La ¡®Ley Malena¡¯ castigar¨¢ los ataques con ¨¢cido con hasta 12 a?os de prisi¨®n en Ciudad de M¨¦xico
El Congreso local aprueba considerar intento de feminicidio este tipo de agresiones si el da?o f¨ªsico es permanente o si afecta a los ¨®rganos sexuales reproductivos
Ciudad de M¨¦xico ha dado un paso m¨¢s en la protecci¨®n de los derechos de las mujeres y las personas atacadas con ¨¢cido. El Congreso local ha aprobado por mayor¨ªa absoluta una reforma de la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia para incluir el concepto de ¡°violencia ¨¢cida¡± en su articulado y ha reformado el C¨®digo Penal local para que los ataques con sustancias qu¨ªmicas sean castigados con una pena de entre 8 y 12 a?os de prisi¨®n. La medida ha sido bautizada como ...
Ciudad de M¨¦xico ha dado un paso m¨¢s en la protecci¨®n de los derechos de las mujeres y las personas atacadas con ¨¢cido. El Congreso local ha aprobado por mayor¨ªa absoluta una reforma de la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia para incluir el concepto de ¡°violencia ¨¢cida¡± en su articulado y ha reformado el C¨®digo Penal local para que los ataques con sustancias qu¨ªmicas sean castigados con una pena de entre 8 y 12 a?os de prisi¨®n. La medida ha sido bautizada como Ley Malena, en homenaje a la saxofonista oaxaque?a Mar¨ªa Elena R¨ªos, atacada con ¨¢cido en 2019.
La decisi¨®n ha sido recibida entre aplausos y gritos de felicidad. Entre ellos, los de la propia R¨ªos, quien ha sido invitada a la votaci¨®n. A su lado se encontraba Elisa Xolalpa, atacada con ¨¢cido por su pareja hace 22 a?os en Ciudad de M¨¦xico y quien sigue esperando que su caso se haga justicia. ¡°Abajo el patriarcado, que va a caer. Arriba el feminismo, que va a vencer¡±, han coreado las presentes en la tribuna de invitados.
La reforma del C¨®digo Penal incluye que las penas aumentar¨¢n en una mitad cuando se cause deformidad en el rostro, haya da?o ¨®rganos o en el caso de que la v¨ªctima sea ni?o, ni?a, adolescente o persona con discapacidad. Este tipo de ataques, adem¨¢s, ser¨¢ considerado feminicidio en grado de tentativa, si el da?o f¨ªsico es permanente o si afecta a los ¨®rganos reproductores sexuales. En este caso, las penas podr¨ªan alcanzar hasta los 30 a?os de prisi¨®n. La reforma del texto incluye multas de 300 a 700 veces la unidad de medida para ¡°quien cause un da?o en la integridad f¨ªsica o salud, utilizando diversas sustancias y/o compuestos qu¨ªmicos, que provoquen lesiones internas, externas o ambas¡±, puede leerse en el articulado. La nueva ley contempla la reparaci¨®n de las lesiones de las v¨ªctimas. Antes, las mujeres ten¨ªan que costearse a trav¨¦s de la sanidad privada los tratamientos y operaciones para reconstruir su cuerpo.
La iniciativa ha sido aprobada despu¨¦s de un a?o de trabajo entre legisladores, activistas, organizaciones e instituciones como la Fiscal¨ªa General de Justicia y la Comisi¨®n de Derechos Humanos. La diputada morenista Ana Francis L¨®pez Bayghen, presidenta de la Comisi¨®n de G¨¦nero en el Congreso, ha destacado en la tribuna que la reforma busca regular la violencia ¨¢cida como un nuevo tipo de agresi¨®n contra las mujeres porque causa ¡°dolor, sufrimiento, humillaci¨®n y deja una marca permanente en ellas¡±, a trav¨¦s de lesiones temporales o permanentes, internas o externas y que pueden provocar discapacidad o poner en peligro la vida de las mujeres y de sus hijos. ¡°Las consecuencias de estos ataques provocan ceguera, cicatrices permanentes y dificultades sociales porque la mayor¨ªa pierden su empleo o no consiguen trabajo despu¨¦s¡±, ha agregado L¨®pez Bayghen.
Por su parte, la diputada de Morena Marcela Fuente Castillo, impulsora de la reforma, ha reconocido el trabajo de las activistas y de las v¨ªctimas, sin las que no hubiera sido posible que se aprobara la ley. ¡°La violencia ¨¢cida pretende marcarnos de por vida, como propiedad privada, pretende destruirnos, pero gracias a voces como las de Malena, Elisa, Sandra, Carmen, Camila... hoy presentamos una iniciativa fundamental para el acceso de las mujeres a la justicia¡±. Ciudad de M¨¦xico es el sexto Estado que regula la violencia ¨¢cida en su C¨®digo Penal. Antes de la capital, Baja California, Quintana Roo, Colima, Campeche y Puebla legislaron en el mismo sentido.
Hasta ahora este tipo de violencia solo era considerado como agravante dentro de un delito de lesiones. La medida, sin embargo, contempla que estos ataques puedan alcanzar el grado de tentativa de feminicidio ¨Dintento de feminicidio¨D si representan un da?o severo para la v¨ªctima. En torno al 94% de los ataques con ¨¢cido en M¨¦xico quedan impunes y la legislaci¨®n de la mayor¨ªa de los Estados todav¨ªa no los contempla espec¨ªficamente como violencia de g¨¦nero hacia las mujeres, de acuerdo a la Fundaci¨®n Carmen S¨¢nchez.
L¨®pez Bayghen ha se?alado que despu¨¦s de un ataque con ¨¢cido se vulnera el derecho de las mujeres a la justicia debido a que las autoridades no prestan la debida atenci¨®n a los casos o no los clasifican correctamente. Algunos son archivados como delitos de lesiones o como violencia familiar, otros ni siquiera son registrados. Esta es una de las razones por las que el pa¨ªs no cuenta con estad¨ªsticas claras sobres ataques con ¨¢cido, algo que la nueva ley trata de cambiar. A partir de ahora se obligar¨¢ a las instancias de salud y de justicia a realizar un registro sobre violencia ¨¢cida.
Entre 2010 y 2022, cada a?o unas 270 mujeres ingresaron en un hospital tras ser atacadas con ¨¢cido, qu¨ªmicos o alguna otra sustancia corrosiva. La informaci¨®n fue publicada por el peri¨®dico Milenio tras una solicitud de informaci¨®n realizada a la Secretar¨ªa de Salud federal. Sin embargo, estos datos solo reflejan una parte de los ataques. No existe informaci¨®n sobre los casos atendidos en hospitales estatales o cl¨ªnicas privadas. Tampoco hay registro de casos en los que se produjo la agresi¨®n, pero la mujer no fue llevada a un hospital. Hasta la fecha, los ataques con sustancias qu¨ªmicas en la mayor¨ªa del pa¨ªs siguen siendo considerados un delito de lesiones y no un intento de feminicidio.
De los 1.500 casos de ataques con ¨¢cido en todo el mundo que registr¨® la organizaci¨®n Acid Survivors Trust International (ASTI) en su ¨²ltimo informe, el 80% de las v¨ªctimas eran mujeres. En M¨¦xico organizaciones como la Fundaci¨®n Carmen S¨¢nchez ha registrado en las ¨²ltimas dos d¨¦cadas decenas de casos de v¨ªctimas de violencia ¨¢cida. El 85% del total, fueron cometidos por un hombre, en su mayor¨ªa parejas o exparejas de las mujeres atacadas.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs