El 47% de los medicamentos y equipo m¨¦dico cr¨ªticos para M¨¦xico todav¨ªa no ha sido adjudicado
La ONU, encargada de la adquisici¨®n p¨²blica para el sector salud, estima ahorros por 48 millones de d¨®lares pero se retrasa en las compras
La prisa con la que el Gobierno mexicano ha querido celebrar la gran adquisici¨®n p¨²blica de medicamentos para este a?o se ha pagado con algunos tropiezos. La UNOPS, la agencia de la ONU a la que se encarg¨® la compra, ha logrado cerrar por el momento contratos para el 53% de las 379 medicinas y materiales de curaci¨®n considerados ¡°prioritarios¡± para un sector salud que sufre peri¨®dicamente de desabastos y que ahora enfrenta la mayor epidemia en d¨¦...
La prisa con la que el Gobierno mexicano ha querido celebrar la gran adquisici¨®n p¨²blica de medicamentos para este a?o se ha pagado con algunos tropiezos. La UNOPS, la agencia de la ONU a la que se encarg¨® la compra, ha logrado cerrar por el momento contratos para el 53% de las 379 medicinas y materiales de curaci¨®n considerados ¡°prioritarios¡± para un sector salud que sufre peri¨®dicamente de desabastos y que ahora enfrenta la mayor epidemia en d¨¦cadas, seg¨²n datos compartidos en exclusiva con EL PA?S. Entre los oncol¨®gicos, este porcentaje sube al 71%. El resto, sin embargo, todav¨ªa est¨¢ por adjudicar. Los retrasos amenazan con aplazar el suministro hasta mayo, cuando estaba previsto que iniciara en enero. Pese a los contratiempos, la agencia estima ahorros de 48 millones de d¨®lares en los 509 millones gastados hasta ahora.
La UNOPS fue contratada a finales de julio para poner orden en la compra de medicamentos. Desde hace dos a?os el Ejecutivo de Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador batalla con el desabasto cr¨®nico en el sector salud, un desaf¨ªo que la pandemia ha agravado con m¨¢s de 180.000 muertes y dos millones de contagios. La falta de quimioterapias ha encendido un movimiento de protesta de padres de ni?os con c¨¢ncer, pero los fallos no se han resuelto del todo. En 2020, la plataforma civil CeroDesabasto recibi¨® 2.457 quejas de los ciudadanos, m¨¢s del doble que en 2019. La urgencia llev¨® a la UNOPS a organizar una compra r¨¢pida a partir de una lista que le entreg¨® el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi): 244 gen¨¦ricos y 135 medicamentos patentados o de un solo fabricante. El Insabi, quien supervisa la compra, no ha respondido a las preguntas de este peri¨®dico ni a la solicitud de compartir el contenido de la lista.
El organismo de la ONU apunta a ahorros del 9% sobre el monto gastado hasta febrero teniendo en cuenta los precios de referencia. La agencia dispone de un observatorio regional que monitorea el mercado para comparar tarifas antes de adjudicar contratos. Con esta herramienta y procesos transparentes, la agencia se precia de lograr compras justas para los pa¨ªses que la contratan. M¨¢s all¨¢ de los ahorros, las entregas de medicamentos al Gobierno se han acelerado desde que iniciaron a finales de enero y en un mes ya se han entregado 601.000 dosis correspondientes a 93 claves, 43 de ellas oncol¨®gicas, seg¨²n datos de la agencia hasta mediados de febrero. Aun as¨ª, esto es algo menos de la mitad de los medicamentos y materiales ya comprados y una quinta parte de los incluidos en la lista prioritaria.
Los ahorros y las entregas conviven, adem¨¢s, con el alto porcentaje de claves desiertas. Del total de 379 medicamentos prioritarios, se han comprado 200, y de los 92 oncol¨®gicos incluidos en la lista de cr¨ªticos, se han adquirido 65. Los agujeros en las compras no son ¨²nicos de este proceso. El Gobierno de L¨®pez Obrador ya hab¨ªa tenido problemas similares. En la compra para el segundo semestre de 2019, organizada por las Secretar¨ªas de Salud y Hacienda, un 62% de las claves licitadas no fueron adjudicadas. Como referencia, en 2018, antes del cambio de Administraci¨®n y de la modificaci¨®n en el esquema de compra, menos del 10% se hab¨ªa declarado desierto.
En la adquisici¨®n de la UNOPS, parte de los problemas se originan en un calendario extremadamente ajustado para satisfacer las necesidades del Gobierno mexicano durante el primer trimestre del a?o. Para el abasto a partir de enero, la agencia negoci¨® los medicamentos patentados en noviembre y, para el resto de los considerados cr¨ªticos, recibi¨® ofertas a mediados de diciembre. Ten¨ªa previsto adjudicar contratos a finales de ese mes, pero no se ha logrado para una parte importante de las claves.
En algunos casos no se presentaron ofertas por los plazos tan cortos y el complicado contexto de la pandemia; en otros los precios eran superiores a los que se ten¨ªan como referencia, apuntan fuentes conocedoras del proceso. A eso se a?ade una tercera causa de retraso: el Insabi ha cambiado las cantidades que se requer¨ªan para algunas de las claves y se a?adieron nuevos medicamentos de patentes a la lista de cr¨ªticos, lo que ha forzado a la agencia de la ONU a volverse a sentar con los fabricantes cuando la negociaci¨®n ya estaba concluida. Enrique Mart¨ªnez, director de Inefam, un centro de an¨¢lisis vinculado a la industria farmac¨¦utica, atribuye los problemas a fallos de dise?o: ¡°Se definen mal las cantidades y los precios m¨¢ximos de referencia. No crean los incentivos correctos para las empresas¡±, apunta el experto.
La UNOPS ha buscado repescar parte de las claves urgentes sin adjudicar en una segunda licitaci¨®n que inclu¨ªa alrededor de 1.800 claves no consideradas cr¨ªticas. La presentaci¨®n de ofertas celebrada este mes fue positiva. Un 89% de los medicamentos y un 86% de los materiales de curaci¨®n recibieron muestras de inter¨¦s de parte de las empresas. El Insabi celebr¨® la respuesta de la industria. ¡°M¨¦xico se perfila a respetar el pleno derecho a la salud para todos los habitantes, tal como lo plante¨® desde el inicio de su Gobierno el presidente¡±, se?al¨® el director general del instituto, Juan Antonio Ferrer.
La estrategia de recuperar medicamentos cr¨ªticos a trav¨¦s de la licitaci¨®n no est¨¢ exenta de riesgos. Un pu?ado de medicamentos oncol¨®gicos no ha recibido ofertas tampoco en este proceso. Es el caso de la ciclofosfamida y la vincristina, dos quimioterapias para la leucemia que escasearon en 2020. Adem¨¢s, las ofertas no se traducen autom¨¢ticamente en adjudicaciones; tienen que pasar primero por un panel de expertos que puede descartarlas si el precio o la calidad no se ajusta a lo exigido. Hay un n¨²mero importante de claves con tan solo una oferta, lo que aumenta esa probabilidad. De adjudicarse, las entregas comenzar¨¢n a partir del mes de mayo, cuatro meses despu¨¦s de la fecha prevista para los medicamentos prioritarios.
La otra opci¨®n es que el Gobierno recurra a las adjudicaciones directas, un mecanismo del que ha echado mano con frecuencia para cubrir los huecos de desabasto, pero que suele incrementar los precios pagados por los medicamentos. En el caso de los oncol¨®gicos, M¨¦xico ha comprado a productores de varios pa¨ªses ¡ª¡°aqu¨ª y all¨¢¡±, como dijo el subsecretario de Salud, Hugo L¨®pez-Gatell, a finales de septiembre pasado¡ª. Parches que la investigadora F¨¢tima Masse, del centro de pensamiento IMCO, considera arriesgados: ¡°Abres espacios de discrecionalidad. Si el motivo era que hubiera menos corrupci¨®n, en t¨¦rminos de costo y transparencia las adjudicaciones directas tienden a ser peores que las licitaciones¡±.
UNOPS Y LA RESPUESTA A LA COVID-19
La pandemia ha supuesto un reto log¨ªstico importante para Latinoam¨¦rica. Vacunas, cubrebocas, material m¨¦dico¡ el n¨²mero de necesidades del sector salud se ha apilado en las mesas de los dirigentes pol¨ªticos. La UNOPS, experta en procesos de log¨ªstica, ha reorientado sus planes para echar una mano con la respuesta. En Argentina ayud¨® al Gobierno a adquirir 11 hospitales temporales que fueron instalados en cuatro provincias para atender a los enfermos. En Paraguay, ha suministrado 156 respiradores y un mill¨®n de batas quir¨²rgicas. Y en Brasil, el pa¨ªs latinoamericano con m¨¢s contagios por la covid-19 en el continente, ha entregado 3,5 millones de equipos de protecci¨®n personal para el personal m¨¦dico de hospitales en cuatro Estados del pa¨ªs. Compras que han permitido "reforzar las capacidades nacionales de los sistemas de salud", seg¨²n reza un informe regional de la organizaci¨®n.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs