La ley antigay de Uganda desata una batalla comercial con Estados Unidos
Washington excluir¨¢ al pa¨ªs africano del acuerdo comercial AGOA por la ¡°flagrante violaci¨®n de derechos humanos¡± que supone la legislaci¨®n, que condena a cadena perpetua las relaciones homosexuales
La dur¨ªsima ley contra la homosexualidad aprobada en Uganda en mayo de este a?o ha provocado una batalla comercial con Estados Unidos, que se ha materializado en nuevas sanciones. La ¨²ltima ha venido de la mano del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que ha anunciado que la exclusi¨®n de Uganda, adem¨¢s de otros pa¨ªses como N¨ªger y Gab¨®n, de la Ley de Crecimiento y Oportunidades para ?frica (AGOA, por sus siglas en ingl¨¦s), un acuerdo comercial que permite a los pa¨ªses del ?frica subsahariana comerciar cientos de productos con EE UU sin pagar impuestos.
La exclusi¨®n de la AGOA supone otro varapalo internacional a la econom¨ªa ugandesa despu¨¦s de que en agosto, el Banco Mundial congelara los pr¨¦stamos a Uganda por ir ¡°en contra de los valores¡± de la instituci¨®n. Mientras que el motivo de la exclusi¨®n de Gab¨®n y N¨ªger son los golpes de Estado que han experimentado ambos pa¨ªses este a?o, en el caso de Uganda, ha declarado Biden, se debe a una ¡°flagrante violaci¨®n de los derechos humanos reconocidos internacionalmente¡±, en alusi¨®n a la ley anti LGBT, que prev¨¦ la cadena perpetua para las relaciones de personas del mismo sexo y la pena de muerte por ¡°homosexualidad agravada¡±, para los casos de abusos a personas con discapacidad o menores de edad.
El presidente ugand¨¦s, Yoweri Museveni, no ha tardado en contraatacar. ¡°Algunos actores del mundo occidental se sobreestiman a s¨ª mismos y subestiman a los luchadores por la libertad de ?frica. Debido a que algunos de estos luchadores por la libertad cometen errores de filosof¨ªa, ideolog¨ªa y estrategia, algunos actores extranjeros piensan err¨®neamente que los pa¨ªses africanos no pueden avanzar sin su apoyo¡±, ha publicado Museveni en su cuenta de X, antes Twitter. ¡°Ciertamente, en lo que respecta a Uganda, tenemos la capacidad de alcanzar nuestros objetivos de crecimiento y transformaci¨®n, incluso sin el apoyo de algunos de estos actores¡±.
Un 30% de la poblaci¨®n de Uganda viv¨ªa con menos de 1,77 d¨®lares al d¨ªa (1,67 euros) en 2020 y m¨¢s del 40% del presupuesto del pa¨ªs depend¨ªa entonces del exterior, especialmente en sectores clave como la salud y la educaci¨®n, seg¨²n datos del Centro para Estudios Estrat¨¦gicos e Internacionales (CSIS).
El asesor presidencial del Comit¨¦ de Expertos y Desarrollo Industrial de Uganda, Odrek Rwabwogo, ha acusado p¨²blicamente a Biden de ¡°castigar¡± a Uganda para ganarse el apoyo de los votantes estadounidenses antes de las elecciones presidenciales previstas para el a?o que viene. ¡°Ciertamente, ning¨²n ugand¨¦s ¡ªindependientemente de sus preferencias sexuales¡ª saldr¨¢ beneficiado. Los agricultores y peque?os empresarios sufrir¨¢n las consecuencias¡±, ha subrayado en una rueda de prensa. El portavoz del Gobierno de Uganda, Ofwono Opondo, asegura en una entrevista telef¨®nica con este diario, que el veto de EE UU ¡°tendr¨¢ poco impacto¡± porque ¡°muy pocas empresas estadounidenses¡± operan en este pa¨ªs del este de ?frica.
En los ¨²ltimos 26 a?os, las exportaciones de Uganda a Estados Unidos han aumentado a una tasa anual del 10,1%. En 2021, se exportaron productos b¨¢sicos como caf¨¦, vainilla, plantas vivas, esquejes y semillas de hongos por valor de 89,6 millones de d¨®lares (unos 84 millones de euros), frente a los 7,41 millones en 1995, seg¨²n la plataforma de estad¨ªsticas OEC.
Es probable que las actividades comerciales se reduzcan a¨²n m¨¢s. El mes pasado, los Departamentos de Estado, de Trabajo, Salud y Servicios Humanos, el Comercio y la Agencia para el Desarrollo Internacional de EE UU emitieron una advertencia conjunta avisando a los estadounidenses con inversiones en Uganda sobre los ¡°posibles riesgos¡± que entra?an las violaciones de los derechos humanos. Las instituciones se?alaron que ¡°empresas, organizaciones y particulares deben ser conscientes de los posibles riesgos financieros y para su reputaci¨®n derivados de la corrupci¨®n end¨¦mica, (...) la violencia contra los defensores de los derechos humanos, miembros de los medios de comunicaci¨®n, trabajadores sanitarios y grupos minoritarios¡±. ¡°La promulgaci¨®n de la AHA [siglas en ingl¨¦s de la ley antihomosexualidad] ampl¨ªa estos riesgos y crea oportunidades adicionales de injerencia en las operaciones comerciales, ya que, entre otras cosas, anima a denunciar a las personas sospechosas de comportamiento homosexual [la nueva legislaci¨®n condena el difuso concepto de `promoci¨®n de la homosexualidad? con hasta 20 a?os de c¨¢rcel] e impone cadena perpetua a las relaciones del mismo sexo¡±.
¡°Los homosexuales interfieren en nuestra exportaci¨®n¡±
El mes pasado, el presidente Museveni revel¨® que algunas empresas estadounidenses ya hab¨ªan empezado a cancelar pedidos de exportaci¨®n a Uganda a causa de la ley contra la homosexualidad. ¡°Los homosexuales est¨¢n interfiriendo en nuestra exportaci¨®n de textiles¡±, concluy¨® Museveni. ¡°Pero eso no me preocupa porque el dinero que hab¨¦is estado despilfarrando en la ropa de segunda mano y en la importaci¨®n de tejidos extranjeros es mucho m¨¢s de lo que podemos ganar con las ventas a Estados Unidos¡±, asegur¨®. Uganda, como la mayor¨ªa de los pa¨ªses subsaharianos, importaba ropa de segunda mano, procedente sobre todo de Estados Unidos, a trav¨¦s del acuerdo AGOA. En septiembre de este a?o, Museveni anunci¨® que prohibir¨¢ la importaci¨®n de ropa usada, y explic¨® que la medida tiene por objeto proteger las industrias textiles locales.
Los d¨®lares como arma
Algunos expertos locales creen que Estados Unidos est¨¢ ¡°convirtiendo sus d¨®lares en un arma¡± para luchar contra Uganda a causa de la ley anti homosexualidad. ¡°Lo que Estados Unidos pretende es que el d¨®lar se revalorice haci¨¦ndolo escasear en Uganda mediante la reducci¨®n de cualquier perspectiva de negocio¡±, comenta el economista Walter Atiko. Otros, como Fred Muhumuza, director del Foro de Econom¨ªa de la Escuela de Negocios de la Universidad de Makerere, instan al Gobierno ugand¨¦s a considerar la posibilidad de iniciar un di¨¢logo con Estados Unidos para evitar nuevas restricciones comerciales, por temor a que el pa¨ªs se vea gravemente afectado a la larga.¡°Necesitamos establecer un marco a trav¨¦s del cual el Gobierno pueda dialogar con Estados Unidos o, de lo contrario, la poblaci¨®n local padecer¨¢ las p¨¦rdidas econ¨®micas en el futuro¡±, predice.
Los efectos de la norma tambi¨¦n se notar¨¢n previsiblemente en la salud, en particular en las pol¨ªticas de prevenci¨®n y tratamiento del VIH, en un pa¨ªs con 1,4 millones de personas que viven con el virus (sobre una poblaci¨®n total de 45 millones), seg¨²n la Comisi¨®n del sida de Uganda. El presidente Museveni ha subrayado: ¡°Es bueno que el Gobierno estadounidense no haya cometido el error de interrumpir la financiaci¨®n de los medicamentos contra el VIH para los 1,4 millones de personas que los toman. Sin embargo, tenemos un plan de contingencia para financiar en su totalidad la adquisici¨®n de esos medicamentos si los donantes externos no pudieran hacerlo¡±, ha asegurado Museveni.
El anuncio de las sanciones de Estados Unidos coincide adem¨¢s con la noticia de que dos turistas extranjeros (un brit¨¢nico y una sudafricana) fueron asesinados el mes pasado por el grupo rebelde Fuerzas Democr¨¢ticas Aliadas (FDA) en el Parque Nacional de la Reina Isabel. El turismo constitu¨ªa hasta ahora una de las principales fuentes de ingresos de Uganda.
Puedes seguir a Planeta Futuro en X, Facebook, Instagram y TikTok y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.