Roberto Velasco: ¡°Los campamentos son una decisi¨®n de los migrantes para ejercer presi¨®n a EE UU¡±
A d¨ªas de la visita de Kamala Harris a M¨¦xico, el responsable para Am¨¦rica del Norte de la Canciller¨ªa mexicana sostiene en una entrevista con EL PA?S que las relaciones bilaterales pasan por un ¡°buen tramo¡±
A sus 33 a?os, Roberto Velasco ha vivido en primera fila algunos de los momentos clave de las relaciones bilaterales entre M¨¦xico y Estados Unidos de los ¨²ltimos a?os. En junio de 2019, como vocero de la Secretar¨ªa de Relaciones Exteriores, estuvo en el equipo de negociaci¨®n que viaj¨® a Washington de emergencia para tratar de contener la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a los productos mexicanos si el pa¨ªs no hac¨ªa m¨¢s por frenar la migraci¨®n de centroamericanos a t...
A sus 33 a?os, Roberto Velasco ha vivido en primera fila algunos de los momentos clave de las relaciones bilaterales entre M¨¦xico y Estados Unidos de los ¨²ltimos a?os. En junio de 2019, como vocero de la Secretar¨ªa de Relaciones Exteriores, estuvo en el equipo de negociaci¨®n que viaj¨® a Washington de emergencia para tratar de contener la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a los productos mexicanos si el pa¨ªs no hac¨ªa m¨¢s por frenar la migraci¨®n de centroamericanos a trav¨¦s de su territorio. Dos a?os despu¨¦s, como responsable para Am¨¦rica del Norte de la Canciller¨ªa y con un nuevo Gobierno en la Casa Blanca, est¨¢ al frente de las gestiones entre los dos pa¨ªses en un momento de reacomodo de prioridades tras la llegada de Joe Biden al poder.
Pese a que ha habido muestras p¨²blicas de tensi¨®n en varios frentes en las relaciones bilaterales, Velasco defiende que pasan por un ¡°buen tramo¡± y pone como prueba la pr¨®xima visita de la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris, que el martes se reunir¨¢ con el presidente Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador, o el acuerdo por el que EE UU enviar¨¢ m¨¢s de un mill¨®n de vacunas que se distribuir¨¢n en municipios del norte para tratar de acelerar la reapertura de la frontera a actividades no esenciales, algo que su equipo espera que suceda en julio. ¡°Las medidas actuales tienen fecha de caducidad el 21 de junio y a nosotros nos gustar¨ªa que a partir de ah¨ª pudi¨¦ramos flexibilizarlas y empezar poder reabrir la frontera¡±, ha dicho el funcionario mexicano. Eso, sin embargo, no implicar¨ªa el fin del T¨ªtulo 42, otra medida implementada por Washington al inicio de la pandemia, por la que las autoridades estadounidenses han devuelto en caliente a territorio mexicano a cientos de miles de migrantes y solicitantes de asilo desde marzo de 2020, la ¨²ltima cara visible de una crisis migratoria que parece interminable.
Velasco respondi¨® a las preguntas de EL PA?S en una entrevista telef¨®nica este viernes, cuatro d¨ªas antes de la reuni¨®n en Palacio Nacional entre L¨®pez Obrador y Harris. El encuentro, seg¨²n explica, ¡°se centrar¨¢ en definir un modelo de cooperaci¨®n para el desarrollo para el sur de M¨¦xico y Centroam¨¦rica para tratar de contener la crisis migratoria y c¨®mo atender las causas de ra¨ªz de la migraci¨®n¡±. La Canciller¨ªa mexicana espera tambi¨¦n continuar hablando del combate a la crisis del coronavirus, de cooperaci¨®n en materia laboral, seguridad y cambio clim¨¢tico, adem¨¢s de la recuperaci¨®n econ¨®mica de la pandemia. En este ¨¢mbito, aclara, ambos pa¨ªses esperan poder reactivar el di¨¢logo econ¨®mico de alto nivel, un espacio que se suspendi¨® durante la administraci¨®n del presidente Trump.
Pregunta. Trump amenaz¨® con imponer aranceles a M¨¦xico y ten¨ªa un discurso muy duro contra los migrantes, pero acab¨® con una relaci¨®n muy cordial con L¨®pez Obrador. Con el Gobierno de Biden hemos visto algunas diferencias en estos primeros meses de la administraci¨®n. ?C¨®mo ha sido el cambio? ?Se sent¨ªan m¨¢s c¨®modos con Trump?
Respuesta. Yo creo que M¨¦xico es un pa¨ªs que tiene una diplomacia madura y sabemos que nuestra responsabilidad como Estado es entendernos con todos los espectros de la pol¨ªtica estadounidense porque al final del d¨ªa nosotros tenemos la responsabilidad de conducir las relaciones entre los dos pa¨ªses independientemente de los partidos o las orientaciones que ocupemos el Gobierno en turno en cada pa¨ªs. En ese sentido, con esfuerzo y con gran prudencia, fuimos construyendo una buena relaci¨®n con el Gobierno del presidente Trump. Pasamos ese momento muy dif¨ªcil del tema de los aranceles, por ejemplo, y nuestra f¨®rmula fue resolverlo mediante el di¨¢logo, mediante la negociaci¨®n. De esa manera, pudimos ir construyendo una relaci¨®n constructiva con la administraci¨®n del presidente Trump. Con la administraci¨®n del presidente Biden no ha sido diferente. Muy r¨¢pidamente, el presidente L¨®pez Obrador y el presidente Biden iniciaron contacto. En cuanto asumi¨® el Gobierno del presidente Biden, tuvieron un encuentro virtual que fue el segundo con un mandatario extranjero.
La realidad es que la relaci¨®n ha iniciado bien, de manera muy constructiva, de manera respetuosa. No deja de ser una relaci¨®n que siempre va a estar llena de retos por el simple hecho de que compartimos una frontera cuya longitud es m¨¢s o menos similar a la distancia que hay entre Madrid y Mosc¨². Obviamente, cuando hay un espacio geogr¨¢fico compartido de semejantes dimensiones siempre va a haber retos, siempre va a haber fricciones y pues la responsabilidad de los diplom¨¢ticos de ambos pa¨ªses es tratar de que las fricciones se puedan resolver de manera pol¨ªtica. Y eso es lo que hemos hecho. El di¨¢logo en ese sentido con esta y con la otra administraci¨®n se ha mantenido siempre en t¨¦rminos positivos. Y las cosas marchan muy bien. Y qu¨¦ mejor muestra de ello que la visita de la vicepresidenta y este anuncio que hicimos ayer sobre nuevas vacunas.
P. Sin embargo, hay temas en los que se han presentado fricciones como el de la financiaci¨®n por parte de EEUU de ciertas ONGs como Mexicanos Contra la Corrupci¨®n. Biden emiti¨® el jueves un memorando en el que situaba la lucha contra la corrupci¨®n como prioridad en su agenda internacional y eso se interpret¨® en M¨¦xico como que la agencia de cooperaci¨®n USAID va a mantener esa ayuda. ?Han recibido alguna respuesta oficial al respecto?
R. No hemos recibido respuesta a la nota diplom¨¢tica. Yo te dir¨ªa que esto que vimos ayer no lo interpretamos como una respuesta a nosotros. Primero, porque nosotros nunca hemos planteado definir la pol¨ªtica de cooperaci¨®n internacional del Gobierno de los Estados Unidos. Naturalmente eso es algo que ellos tienen que definir y tendr¨¢n que establecer tambi¨¦n en funci¨®n de sus relaciones con cada pa¨ªs. Nosotros lo que planteamos, que es p¨²blico, es sobre una organizaci¨®n en espec¨ªfico y estamos a la espera de la respuesta.
P. ?Se erosionar¨ªa la relaci¨®n bilateral si deciden mantener esa financiaci¨®n? ?Cu¨¢l es la importancia de este asunto para M¨¦xico?
R. Yo no quisiera adelantarme a la respuesta. Veamos c¨®mo responden. Y despu¨¦s de eso podremos comentar la reacci¨®n. Por ahora, yo dir¨ªa que han sido respetuosos y receptivos con en el Gobierno de M¨¦xico y nosotros consideramos que la relaci¨®n en este momento est¨¢ pasando por un buen tramo.
P. ?Qu¨¦ efectos tendr¨¢ la reapertura de la frontera a actividades no esenciales que pide M¨¦xico? ?Implicar¨ªa el fin del T¨ªtulo 42 por el que EE UU ha devuelto en caliente a cientos de miles de migrantes solicitantes de asilo que a veces acaban en campamentos en ciudades fronterizas expuestos a peligros? ?Y qu¨¦ est¨¢ haciendo el Gobierno de M¨¦xico para protegerles?
R. A lo que nosotros nos referimos es a las restricciones a viajes no esenciales. Hoy en d¨ªa, una persona que no tenga un motivo para cruzar a Estados Unidos considerado como esencial, a pesar de que tenga una visa v¨¢lida de entrada, no puede ingresar. Entonces la implicaci¨®n de flexibilizar o terminar estas restricciones ser¨ªa que todas las personas que tengan una visa v¨¢lida estadounidense puedan volver a ingresar con normalidad mediante la frontera terrestre.
Respecto del T¨ªtulo 42, hemos estado haciendo varias cosas. La primera de ellas ¡ªque no es lo mismo, pero est¨¢ relacionada¡ª es que desde el inicio de la administraci¨®n del presidente Biden, desde la transici¨®n, se nos plante¨® que les interesaba terminar con este programa conocido como Protocolos de Protecci¨®n de Migrantes (MPP). Y empezamos a trabajar de manera muy estrecha para poner fin a este programa y que se pudieran procesar los casos de las personas que fueron expulsadas y que estaban esperando en M¨¦xico la resoluci¨®n o que llegara la fecha de su audiencia migratoria. A d¨ªa de hoy, cerca de 12000 personas han ingresado al territorio de Estados Unidos.
Te dir¨ªa que el Gobierno de M¨¦xico s¨ª sigue haciendo muchos esfuerzos por atender a la poblaci¨®n migrante, ya sea la que fue expulsada por el T¨ªtulo 42, que no ha cruzado a los EE UU o que fue rechazada por otras razones. Construimos y pusimos en operaci¨®n dos centros integradores de migrantes que atienden a esta poblaci¨®n. La formaci¨®n de campamentos fundamentalmente responde a una decisi¨®n de los migrantes de permanecer en este tipo de asentamientos porque consideran que de esta manera est¨¢n tambi¨¦n haciendo una presi¨®n pol¨ªtica sobre el Gobierno de Estados Unidos. Nosotros hemos hecho muchos esfuerzos por convencer a los migrantes de que hay peligros inherentes a estar en espacio de este tipo y que, a pesar de nuestros esfuerzos por tener la seguridad y por proveerlos de servicios b¨¢sicos, estar¨ªan mejor en uno de los albergues que tiene la sociedad civil o en uno de los centros integradores de migrantes. No hemos tenido ¨¦xito en todos los casos, aunque mucha gente s¨ª ha decidido abandonar los campamentos y trasladarse a otro tipo de espacio.
P. ?Les ha impuesto EE UU en alg¨²n momento cuotas para frenar la migraci¨®n?
R. No, nunca nos ha planteado tal cosa como cuotas. Por supuesto que hemos tenido conversaciones sobre el T¨ªtulo 42, sobre todo porque nosotros hemos insistido mucho en que si los migrantes son expulsados, ocurra de la manera que sea m¨¢s segura posible para las propias personas. Otro elemento que hemos hablado mucho los dos Gobiernos es c¨®mo podemos atacar juntos las redes de tr¨¢fico y de trata de personas y sobre todo a menores de edad, que es una gran preocupaci¨®n de nuestros Gobiernos.
P. ?Y hay una medida concreta en ese sentido?
R. Fundamentalmente lo que hemos hablado es de aumentar la inteligencia y tener un grupo de trabajo binacional que pueda estar trabajando en detectar esas redes y, por supuesto, llevarlas ante las autoridades.
P. Los Gobiernos de M¨¦xico y EE UU han demostrado p¨²blicamente tener distintos enfoques sobre c¨®mo frenar la migraci¨®n de centroamericanos: EE UU aboga por supeditar la ayuda a la regi¨®n a la lucha contra la corrupci¨®n, mientras que M¨¦xico apuesta por desembolsos directos. ?Ha habido un acercamiento al respecto? ?C¨®mo est¨¢n las negociaciones en este ¨¢mbito?
R. Justo lo que esperamos es ya tener algunos acuerdos concretos. Lo que M¨¦xico ha propuesto es que haya un programa emergente de ayuda humanitaria y que haya tambi¨¦n programas de transferencia directa de dinero a las personas. Estados Unidos tiene una visi¨®n tambi¨¦n al respecto. Pero yo estoy seguro que vamos a llegar a un punto de entendimiento. Ha habido mucha apertura del Gobierno de Estados Unidos con esta propuesta y el martes empezaremos a reflejar algunas pinceladas de lo que se har¨¢.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs