Abrir los libros
Un potente oligopolio editorial concentra la publicaci¨®n de una enorme cantidad de producci¨®n cient¨ªfica, pero existe otro tejido editorial al que hay que atender en este momento de transici¨®n firme hacia la publicaci¨®n en abierto
La ciencia tambi¨¦n se publica en forma de libros. Aproximadamente un 17% de los t¨ªtulos que se publican en nuestro pa¨ªs son acad¨¦micos y, de ellos, el 80% son de ciencias humanas y sociales. La reciente publicaci¨®n de la Estrategia Nacional para la Ciencia Abierta (ENCA) plantea a la industria editorial espa?ola un enorme reto al que hay que mirar de frente.
La ENCA representa una apuesta decidida para impulsar la ciencia abierta, entendida como ¡°una evoluci¨®n...
La ciencia tambi¨¦n se publica en forma de libros. Aproximadamente un 17% de los t¨ªtulos que se publican en nuestro pa¨ªs son acad¨¦micos y, de ellos, el 80% son de ciencias humanas y sociales. La reciente publicaci¨®n de la Estrategia Nacional para la Ciencia Abierta (ENCA) plantea a la industria editorial espa?ola un enorme reto al que hay que mirar de frente.
La ENCA representa una apuesta decidida para impulsar la ciencia abierta, entendida como ¡°una evoluci¨®n de la forma de producir, financiar, comunicar y evaluar el conocimiento cient¨ªfico¡±. Alineada con la Ley de la Ciencia (2022), la nueva estrategia insta a los investigadores a publicar en abierto y de inmediato los resultados de investigaci¨®n generados con fondos p¨²blicos, en un claro compromiso por democratizar el acceso al conocimiento cient¨ªfico. Pero adem¨¢s lo hacen en plena reforma de la evaluaci¨®n de la investigaci¨®n y en un momento de reivindicaci¨®n internacional de un ecosistema de publicaci¨®n cient¨ªfica no comercial.
La escena internacional est¨¢ dominada por un potente oligopolio editorial que concentra la publicaci¨®n de una enorme cantidad de producci¨®n cient¨ªfica. Las instituciones acad¨¦micas pagan cantidades astron¨®micas por acceder a esos contenidos y, tambi¨¦n, por publicar en abierto. El informe Global 50. The ranking of the publishing industry 2021 es esclarecedor: encabeza la clasificaci¨®n RELX Group (Reed Elsevier), el gigante de la edici¨®n cient¨ªfica, con 4.797 millones de euros de beneficios en 2020. Imposible no detenerse en esta cifra.
Frente a este modelo, existe otro tejido editorial al que hay que atender en este momento de transici¨®n firme hacia la publicaci¨®n en abierto. Es el que componen las editoriales universitarias y privadas de nuestro pa¨ªs, las que publican ciencia localmente relevante, garantizan la pluralidad en la investigaci¨®n, la bibliodiversidad y el multiling¨¹ismo en la comunicaci¨®n cient¨ªfica. Entre ellas, resulta importante prestar atenci¨®n a las peque?as y medianas editoriales que publican libros acad¨¦micos. En Espa?a son unas 360.
Mientras los grandes sellos internacionales llevan a?os desarrollando programas de publicaci¨®n en abierto y poniendo en marcha esquemas de financiaci¨®n espec¨ªficos basados en el pago de tasas por parte de los autores, las editoriales acad¨¦micas espa?olas apenas han iniciado el camino. Su capacidad para adoptar el acceso abierto es muy limitada, si han de afrontarla individualmente. Y esto representa un enorme problema pues aquellos investigadores que decidan publicar su obra con una editorial espa?ola y quieran (deben) hacerlo en abierto, se encontrar¨¢n con opciones limitadas.
Las editoriales universitarias son las m¨¢s avanzadas en este asunto, pero no suelen plantear espec¨ªficamente la pol¨ªtica de publicaci¨®n de libros en abierto, la financiaci¨®n o las licencias. Publican libros en abierto, pero solo ocasionalmente. S¨ª es frecuente encontrar las condiciones sobre el autoarchivo de los libros, es decir, sobre la posibilidad que tiene el autor de depositar su libro o su cap¨ªtulo en un repositorio de consulta p¨²blica. Sin embargo, son bastante restringidas, pues se suele permitir solo para alg¨²n cap¨ªtulo e incluso con embargo de seis meses o m¨¢s. Ya esto supone una gran dificultad porque la Ley de la Ciencia exige que el original se publique en repositorios al mismo tiempo que se publica en la editorial.
La situaci¨®n se agrava en las editoriales acad¨¦micas privadas. Son negocios encargados de publicar y vender libros de ciencia. La publicaci¨®n en abierto supone renunciar a las ventas y, por tanto, a su negocio. Hoy en d¨ªa son contadas las editoriales acad¨¦micas privadas que publican en abierto.
Publicar libros en abierto y mantener el negocio editorial solo es posible innovando y pensando de otro modo todo el sistema de comunicaci¨®n cient¨ªfica. As¨ª se ha hecho y con ¨¦xito en proyectos internacionales como Community-led Open Publication Infrastructures for Monographs o Toward an Open Monograph Ecosystem. Estas iniciativas involucran a los distintos actores en el sistema de publicaci¨®n (autores, editores, bibliotecarios o gestores) para conformar un modelo que permita financiar y publicar en abierto en infraestructuras digitales.
La reflexi¨®n sobre c¨®mo replantear la edici¨®n y la financiaci¨®n para los libros acad¨¦micos ha de producirse en Espa?a de forma urgente. El dise?o de una estrategia colaborativa ha de implicar a distintos actores y ministerios entre los cuales no puede faltar el de Cultura y Deporte. Se acercar¨¢n as¨ª posiciones entre la pol¨ªtica cient¨ªfica y la cultural. En este acercamiento habr¨¢n de superarse algunos recelos que persisten sobre la propiedad intelectual, que tiene sus propias f¨®rmulas en el entorno digital.
Al afrontar la transici¨®n hacia los libros de acceso abierto nos pondremos al mismo nivel que otros pa¨ªses de nuestro entorno. El proyecto PALOMERA analiza las pol¨ªticas de los libros en abierto en Europa. La ENCA nos permitir¨¢ reflejar en el estudio un paso adelante en el marco pol¨ªtico que, esperemos, fructifique en un modelo de publicaci¨®n en abierto para los libros acad¨¦micos de nuestro pa¨ªs.