Hadi al Bahra, l¨ªder de la oposici¨®n siria: ¡°La revoluci¨®n contin¨²a hasta que logremos justicia, libertad y democracia¡±
El dirigente de la Coalici¨®n Nacional Siria, en el exilio, justifica la lentitud del proceso de transici¨®n, pero pide activar cuanto antes los mecanismos para evitar venganzas individuales
El l¨ªder de facto de la nueva Siria, el comandante islamista Ahmed al Shara, ha dicho varias veces en las ¨²ltimas semanas que hay que dejar ya de lado ¡°la mentalidad revolucionaria¡±, clave en el derrocamiento del r¨¦gimen de Bachar el Asad el pasado diciembre, para centrarse ahora en reconstruir las instituciones que requiere el pa¨ªs. Pero el jefe de la oposici¨®n siria en el exilio, Hadi al Bahra (Damasco, 65 a?os), no est¨¢ de acuerdo: ¡°El objetivo de...
El l¨ªder de facto de la nueva Siria, el comandante islamista Ahmed al Shara, ha dicho varias veces en las ¨²ltimas semanas que hay que dejar ya de lado ¡°la mentalidad revolucionaria¡±, clave en el derrocamiento del r¨¦gimen de Bachar el Asad el pasado diciembre, para centrarse ahora en reconstruir las instituciones que requiere el pa¨ªs. Pero el jefe de la oposici¨®n siria en el exilio, Hadi al Bahra (Damasco, 65 a?os), no est¨¢ de acuerdo: ¡°El objetivo de la revoluci¨®n no era solo la ca¨ªda del r¨¦gimen, sino lograr justicia, libertad y democracia. As¨ª que la revoluci¨®n contin¨²a¡±, afirma.
En teor¨ªa, la entidad que preside Al Bahra, la Coalici¨®n Nacional Siria de Fuerzas Revolucionarias y de Oposici¨®n (CNS), a la que est¨¢n adscritos varios grupos pol¨ªticos y facciones rebeldes que participaron en la ofensiva final contra El Asad, deber¨ªa haber sido la encargada de gestionar el traspaso de poder a un nuevo Gobierno de transici¨®n. Pero los hechos sobre el terreno le han superado: tras el r¨¢pido derrumbamiento del r¨¦gimen se ha formado un Gobierno provisional controlado en exclusiva por los salafistas de Hayat Tahrir al Sham (HTS) y Ahmed al Shara. EL PA?S entrevista a Hadi al Bahra en la sede de la CNS en Estambul, tras su regreso de un viaje a Damasco, donde mantuvo una larga reuni¨®n con Al Shara sobre c¨®mo gestionar esta fase.
Pregunta. ?Hubo acuerdo en su reuni¨®n? ?En qu¨¦ asuntos difieren?
Respuesta. Fue un primer encuentro, exploratorio. ?l explic¨® su visi¨®n y nosotros la nuestra. Fue muy transparente y hubo una actitud positiva. En general, estamos de acuerdo en el proceso de transici¨®n. El Gobierno provisional dar¨¢ paso a un Gobierno de transici¨®n [en teor¨ªa, a partir del 1 de marzo]. Habr¨¢ una Conferencia de Di¨¢logo Nacional de la que deber¨ªa salir un comit¨¦ que redacte la nueva Constituci¨®n y luego habr¨¢ un refer¨¦ndum, y despu¨¦s elecciones presidenciales y parlamentarias. Nosotros, adem¨¢s, opinamos que de la Conferencia deber¨ªa salir tambi¨¦n un ¨®rgano legislativo que opere durante el periodo de transici¨®n. Y hemos subrayado que el futuro Gobierno de transici¨®n debe ser inclusivo y cre¨ªble para todo el pueblo sirio, para tranquilizar a la comunidad internacional sobre la direcci¨®n que toma Siria.
P. Esa Conferencia ha sido pospuesta varias veces [se baraja que sea a finales de febrero]. Uno de los invitados a participar explic¨® a EL PA?S que la mayor¨ªa de los miembros ¡ªen el borrador de la lista¡ª eran islamistas vinculados a HTS.
R. Tenemos que asegurarnos de que todo se hace de la manera correcta. Debe ser plural y no puede estar dominada por una de las partes. Debe incluir miembros de los sindicatos, la sociedad civil, los diferentes partidos pol¨ªticos, incluida HTS. Nos alegramos de que la Conferencia se haya pospuesto porque eso significa que no se empe?an en sacar adelante sus iniciativas sino que est¨¢n escuchando opiniones de diversos actores.
P. Al Shara ha dicho que podr¨ªan pasar cuatro a?os antes de que se convoquen elecciones.
R. Ese es el escenario m¨¢s pesimista. Si hay un trabajo serio, reescribir la Constituci¨®n podr¨ªa concluirse en un a?o, porque no partimos de cero. Ha habido mucho trabajo por parte de la sociedad civil en desarrollar un proyecto de Constituci¨®n. Lo que tomar¨¢ m¨¢s tiempo es reconstruir el censo, porque llevamos 14 a?os sin un registro civil completo, ya que hab¨ªa muchas zonas fuera del control del r¨¦gimen [ha habido hasta cuatro administraciones diferentes operando simult¨¢neamente en diversas zonas del pa¨ªs]; y tenemos que contar a los que huyeron de Siria y a sus hijos. Esto requerir¨¢ mucha ayuda por parte de nuestros pa¨ªses amigos y de la ONU. Si este proceso se maneja profesionalmente, podr¨ªa terminarse en dos a?os. Siendo realistas, en tres a?os.
P. ?Qu¨¦ modelo de Estado defienden desde la CNS?
R. Queremos un sistema pol¨ªtico multipartidista y un Estado en el que todos los ciudadanos tengan igualdad de derechos y deberes, sin discriminaci¨®n por motivos religiosos o ¨¦tnicos.
P. ?Quieren evitar un modelo similar al liban¨¦s o el iraqu¨ª?
R. Efectivamente. Nunca hubo en Siria un reparto sectario del poder hasta la llegada del r¨¦gimen [de El Asad]. No vemos un futuro con un partido pol¨ªtico musulm¨¢n o cristiano o de Alepo, sino que en cada partido haya gente de diferentes or¨ªgenes ¨¦tnicos y religiosos.
P. En cuanto a la Administraci¨®n territorial, ?hay espacio para alg¨²n tipo de autonom¨ªa que facilite la integraci¨®n de las milicias kurdas [actualmente gestionan su propia administraci¨®n en el noreste de Siria] o seguir¨¢ habiendo un Gobierno centralizado? ?Se podr¨ªan redise?ar los l¨ªmites provinciales?
R. No puede haber grupos que tengan m¨¢s derechos u obligaciones que otros. Podr¨ªa darse m¨¢s poder a los consejos locales, por qu¨¦ no. Respecto a las provincias, se har¨¢ lo que mejor convenga a todo el pueblo sirio, no seg¨²n la etnia o religi¨®n de los habitantes de una determinada provincia.
P. ?Qu¨¦ rol debe tener la sharia [la legislaci¨®n basada en la normativa isl¨¢mica que, en Siria, es la base del c¨®digo civil, pero cuyo papel los islamistas desean extender]?
R. No podemos quitarnos la piel. Siria es un pa¨ªs donde la mayor¨ªa de la gente es musulmana sun¨ª, y eso no se puede cambiar. As¨ª que debemos respetar la religi¨®n isl¨¢mica; eso ha sido as¨ª en toda nuestra historia constitucional.
P. ?Cu¨¢l debe ser el alcance de la justicia transicional?
R. Este es un proceso que debemos acelerar porque, si no, se terminar¨¢ la paz. Las v¨ªctimas necesitan tener la seguridad de que se har¨¢ justicia o de otra forma veremos cada vez m¨¢s actos de venganza individual. Hay cr¨ªmenes contra la humanidad, masacres, en los que todos los implicados deben ser perseguidos hasta el final. Pero hay cr¨ªmenes m¨¢s peque?os en los que se puede implicar a los ciudadanos y en los que, si las v¨ªctimas as¨ª lo eligen, se puede perdonar a los culpables.
P. Pero hay soldados del antiguo r¨¦gimen, especialmente en las zonas de poblaci¨®n alau¨ª [la rama chi¨ª a la que pertenec¨ªa el clan Asad], que temen ser ejecutados. Un proceso as¨ª, ?no incrementar¨¢ el temor de estos y los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad de HTS que ya se est¨¢n produciendo?
R. Al contrario. Porque, si explicas c¨®mo funcionar¨¢ el proceso y que quien cometi¨® tal crimen recibir¨¢ dos o tres a?os de c¨¢rcel o que incluso podr¨ªa quedar libre si lo reconoce y la familia de la v¨ªctima le perdona, quiz¨¢s estos militares decidan entregarse. Por eso es imprescindible anunciar los mecanismos de justicia transicional cuanto antes; retrasarlo perjudicar¨¢ al pa¨ªs.
P. ?Deben ser procesados tambi¨¦n miembros de HTS y grupos rebeldes por los cr¨ªmenes que hayan cometido durante los 13 a?os de guerra civil?
R. La justicia tiene que aplicarse a todos con el mismo rasero. Ya se trate de un individuo, de un grupo peque?o o de uno grande.
P. Estamos viendo, especialmente entre los grupos rebeldes del sur, que hay cierta reticencia a disolverse e integrarse en el nuevo ej¨¦rcito, como han pedido las nuevas autoridades.
R. Perm¨ªtame corregirle. Todos los grupos armados est¨¢n de acuerdo en integrarse en un Ej¨¦rcito unido que sirva al pueblo y proteja la Constituci¨®n, no al r¨¦gimen gobernante. En lo que hay diferencias es en el calendario. Algunos optan por integrarse ya, otros alegan que este es todav¨ªa un Gobierno provisional no reconocido por la ley, y que cuando se establezca un Gobierno de transici¨®n reconocido e inclusivo, dejar¨¢n las armas y se unir¨¢n al ej¨¦rcito.
P. ?Deber¨ªan eliminarse ya las sanciones sobre Siria?
R. Hay que acelerar el levantamiento de las sanciones porque el pueblo sirio est¨¢ sufriendo y tenemos que llevar asistencia humanitaria lo antes posible. Pero entendemos la complicaci¨®n de las pol¨ªticas de Occidente.
P. De momento han regresado poco m¨¢s de 150.000 refugiados. ?Qu¨¦ le cuentan sus compatriotas aqu¨ª en Turqu¨ªa?
R. La mayor¨ªa quiere regresar, pero necesitan unas condiciones m¨ªnimas. Ahora mismo ser¨ªa muy peligroso para la estabilidad de Siria tener una gran afluencia de retornados. Se necesitan viviendas, servicios p¨²blicos, colegios, sanidad y, lo m¨¢s importante, oportunidades de empleo. De otro modo, lo ¨²nico que haremos ser¨¢ saturar una infraestructura que est¨¢ en unas condiciones penosas.