Trabajar la huella ecol¨®gica desde el aula
En el colegio p¨²blico Foro Romano, de Cuarte de Huerva (Zaragoza), la contaminaci¨®n de las aguas es el centro de inter¨¦s de los alumnos y en su curr¨ªculo incluyen el an¨¢lisis del uso indiscriminado de los pl¨¢sticos, la viabilidad de su reciclado y su transformaci¨®n en un bien com¨²n
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que, cada a?o, ocho millones de toneladas de desechos pl¨¢sticos terminan en los oc¨¦anos del mundo, como consecuencia de un determinado modo de vida y consumo. De ah¨ª la referencia al Antropoceno geol¨®gico, la era en la que destruimos el planeta.
...
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que, cada a?o, ocho millones de toneladas de desechos pl¨¢sticos terminan en los oc¨¦anos del mundo, como consecuencia de un determinado modo de vida y consumo. De ah¨ª la referencia al Antropoceno geol¨®gico, la era en la que destruimos el planeta.
Yolanda P¨¦rez, Cristina Burriel y Tamara Villarroya, maestras del segundo ciclo de Educaci¨®n Infantil del Colegio P¨²blico de Educaci¨®n Infantil y Primaria Foro Romano de Cuarte de Huerva (Zaragoza), en el curso 2018-2019, deciden desplegar un proyecto pedag¨®gico de aprendizaje-servicio, que denominan Transforma tu pl¨¢stico en agua potable. Quer¨ªan convertir los desperdicios de pl¨¢stico en objetos funcionales y art¨ªsticos y estos en financiaci¨®n de filtros de agua potable para colegiales colombianos.
Las caracter¨ªsticas y prop¨®sitos m¨¢s generales de esta iniciativa ya las expusimos en la entrada anterior. En esta ocasi¨®n, profundizamos en sus aspiraciones y logros.
Es primordial concienciar a la ciudadan¨ªa del impacto que, para la salud, el ecosistema y la vida en sociedad suponen determinadas formas de consumo fren¨¦tico. Ser m¨¢s conscientes, por ejemplo, de c¨®mo el consumismo que promueve el Black Friday amenaza el planeta. Sin embargo, las rutinas escolares no acaban de trabajar el problema. Los curr¨ªculos y los modos de vida de los establecimientos educativos no se plantean con decisi¨®n conceptos como la huella ambiental y ecol¨®gica que se deriva de nuestro modelo de organizaci¨®n econ¨®mica, cultural y de consumo.
Un material omnipresente en el mundo escolar son los libros de texto. Ecologistas en Acci¨®n decidi¨® en 2006 realizar un estudio cualitativo para comprobar la presencia de nociones como la sostenibilidad y sus implicaciones en una orientaci¨®n del sistema econ¨®mico, social y cultural. El estudio conclu¨ªa: ¡°En los libros de texto revisados [6? de Primaria y 1? de Bachillerato] no existe el concepto de sostenibilidad, ni su contrario el de ¡®insostenibilidad¡¯. La ocultaci¨®n de la gravedad de la crisis ecol¨®gica (y social) contempor¨¢nea es generalizada¡±. Estos resultados coinciden con el informe realizado en el 2021 por SEO/BirdLife titulado Revisi¨®n de contenidos sobre el cambio clim¨¢tico en el curr¨ªculo escolar.
En la redacci¨®n de la nueva Ley Org¨¢nica de Educaci¨®n (LOMLOE) y en los textos de los proyectos de Reales Decretos de Ense?anzas M¨ªnimas para la Educaci¨®n Primaria y para la Educaci¨®n Secundaria Obligatoria s¨ª se observa una mejora significativa, pendiente, a¨²n, de aterrizaje real en el trabajo escolar y en los modos de relaci¨®n en los centros.
La pregunta clave y sus respuestas
Vale la pena, en tiempos de crisis clim¨¢tica y sanitaria mundial, recuperar ciertas consideraciones que ayuden a pensar el sentido del acto educativo, de la escuela y del trabajo docente.
Cualquier reflexi¨®n educativa sobre la sostenibilidad de nuestro modo de vida est¨¢ obligada a plantear esta pregunta: ?A qui¨¦nes beneficia y a qui¨¦nes perjudica esa manera de organizaci¨®n social y econ¨®mica? El sentido de la labor educativa est¨¢ precisamente en su capacidad para configurar escenarios dialogados de aprendizaje en los que construir respuestas y generar nuevas peguntas, uniendo reflexi¨®n colectiva y acci¨®n social.
El oficio de educador lleva consigo, al trabajar un contenido disciplinar, debatir, aclarar e iluminar las luchas de intereses que existen en la sociedad, las contradicciones del mundo... La vida en la escuela no puede abstraerse de la vida social, argumenta el investigador social Rodrigo Cornejo, integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Pol¨ªticas educativas y derecho a la educaci¨®n.
Las instituciones educativas innovadoras trabajan con esta l¨®gica. Despliegan formatos de organizaci¨®n de las experiencias educativas (el curr¨ªculo), y modos de relaci¨®n (modelos pedag¨®gicos) desde los que pensar, sentir y actuar la construcci¨®n de la realidad social con otros. Se alejan, de esta manera, de lo meramente instructivo y de una adaptaci¨®n irreflexiva al mundo tal y como se viene configurando.
La complejidad del acto educativo es evidente. Esta es la raz¨®n de acercarse, una y otra vez, a proyectos de aprendizaje alternativos, de avance, indagatorios, centrados en el aprendizaje en profundidad sobre problemas cotidianos, que tejen formatos de relaci¨®n basados en el di¨¢logo y en la b¨²squeda del bien com¨²n. El proyecto pedag¨®gico de Transforma tu pl¨¢stico en agua potable es uno de ellos.
Lo que hacen en el Foro Romano
En el curso escolar 2018-19, en el colegio Foro Romano, decidieron adoptar, como eje curricular, el Medio Ambiente y su cuidado. Desplegaron, de manera coordinada, diferentes proyectos pedag¨®gicos de centro y aula. En segundo de Educaci¨®n Infantil decidieron, adem¨¢s, realizar un conjunto de acciones centradas en la mejora de las condiciones de vida. Optaron por la metodolog¨ªa de aprendizaje-servicio.
El problema de la contaminaci¨®n de oc¨¦anos, mares y r¨ªos y la falta de agua potable en algunas partes del planeta pas¨® a ser centro de inter¨¦s, ¡°nicho¡± de muchas preguntas y deseo de otras tantas respuestas. El objetivo com¨²n, participado por todo el centro, era analizar el uso indiscriminado de los pl¨¢sticos, la viabilidad de su reciclado y transformaci¨®n en un bien com¨²n, como la financiaci¨®n de filtros de agua potable. En el v¨ªdeo encontramos una sencilla recopilaci¨®n de im¨¢genes que muestran el desarrollo del proyecto.
Inicialmente, pensaron en romper las huchas para ayudar a paliar la situaci¨®n. Despu¨¦s imaginaron un proyecto m¨¢s ambicioso para luchar contra las causas que generan escasez de agua y, m¨¢s tarde, quisieron implicar a todo el centro.
M¨¢s all¨¢ de la utilizaci¨®n de una rigurosa secuencia de investigaci¨®n, de la que ya dimos cuenta en la entrada anterior, entendieron que para abordar el proyecto ten¨ªan que hacerlo en equipo. Crearon grupos de clase (los ¡°Superterrestres¡±, ¡°Protectores del planeta¡± y el ¡°Equipo Salvamundo¡±) e iniciaron las tareas de indagaci¨®n sobre el binomio desechos pl¨¢sticos y agua, comenzando por las instalaciones del colegio, las calles pr¨®ximas, contactando con otros centros, visionando v¨ªdeos, pel¨ªculas, consultando p¨¢ginas web, realizando lecturas comentadas de libros y cuentos...
¡°?Hasta se acercaron a las clases de los mayores del cole para ense?arles toda la basura que hab¨ªan encontrado en los patios!¡±, nos comentan Yolanda P¨¦rez y Cristina Burriel. Invitaron a toda la comunidad educativa, especialmente a las familias, y difundieron sus producciones, utilizando la p¨¢gina web del proyecto, que hab¨ªan elaborado, los blogs de clase (+QUE COLORES y Cierzo de ilusiones), confeccionado presentaciones, carteles, folletos, visitas a otras aulas del colegio, v¨ªdeos y c¨®digos QR... La colaboraci¨®n del claustro fue fundamental.
Para una definici¨®n realizable de su prop¨®sito consiguieron la colaboraci¨®n de la ONG Global Humanitaria. Les ofrec¨ªa materiales y contactos con las escuelas colombianas. Trabajar en red varios recursos comunitarios, familiares y escolares fue siempre una constante.
¡°La implicaci¨®n de la ONG Global Humanitaria para conseguir un objetivo de inter¨¦s para nuestro alumnado fue definitiva. Todo un ¨¦xito que el resultado fuera tan visual para ellos, tanto por el v¨ªdeo que nos remitieron, como al ver el logotipo de nuestro cole en los filtros de agua¡±, comenta P¨¦rez.
¡°Los peques de Infantil enviaron una carta al resto de las clases, explic¨¢ndoles lo que se propon¨ªan hacer. Muchas les respondieron invit¨¢ndoles a que les visitaran. Fue un gran momento, no solo para concienciar sobre el medio ambiente y contagiar lo aprendido, sino para explicar c¨®mo quer¨ªamos conseguir que el pl¨¢stico se convirtiera en filtros de agua para sus compa?eros colombianos. Convencer al alumnado mayor para que les ayudara les hizo sentirse importantes. Lideraban el proyecto¡±, comentan.
Otras clases se ofrecieron a colaborar en la creaci¨®n de juegos y obras art¨ªsticas con pl¨¢sticos de desecho para la exposici¨®n que organizaron en el mes abril. Con el material elaborado por todo el colegio montaron la exposici¨®n que, paso a ser, tambi¨¦n, un mercadillo. Cada visitante pod¨ªa llevarse un recuerdo dejando un donativo. Este donativo se convirti¨® en 16 filtros de agua para los colegiales de Colombia.
La sala de la exposici¨®n recog¨ªa todos los murales confeccionados. Hac¨ªan referencia al necesario cuidado del medio ambiente, deterioro del medio acu¨¢tico por los desechos de pl¨¢stico, importancia reducir, reciclar, reutilizar... El alumnado ejerc¨ªa de gu¨ªa de la exposici¨®n ante sus familiares. Dispon¨ªan, adem¨¢s, de espacios l¨²dicos con los objetos construidos por el alumnado (Tres en raya con pl¨¢stico y cart¨®n, Juegos para encestar, Botellas sensoriales...), pod¨ªan hacerse una foto de grupo en un photocall.
El equipo directivo fue el encargado de inaugurar la exposici¨®n cortando la cinta de la entrada, al tiempo que, ca¨ªa una lluvia de confeti de papel reciclado. Era un momento muy importante para todos. Organizaron una batucada, con instrumentos reciclados, desfilando por el patio del recreo¡ ?Queremos que se entere todo el mundo!