realidad, no era boicotear esta estrategia, sino protestar por otro aspecto clave de la pol¨ªtica migratoria europea acordado hace semanas pese a su oposici¨®n: las reubicaciones de migrantes obligatorias, que fueron pactadas por mayor¨ªa cualificada de los socios. Ni siquiera su aliada natural, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, les ha apoyado. Ha intentado que Hungr¨ªa y Polonia se unieran a los dem¨¢s Estados, todos convencidos de la importancia de buscar f¨®rmulas para contener los flujos migratorios desde sus ¡°ra¨ªces¡±, los pa¨ªses de origen y tr¨¢nsito, de forma complementaria a las pol¨ªticas que se realizan fronteras europeas adentro. Pero Meloni fracas¨®. As¨ª que finalmente el resto de pa¨ªses ha buscado una v¨ªa para sortear ese bloqueo: separar los puntos migratorios de las conclusiones generales de la cita, coloc¨¢ndolos en una declaraci¨®n separada suscrita por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
Para el pol¨ªtico belga, la estrategia de estos dos socios demuestra, m¨¢s all¨¢ de posibles hartazgos con sus constantes amenazas de veto, un consenso ampliamente compartido entre los Veintisiete ¡ªo al menos 25 de ellos¡ª sobre la necesidad de buscar formas m¨¢s operativas de resolver un problema tan sensible, y tan estancado desde hace a?os, como es el de la migraci¨®n. ¡°Se necesita sangre fr¨ªa, calma, vamos avanzando. El pacto migratorio ha sido validado y lo vamos a poner en marcha¡±, ha subrayado Michel en la rueda de prensa al t¨¦rmino de la cumbre, que ha puesto fin, adem¨¢s, a la presidencia rotatoria sueca de la UE.
¡°La migraci¨®n es un desaf¨ªo com¨²n que requiere una respuesta europea¡± y el acuerdo cerrado por los ministros de Interior a comienzos de mes, que establece una solidaridad obligatoria, pero flexible, marcando una cuota de reubicaciones para todos los socios o una contribuci¨®n de 20.000 euros por migrante de los Estados que reh¨²sen la reubicaci¨®n, constituye ¡°un punto de inflexi¨®n¡±, ha acotado la presidenta de la Comisi¨®n Europea, Ursula von der Leyen. La alemana ha manifestado su esperanza de que las negociaciones con el Parlamento Europeo para llegar a un acuerdo final se aceleren en los pr¨®ximos meses, bajo la batuta de Espa?a, que este s¨¢bado asume la presidencia de turno de los Veintisiete. ¡°Contamos con la presidencia espa?ola para lograr acabarlo con ¨¦xito¡±, ha subrayado.
Dictan los tratados de la UE que la pol¨ªtica migratoria se decide por mayor¨ªa cualificada (55% de Estados que representen al menos al 65% de la poblaci¨®n), no por unanimidad. En realidad, sucede as¨ª con la mayor¨ªa de pol¨ªticas desde el Tratado de Lisboa, menos con la pol¨ªtica exterior, los presupuestos plurianuales o los impuestos. Pero Polonia y Hungr¨ªa llevan a?os rechazando ese sistema para el caso de los refugiados y eso se ha visto en un texto alternativo que hs puesto Varsovia sobre la mesa con referencias a conclusiones de Consejos Europeos pasados en las que se habla de que la pol¨ªtica migratoria se decide por ¡°consenso¡±.
Su argumento es que la inmigraci¨®n es actualmente el ¡°punto m¨¢s sensible y m¨¢s pol¨ªtico¡± para todos los miembros de la UE, por lo que requiere que las decisiones en esta materia sean tomadas por unanimidad. Pero para Michel, Varsovia y Budapest hacen ¡°una interpretaci¨®n diferente de la que hacen los otros 25¡å Estados miembros sobre los avances hechos desde 2015 para lograr una pol¨ªtica com¨²n en este asunto. Por ello, en la declaraci¨®n aparte sobre la migraci¨®n, los Estados miembro dicen ¡°tomar nota¡± de la postura polaca y h¨²ngara, pero no van m¨¢s all¨¢ ni prometen cambio alguno.
Y es que los tiempos ahora soplan en otra direcci¨®n. La invasi¨®n de Ucrania ha revelado que la unanimidad es un obst¨¢culo e, incluso, abre la puerta a chantajes, como los que ha planteado el h¨²ngaro Viktor Orb¨¢n. La guerra tambi¨¦n ha vuelto a revitalizar la posible ampliaci¨®n futura de la UE. De la mano de Ucrania, se ha avanzado t¨ªmidamente con los Balcanes occidentales y hasta con Moldavia. Dar cabida a m¨¢s pa¨ªses requiere que la unanimidad quede arrinconada y asumir la posibilidad de veto que piden Hungr¨ªa y Polonia no es aceptable en este contexto.
La principal muestra del aislamiento de Polonia y Hungr¨ªa en esta materia ha sido el apoyo expl¨ªcito de Italia a los p¨¢rrafos sobre migraci¨®n de las conclusiones de la cumbre. Roma es una de las capitales m¨¢s implicadas en la propuesta de la Comisi¨®n de impulsar los acuerdos con pa¨ªses de origen y tr¨¢nsito ¡ªcomo el que se est¨¢ dise?ando con T¨²nez, que busca convertirse en el modelo¡ª para evitar que los migrantes lleguen a territorio comunitario, a cambio de paquetes de ayuda econ¨®mica. El propio Michel, con la ayuda del franc¨¦s Emmanuel Macron ¡ªque abandon¨® prematuramente la cumbre este viernes en vista del recrudecimiento de las protestas en su pa¨ªs tras la muerte de un adolescente por disparos de un polic¨ªa¨D y el alem¨¢n Olaf Scholz trataron, hasta altas horas de la noche del jueves, de convencer a los dos pa¨ªses disidentes. Tambi¨¦n en vano. Algo que provoc¨® decepci¨®n, y hasta un visible hartazgo, entre la mayor parte de los l¨ªderes de los Veintisiete, que aspiraban a avanzar en un lenguaje com¨²n para iniciar nuevos acuerdos de apoyo econ¨®mico a pa¨ªses vecinos del sur, como Egipto, Nigeria o incluso Libia para frenar la llegada de pateras, mientras liman los detalles para completar el pacto con T¨²nez.
¡°Hay amargura que llega de discusiones previas sobre inmigraci¨®n, incluso heredadas de 2015, y tenemos que seguir adelante¡±, reconoci¨® al comenzar el segundo d¨ªa de negociaciones la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, mientras el presidente del Gobierno espa?ol, Pedro S¨¢nchez, lamentaba la ¡°ceguera¡± de quienes niegan que la mejor manera de resolver la migraci¨®n es reforzar la cooperaci¨®n entre pa¨ªses de tr¨¢nsito.
Pese al traspi¨¦ en materia migratoria, los Veintisiete han celebrado la conclusi¨®n de una cita en la que se ratific¨® ¨Dya sin grandes discusiones¨D el ¡°inquebrantable¡± apoyo de la UE a Ucrania y a sus aspiraciones de integrar, alg¨²n d¨ªa, el bloque europeo y la OTAN, o la estrategia de ¡°de-risking¡± (reducir el riesgo) tanto en lo econ¨®mico como lo pol¨ªtico respecto de China, entre otros.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.