M¨¦xico retira la prohibici¨®n de importar ma¨ªz transg¨¦nico
El Panel de Soluci¨®n de Controversias del TMEC resolvi¨® que las restricciones impuestas carecen de fundamento cient¨ªfico y son violatorias de los compromisos comerciales con Estados Unidos y Canad¨¢
M¨¦xico tendr¨¢ que dar marcha atr¨¢s y retirar las restricciones a la importaci¨®n de ma¨ªz transg¨¦nico y el uso del glifosato, en cumplimiento con la resoluci¨®n emitida en el Panel de Soluci¨®n de Controversias del Tratado entre M¨¦xico, Estados Unidos y Canad¨¢ (TMEC).
La Secretar¨ªa de Econom¨ªa ha informado que queda suspendido el decreto aprobado en 2023 mediante el que se prohib¨ªa la importaci¨®n de ma¨ªz gen¨¦ticamente modificado, utilizado para el consumo humano. La decisi¨®n ha quedado recogida en el Diario Oficial de la Federaci¨®n (DOF) desde la tarde de este mi¨¦rcoles. ¡°Se elimina la revocaci¨®n de la autorizaci¨®n del ma¨ªz gen¨¦ticamente modificado destinado al consumo humano. Se suspenden las acciones para la sustituci¨®n del ma¨ªz gen¨¦ticamente modificado en los sectores de consumo animal, industrial y humano¡±, ha se?alado Econom¨ªa.
El panel del TMEC emiti¨® su resoluci¨®n en diciembre de 2024 y concluy¨® que las restricciones impuestas por M¨¦xico carecen de fundamento cient¨ªfico y que son violatorias de los compromisos comerciales establecidos en el tratado. ¡°El Panel de soluci¨®n de controversias emiti¨® su informe final y recomend¨® a M¨¦xico que ponga sus medidas en conformidad con sus obligaciones en el marco del TMEC¡±, puede leerse en el DOF. La Secretar¨ªa de Econom¨ªa ha se?alado que con el cumplimiento del acuerdo se evitan posibles represalias comerciales, sin embargo, prev¨¦ afectaciones en el abasto de ma¨ªz y presiones inflacionarias derivadas de la reducci¨®n en la producci¨®n de ma¨ªz blanco.
La medida de protecci¨®n del ma¨ªz mexicano fue impulsada por el presidente L¨®pez Obrador como parte de la estrategia para promover la autosuficiencia alimentaria y proteger las diferentes variedades de ma¨ªz nativo. Sin embargo, la medida, fue duramente criticada por productores, empresarios y socios comerciales por violar el marco regulatorio del TMEC.
El a?o pasado el Gobierno mexicano ya decidi¨® posponer la prohibici¨®n del glifosato ante la falta de una alternativa viable que garantizara el buen desarrollo del sector agr¨ªcola en el pa¨ªs. As¨ª que los agricultores pudieron seguir importando el pol¨¦mico pesticida, utilizado para eliminar las malas hierbas en los terrenos de cultivo. M¨¦xico se?al¨® entonces que no era posible la entrada en vigor del decreto de 2023 en el que se prohib¨ªa la compra, venta e importaci¨®n del glifosato a partir del 1 de abril de 2024. El glifosato fue creado en 1974 por Monsanto y vendido bajo la marca Roundup hasta 2000, a?o en el que expir¨® la patente. En la actualidad decenas de empresas lo comercializan y lo exportan a M¨¦xico.