Una aspirina no sienta igual a un tzeltal que a un noruego
Una investigaci¨®n pionera en el mundo trata de determinar el efecto de los f¨¢rmacos sobre la mayor poblaci¨®n ¨¦tnica estudiada hasta la fecha en Am¨¦rica Latina
Huicholes, tzeltales y tarahumaras de M¨¦xico, aymaras de Per¨², chorotegas y guaym¨ªes de Costa Rica, askenazis de Argentina. Una investigaci¨®n pionera en el mundo, con m¨¢s de 6.000 personas, trata de determinar la reacci¨®n a los f¨¢rmacos en las poblaciones donde nunca se investigan esos efectos. Se trata de la cohorte m¨¢s numerosa y con mayor n¨²mero de etnias estudiada hasta la fecha con ese objetivo. En el trabajo han participado 40 grupos de investigaci¨®n conformados por m¨¢s 200 especialistas de...
Huicholes, tzeltales y tarahumaras de M¨¦xico, aymaras de Per¨², chorotegas y guaym¨ªes de Costa Rica, askenazis de Argentina. Una investigaci¨®n pionera en el mundo, con m¨¢s de 6.000 personas, trata de determinar la reacci¨®n a los f¨¢rmacos en las poblaciones donde nunca se investigan esos efectos. Se trata de la cohorte m¨¢s numerosa y con mayor n¨²mero de etnias estudiada hasta la fecha con ese objetivo. En el trabajo han participado 40 grupos de investigaci¨®n conformados por m¨¢s 200 especialistas de diversos pa¨ªses, que han analizado muestras de sangre para determinar, casi demostrar, que una aspirina no sienta igual a un blanco de Noruega que a un ind¨ªgena mexicano. El color de tez, de ojos, los rasgos f¨ªsicos que nos hacen ¨²nicos, est¨¢n trazados en el ADN, en cada c¨¦lula que conforma al ser humano, y eso tambi¨¦n influye en c¨®mo reacciona a un medicamento, por la forma en que las enzimas lo metabolizan. La farmacogen¨¦tica es un campo cient¨ªfico que en los ¨²ltimos a?os se ha desarrollado de forma acelerada, pero solo en ciertas regiones del mundo, y en beneficio de poblaciones exclusivas, sobre todo blancas.
¡°La influencia ¨¦tnica es uno de los factores relacionados con la variabilidad en la respuesta a los f¨¢rmacos. Y hay una absoluta falta de conocimiento sobre su especificidad en los pueblos aut¨®ctonos¡±, se?ala Adri¨¢n LLerena, uno de los mayores expertos espa?oles en Farmacolog¨ªa Cl¨ªnica y coordinador de la Red Iberoamericana de Farmacogen¨¦tica y Farmacogen¨®mica (RIBEF), el consorcio que ha aterrizado este programa denominado Mestifar.
La iniciativa tiene el objetivo de impulsar la incorporaci¨®n del factor ¨¦tnico en el estudio de la seguridad de los medicamentos y cambiar el enfoque de la medicina personalizada, ¡°que solo llega a las poblaciones m¨¢s ricas, a los blancos. Los estudios sobre medicamentos se desarrollan en sociedades privilegiadas, excluyendo a las poblaciones ind¨ªgenas¡±, asegura Llerena, quien lleva m¨¢s de 30 a?os analizando la gran variabilidad interindividual en la respuesta a los f¨¢rmacos, tanto en lo referente a la efectividad como a la toxicidad, lo que le llev¨® a cuestionar la adecuaci¨®n de las dosis estandarizadas usadas globalmente.
¡°Resulta que las cantidades calculadas y recomendadas lo son solo para ciertos pacientes, y las estamos dando a todo el mundo, provocando efectos adversos. Es un problema de salud p¨²blica¡±, denuncia Llerena, presidente de la Sociedad Espa?ola de Farmacogen¨¦tica y Farmacogen¨®mica (SEFF), y que desde el 2005 lidera una iniciativa para aplicar la medicina personalizada de precisi¨®n a las poblaciones de Am¨¦rica Latina. ¡°No puede ser que este avance de la medicina solo llegue a los m¨¢s ricos, alej¨¢ndonos cada d¨ªa m¨¢s de aquellos con menos recursos. La ciencia no puede servir para aumentar la brecha biotecnol¨®gica¡±.
Los resultados de la investigaci¨®n constataron grandes diferencias, por ejemplo, en la eficacia para eliminar de medicamentos en las diferentes poblaciones. ¡°Algunos grupos mostraron gran incapacidad para eliminar f¨¢rmacos y otros una capacidad inusualmente acelerada. Lo que evidencia el paradigma absurdo que enfrentamos al manejar la misma dosis para el planeta entero¡±, destaca el coordinador del proyecto.
El equipo cient¨ªfico estudi¨® durante m¨¢s de una d¨¦cada los polimorfismos gen¨¦ticos implicados en las v¨ªas principales de metabolismo y eliminaci¨®n de f¨¢rmacos como antidepresivos, antihipertensivos, antidiab¨¦ticos, entre otros. Tambi¨¦n se han analizado marcadores moleculares de ancestr¨ªa para poder realizar la clasificaci¨®n poblacional.
Partiendo de sus resultados, los cient¨ªficos suscribieron la declaraci¨®n M¨¦rida/T?H?, la cual proclama la necesidad de considerar el componente poblacional, el entorno sociocultural y la educaci¨®n del equipo investigador en las investigaciones cl¨ªnicas. ¡°La formaci¨®n en valores es fundamental. No se pueden hacer investigaciones en poblaciones con otro entorno sociocultural exclusivamente desde el pensamiento de la medicina occidental¡±, matiza.
El manifiesto, traducido a lenguas aut¨®ctonas de Am¨¦rica Latina, maya, miskito, n¨¢huatl y quechua, se present¨® recientemente en el Parlamento Europeo. ¡°Fue la primera vez que se exhibi¨® una declaraci¨®n en lenguas americanas en un ¨¢mbito as¨ª, lo que dej¨® entre perplejos y molestos a algunos¡±, se?ala Llerena, miembro del Pharmacogenomics Working Party de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias M¨¦dicas (CIOMS). Fue en una reuni¨®n en Ginebra, donde el m¨¦dico espa?ol comenz¨® a gestar la idea de una red como RIBEF.
¡°Debatimos sobre c¨®mo investigar en poblaciones con recursos cuando me di cuenta de que no ten¨ªa ning¨²n sentido que nosotros, un grupo de europeos blancos privilegiados estuvi¨¦ramos decidiendo sobre gente con una realidad muy distinta a la nuestra¡±, confiesa LLerena, quien decidi¨® entonces colaborar con grupos de investigaci¨®n latinoamericanos.
El bosquejo de aquella idea derivar¨ªa en la celebraci¨®n de la primera reuni¨®n de farmacogen¨¦tica de Am¨¦rica Latina, llevada a cabo en Guadalajara en el 2005. ¡°Y en el compromiso de que el desarrollo cient¨ªfico debe servir para todas las poblaciones del planeta. ?Fue un verdadero brindis al sol!, celebra el investigador, cuya trayectoria ha estado inspirada por el mexicano Jos¨¦ Mar¨ªa Cant¨². Nombrado Investigador Nacional Em¨¦rito por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolog¨ªa de M¨¦xico en el 2007, poco antes de su fallecimiento, Chema, como se le conoc¨ªa en la comunidad, fue un l¨ªder pionero y muy querido en el ¨¢mbito de la gen¨¦tica humana y medicina bio¨¦tica de toda Am¨¦rica Latina. ¡°Fue ¨¦l quien sent¨® las bases de esta investigaci¨®n¡±, destaca Llerena.
Con el fin de optimizar el uso seguro de medicamentos en poblaciones aut¨®ctonas de recursos limitados, los cient¨ªficos de la RIBEF tambi¨¦n reclaman la consideraci¨®n del contexto sociocultural en la aplicaci¨®n de f¨¢rmacos, desde las creencias y valores, hasta los h¨¢bitos y las relaciones sociales. ¡°Especialmente relevante es la cada vez m¨¢s com¨²n coexistencia de la salud entendida seg¨²n la visi¨®n occidental con pr¨¢cticas de medicina tradicional. Los nuevos medicamentos van a tener que convivir con las costumbres de los pueblos. Nos parezca bien o mal, lo que no podemos hacer los cient¨ªficos es ignorar esos conocimientos¡±, declara el investigador.
¡°El conocimiento tiene que basarse en principios. Sin c¨®digos ¨¦ticos sobre los que se sustente, la ciencia se convierte en producci¨®n industrial y deja de tener sentido¡±, asegura el l¨ªder de la RIBEF, decidido a continuar con el trabajo de su mentor. ¡°Se lo promet¨ª a Chema antes de que muriera¡±.
El reconocido genetista muri¨® en el 2007, muy pocos despu¨¦s de que le diagnosticaran un c¨¢ncer de est¨®mago fulminante.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs