C¨®mo actuar frente a la desidia de tu hijo adolescente
Algunos padres pueden percibir desmotivaci¨®n, aburrimiento, falta de inter¨¦s y de ilusi¨®n en sus chicos, algo que les causa un sentimiento de frustraci¨®n y preocupaci¨®n. Nueve consejos para motivarles
Algunos padres pueden percibir desmotivaci¨®n, falta de inter¨¦s y de ilusi¨®n en sus hijos adolescentes, algo que les causa un sentimiento de frustraci¨®n y preocupaci¨®n y les deja sin, probablemente, las suficientes herramientas para dar soluci¨®n a tal efecto. Resulta esencial dar valor a este suceso y valorar el modo m¨¢s conveniente para procurar que no se prolongue en el tiempo y derive en alg¨²n tipo de fracaso o sentimiento agudo de frustraci¨®n. Algunos profesionales de la educaci¨®n aseguran que es conveniente que el centro escolar y la familia creen en los j¨®venes las condiciones ¨®ptimas par...
Algunos padres pueden percibir desmotivaci¨®n, falta de inter¨¦s y de ilusi¨®n en sus hijos adolescentes, algo que les causa un sentimiento de frustraci¨®n y preocupaci¨®n y les deja sin, probablemente, las suficientes herramientas para dar soluci¨®n a tal efecto. Resulta esencial dar valor a este suceso y valorar el modo m¨¢s conveniente para procurar que no se prolongue en el tiempo y derive en alg¨²n tipo de fracaso o sentimiento agudo de frustraci¨®n. Algunos profesionales de la educaci¨®n aseguran que es conveniente que el centro escolar y la familia creen en los j¨®venes las condiciones ¨®ptimas para lograr aprender y se sientan capaces.
En la adolescencia ocurren muchos cambios. Es un periodo de gran crecimiento a todos los niveles. El concepto adolescencia se asocia al dinamismo, aunque contrariamente puede relumbrar una severa apat¨ªa. ¡°Estos requieren de mucha energ¨ªa para afrontar su momento vital. Resulta negativo infravalorar los intereses de los hijos, sus pasiones e ilusiones hacia algo. Hay que procurar fomentar aquello que m¨¢s felices les hace¡±, sostiene Francisca Barrios, psic¨®loga infanto-juvenil. A mayores, confirma Barrios que, en la actualidad, dada la situaci¨®n sanitaria mundial que todos soportamos, puede incrementarse el hecho de que los chicos y chicas se muestren con menor entusiasmo para enfrentar sus actividades, del mismo modo, que sumen ansiedad.
Para la profesional, las transformaciones que se suceden en la adolescencia, pueden traer asociadas un incremento en la inseguridad y necesidad de ser aceptados, influyendo esto en su autoestima. Barrios expone que resulta habitual que entre padres se comenten expresiones de desgana que sus hijos adolescentes utilizan a diario como: ¡°no quiero¡±; ¡°d¨¦jame¡±; ¡°paso¡± o ¡°no me apetece¡±, entre otras. Y generalmente, van acompa?ados de un sinf¨ªn de movimientos aletargados y de apat¨ªa o, com¨²nmente, flojera.
Frente a estas acciones (o inacciones), la psic¨®loga especialista en ni?os y adolescentes declara que es relevante entender el rol de los padres ¡°desde la conexi¨®n con el momento que los hijos sienten¡±. ¡°Los padres han de conectar con sus hijos adolescentes desde los espacios de conversaci¨®n no forzada. Ambas partes han de disponer de espacios en los que permitan ver las necesidades de los j¨®venes y recibir sus mensajes, sin atosigarlos ni apurarlos. Se puede, adem¨¢s, aprovechar ese momento para reforzar su autoestima desde el valor propio de lo que son y sus caracter¨ªsticas positivas, apoyando a que transiten de mejor manera por este periodo¡±, destaca Barrios.
La experta refrenda su argumentaci¨®n con una frase extra¨ªda del libro Hijos con autoestima positiva, de las psic¨®logas Neva Milicic y Soledad L¨®pez de L¨¦rida, que dice as¨ª: ¡°Para tener una buena comunicaci¨®n con los hijos, hay que aprender a entender lo que sienten, piensan o necesitan, sin necesariamente esperar que hablen, sino tratar de leer las se?ales de su cara, cuerpo y acciones en un momento dado¡±.
Tener en valor los sentimientos y deseos
Todos los adultos han pasado por una infancia y una adolescencia, etapas que cada uno ha vivido y resuelto de diferentes modos. Sin embargo, puede llegar a suponer una verdadera encrucijada empatizar y conectar con un adolescente que est¨¢ encarando ese momento. ¡°Cuando nuestros hijos tienen entre 10 y 19 a?os, experimentan muchos cambios f¨ªsicos (tambi¨¦n a nivel cerebral) propios de la edad, lo que los lleva a enfrentarse a un mundo social y emocional m¨¢s rico y complejo¡±, afirma Marc Mu?oz, psic¨®logo.
A esta edad, los padres dejan de ser los principales referentes de los hijos y las amistades cobran un especial sentido de pertenencia e identidad. Resulta com¨²n que un adolescente se encierre en s¨ª mismo y sienta verg¨¹enza, incluso culpa, por algo que le inquieta o perturba. ¡°En este momento vital, muchos j¨®venes espa?oles (dos de cada 10 en 2019 y tras la pandemia del coronavirus todav¨ªa m¨¢s) tienen alg¨²n problema de salud mental. Ante este panorama, un chico o una chica, y dependiendo del problema que viva, puede sentirse confundido y desesperanzado, sin saber qu¨¦ hacer, incluso sentir y, expresando su malestar a aquellas personas en quien m¨¢s conf¨ªa¡±, sostiene Mu?oz.
Los psic¨®logos coinciden en se?alar que la desmotivaci¨®n o desgana que sufren los adolescentes escapa a su voluntad y no lo hacen para llamar la atenci¨®n. Pedro Velasco Alonso, psic¨®logo especialista en terapia familiar, refiere que los hijos adolescentes, teniendo presente su etapa evolutiva, pasar¨¢n por diversas situaciones m¨¢s o menos complicadas ¡°dependiendo de los recursos personales y la edad de cada uno de ellos¡±. Para Velasco Alonso, lo que se debe poner en pr¨¢ctica son las habilidades de comunicaci¨®n y negociaci¨®n y el autocontrol de las emociones, ¡°de forma que las emociones permitan establecer espacios de di¨¢logo y convenio¡±.
Habitualmente y sin pensarlo, los padres pretenden que el hijo haga lo que ellos dictan y sin presentar objeci¨®n alguna. Teresa Jim¨¦nez de Miguel, psic¨®loga infantil, asegura que tras ese pensamiento impera una visi¨®n adultocentrista: ¡°Una educaci¨®n autoritaria, un tener raz¨®n y un ejercer el poder sobre el que creemos que est¨¢ por debajo¡±. ¡°El obedecer o el actuar como uno quiere porque as¨ª uno lo quiere significa sumisi¨®n y favorece el abuso de cualquier tipo, sea sexual, laboral, marital o familiar y no es para nada natural. Es normal que un joven se rebele, frustre o bloquee cuando el adulto le manda¡±, remarca la psic¨®loga. Jim¨¦nez de Miguel asevera que, en muchos momentos, los progenitores no priorizan la edad de los hijos, la etapa en la que se encuentran, sus intereses, lo que hacen ni el modo de hacerlo. Y asegura, que es algo que debe tenerse muy en cuenta en el trato con ellos.
¡°Durante esta etapa evolutiva, la adolescencia, el ser humano entra en un proceso de maduraci¨®n en donde puede experimentar emociones y sentimientos nunca antes experimentados¡±, a?ade Fernanda Rodr¨ªguez Muguruza, psic¨®loga infantil y juvenil. La experta en adolescentes propone una serie de observaciones para que las familias consigan afrontar los complejos momentos con sus hijos y les ayuden a encontrar aquello que verdaderamente les motive e ilusione:
- Crear un v¨ªnculo de confianza padres-hijos. Escucharlos atentamente y sin cr¨ªticas.
- Educar emocionalmente para que identifiquen, comprendan y expresen sus emociones.
- Integrarlos en la toma de decisiones para que as¨ª se sientan aut¨®nomos y motivados. Dejarlos intervenir, negociar o dialogar sus obligaciones, dentro de un l¨ªmite.
- Ayudarlos a conocerse a s¨ª mismos. Acompa?arlos para descubrir sus talentos, aficiones y/o habilidades.
- Colaborar en que fijen metas y trabajen para alcanzarlas. De este modo, se encontrar¨¢n m¨¢s motivados, incluso, tendr¨¢n mejores resultados si los observan escritos en un lugar visible.
- Resaltar las motivaciones internas: Es importante ayudar a los hijos a que entiendan que no siempre hay premios f¨ªsicos, sino que tambi¨¦n pueden tener recompensas internas.
- Enfocarnos en sus logros para que su motivaci¨®n se estimule. Los padres han de involucrarse en cada paso positivo que den los hijos y reforzar su empe?o. Sobre todo, resulta determinante no criticar sus errores.
- Dar ejemplo. Los hijos tienen como modelo a sus padres, por lo que imitar¨¢n sus comportamientos y actitudes.
- Tener paciencia y darles cari?o. La adolescencia es una etapa de cambios muy dif¨ªcil para los hijos y lo que m¨¢s necesitan es el soporte de su familia para enfrentarla y superarla.
Puedes seguir De mamas & de papas en Facebook, Twitter o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter quincenal.