Kamanar, la escuela senegalesa modelo de arquitectura sostenible y remanso de educaci¨®n de calidad
El centro de ense?anzas del pueblo de Thionck Essyl, construido con materiales de la zona y en armon¨ªa con su entorno, gan¨® en 2022 el premio Aga Khan de arquitectura. El proyecto ha logrado reducir la ratio de estudiantes de la media de 50 que existe en Senegal a 30
El jefe de estudios de la escuela Kamanar, Cheikh Malick Camara, en la localidad senegalesa de Thionck Essyl, posa frente a dos de las 16 aulas que forman parte del complejo educativo. Las construcciones se distribuyen en grupos de cuatro por un amplio espacio de dos hect¨¢reas salpicado de ¨¢rboles.Alfredo C¨¢lizEsta escuela p¨²blica, que recibi¨® el premio Aga Khan de arquitectura en 2022, es un modelo de arquitectura sostenible y adaptado a su entorno. En la imagen, un ¨¢rbol de mango integrado en el complejo.Alfredo C¨¢lizLos arquitectos, los espa?oles Aina Tugores y David Garc¨ªa, tuvieron muy en cuenta el calor habitual en esta zona: los bloques de tierra son porosos, la ventilaci¨®n es cruzada y la orientaci¨®n impide la incidencia solar en el interior. El cierre de las fachadas con celos¨ªas de madera y los paneles de chapa para proteger las aulas de la lluvia, tambi¨¦n frecuente en verano, completan el llamativo perfil del conjunto. Alfredo C¨¢lizBoyang Moustapha, director del centro educativo Kamanar, posa en una de las aulas.Alfredo C¨¢lizToda la mano de obra que intervino en la construcci¨®n de la escuela fue local, procedente de Thionck Essyl. De hecho, uno de los objetivos del proyecto era reforzar las capacidades de sus habitantes. En la imagen, el carpintero Lamine Sambou, que particip¨® en la construcci¨®n. ¡°Lo primero que les hice fue cuatro puertas en menos de una semana. Se quedaron tan contentos que me contrataron¡±, asegura. ¡°La relaci¨®n fue tan fruct¨ªfera que, un a?o m¨¢s tarde, me construyeron un taller. ?Mi propio taller! En la vida hab¨ªa so?ado con algo as¨ª¡±, a?ade. Hoy, es uno de los carpinteros de moda de la regi¨®n.Alfredo C¨¢lizDavid Garc¨ªa, uno de los arquitectos del proyecto, posa con Kaoussou Niassy, 'Eno', maestro alba?il.Alfredo C¨¢lizBiblioteca y sala de lectura de la escuela Kamanar, donde se puede apreciar el dise?o con b¨®vedas presente en todo el complejo. ¡°El material m¨¢s com¨²n en la zona es la tierra y en esta regi¨®n de Casamance es interesante usarla en la construcci¨®n porque tiene entre un 20% y un 30% de arcilla, que es un excelente aglomerante natural¡±, asegura David Garc¨ªa. ¡°Sin embargo, debido a su fragilidad, la mejor soluci¨®n fue la curva catenaria. Las b¨®vedas en tierra son muy utilizadas en ?frica y forman parte de la arquitectura vern¨¢cula. Fue un ejercicio de rigor y respeto a la resistencia del material, no un gesto ni el trazo de un arquitecto¡±.Alfredo C¨¢lizEn la escuela estudian actualmente un total de 464 alumnos, con una ratio m¨¢xima de estudiantes por clase de 30 o 32. La media de ni?os por aula en Senegal es de 50, pero en algunos colegios se llega hasta a 80, as¨ª que Kamanar es una rara excepci¨®n.Alfredo C¨¢lizLa escuela cuenta con dos campos para la pr¨¢ctica deportiva. En la imagen, varios alumnos hacen gimnasia.Alfredo C¨¢lizEn las dos hect¨¢reas que conforman el complejo hay una clase de Inform¨¢tica y otra de Biolog¨ªa. En la imagen, alumnos asisten a una clase de Inform¨¢tica.Alfredo C¨¢lizUn grupo de chicas, en la entrada de la escuela.Alfredo C¨¢lizUn grupo de profesores, durante uno de los recreos.Alfredo C¨¢liz