?lvaro Lario, presidente de FIDA: ¡°Las inversiones en desarrollo cambian las realidades¡±
La instituci¨®n se propone un programa de acci¨®n de 10.000 millones de d¨®lares para que cien millones de peque?os agricultores aumenten sus ingresos entre un 10% y un 20% en tres a?os
La lucha contra el hambre ha sido uno de los constantes llamamientos en los discursos de los l¨ªderes a lo largo de esta semana en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Desde el primer discurso, el de Brasil y su presidente Luiz In¨¢cio Lula da Silva. En tres a?os en los que a los efectos de la pandemia se le sum¨® el de los desastres naturales generados por el cambio clim¨¢tico y las consecuencias de la guerra de Ucrania, ese problema se volvi¨® a¨²n m¨¢s acuciante: la inseguridad alimentaria, que se hab...
La lucha contra el hambre ha sido uno de los constantes llamamientos en los discursos de los l¨ªderes a lo largo de esta semana en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Desde el primer discurso, el de Brasil y su presidente Luiz In¨¢cio Lula da Silva. En tres a?os en los que a los efectos de la pandemia se le sum¨® el de los desastres naturales generados por el cambio clim¨¢tico y las consecuencias de la guerra de Ucrania, ese problema se volvi¨® a¨²n m¨¢s acuciante: la inseguridad alimentaria, que se hab¨ªa reducido en a?os previos, se dispar¨® de nuevo y hoy m¨¢s de 700 millones de personas no tienen garantizado el comer. Pero esa crisis tambi¨¦n sirvi¨® para aumentar la concienciaci¨®n entre los pa¨ªses, considera el espa?ol ?lvaro Lario, presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo Agr¨ªcola (FIDA), un organismo especializado de la ONU e instituci¨®n financiera internacional.
¡°Desde 2019 estamos viendo un incremento de las tasas de pobreza, de la inseguridad alimentaria, como no se hab¨ªa producido en las ¨²ltimas dos o tres d¨¦cadas¡±, reconoce Lario, en una entrevista concedida a EL PA?S durante la celebraci¨®n del foro Latinoam¨¦rica, Espa?a y EE UU en la econom¨ªa global esta semana en Nueva York. Pero el problema ha servido, en cierta manera, de llamada de atenci¨®n: ¡°Ha hecho que en muchos pa¨ªses, tanto ricos como en desarrollo, se den cuenta de la importancia de invertir en producci¨®n local, en diversificar buena parte de los alimentos en las cadenas globales y de concentrarse en la seguridad alimentaria como un tema de seguridad nacional, que es lo que ocurre en Estados Unidos o Europa pero no tanto en los pa¨ªses en desarrollo¡±.
Desde su instituci¨®n, una de las tres agencias de alimentaci¨®n y agricultura con base en Roma junto a la FAO y el Programa Mundial de Alimentos, han constatado que ¡°ahora se le est¨¢ dando m¨¢s prioridad a este tipo de inversiones en desarrollo, que cambian y transforman las realidades, y no solo se le da a la asistencia humanitaria, que es necesaria a corto plazo porque logra salvar vidas pero que a medio plazo no transforma las situaciones¡±.
En su caso, FIDA aspira a que ese cambio en el foco de las prioridades entre los l¨ªderes pueda llevar a un aumento de las reposiciones de sus fondos por parte de los Gobiernos. Ello ¡°nos permitir¨¢ aumentar los millones de personas a los que podemos incrementar sus ingresos y el acceso a los mercados¡±, apunta Lario.
Entre los pa¨ªses que han anunciado un incremento de la reposici¨®n se encuentra Espa?a, cuyo jefe de Gobierno en funciones, Pedro S¨¢nchez, promet¨ªa esta semana en la cumbre sobre los objetivos de desarrollo sostenible en Nueva York 20 millones de euros para el FIDA ¡°para seguir reforzando la seguridad alimentaria¡±. El presidente del Ejecutivo ha indicado que espera que Espa?a est¨¦ entre los diez primeros donantes, con las contribuciones al Fondo Fiduciario para prop¨®sitos especiales y el presupuesto ordinario de las agencias de Naciones Unidas entre 2024 y 2027.
¡°Este incremento de la reposici¨®n nos permite interactuar sobre todo con pa¨ªses de renta baja que necesitan subsidios y proyectos muy espec¨ªficos¡±, ha explicado el alto funcionario internacional. La voluntad declarada de Espa?a de aumentar sus contribuciones a la cooperaci¨®n para el desarrollo ¡°es una gran noticia, especialmente para los peque?os agricultores en pa¨ªses en desarrollo a los que esto les va a permitir, sobre todo, tener alternativas a la migraci¨®n forzosa, a tener que volver a la pobreza¡±.
Entre las iniciativas que FIDA se propone para combatir la pobreza y la inseguridad alimentaria se encuentra un programa de acci¨®n de 10.000 millones de d¨®lares en los pr¨®ximos tres a?os, con los que el fondo aspira a que m¨¢s de cien millones de peque?os agricultores en todo el mundo puedan aumentar sus ingresos entre un 10% y un 20%, y aumentar su acceso a los mercados. ¡°Es importante no solo que produzcan, sino que puedan vender sus productos a unos precios que les permitan vidas dignas¡±, apunta Lario.
¡°Queremos hablar no de agricultura de subsistencia, sino de agricultura como un sector que genera riqueza, que genera empleo y que permita a las personas poder decidir en las zonas rurales si quieren quedarse y pueden tener una vida digna¡±, que no se vean obligados a migrar, sea a zonas urbanas o sea a otros pa¨ªses. El n¨²mero de personas forzadas a abandonar su hogar por la situaci¨®n econ¨®mica, desastres o guerras aumenta cada a?o, con el consiguiente incremento de los costes humanitarios y de vida. ¡°Es inaceptable, no podemos dejar que ocurra¡±, enfatiza este alto funcionario.
Un aspecto de estos planes ser¨¢ integrar al sector privado en buena parte de estas inversiones, agrega. ¡°C¨®mo podemos apoyar a las micro y peque?as empresas para que puedan crear m¨¢s empleo. C¨®mo podemos incluir a m¨¢s mujeres y a m¨¢s j¨®venes en buena parte de estas cadenas de valor, no solo en la producci¨®n, sino tambi¨¦n en la distribuci¨®n, en el almacenamiento, en la venta, en la exportaci¨®n¡±, se?ala.
En su opini¨®n, la insuficiencia alimentaria tiene un componente de g¨¦nero. ¡°Porque hemos comprobado que es relativamente posible aumentarles a las mujeres los ingresos de la comunidad y eso repercute muchas veces en una mejor nutrici¨®n en la familia, en que los ni?os puedan ir al colegio. Toman unas decisiones para la comunidad y en beneficio de la comunidad¡±.
Pero no se trata ¨²nicamente de conseguir que aumenten sus ingresos, reconoce . ¡°Lo que vemos m¨¢s dif¨ªcil en la transformaci¨®n de buena parte de nuestros programas y las pol¨ªticas p¨²blicas es que esas mismas mujeres tengan acceso a la tierra, acceso a los activos productivos, acceso a la toma de decisiones¡±, puntualiza. ¡°Por eso no es suficiente solo con invertir o con incrementar los ingresos. Tambi¨¦n es necesario construir di¨¢logos y sobre el terreno poder hablar sobre cu¨¢l es el papel de la mujer; c¨®mo podemos hacer que tenga mayor acceso a la toma de decisiones y tambi¨¦n a los activos¡±.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.