?En qui¨¦n conf¨ªan los espa?oles?
M¨¦dicos, cient¨ªficos, sanidad y ense?anza se consolidan seg¨²n el bar¨®metro de Metroscopia
Cuando la crisis econ¨®mica parece conducir, de forma quiz¨¢ inevitable, a recortes importantes en la financiaci¨®n p¨²blica de la sanidad y de la ense?anza, los espa?oles reafirman de forma contundente el elevado grado de confianza que ambas les merecen. Los datos de esta oleada del bar¨®metro de confianza ciudadana que Metroscopia elabora trimestralmente para EL PA?S muestran que m¨¦dicos, cient¨ªficos, sanidad p¨²blica y ense?anza p¨²blica se consolidan en la cabeza de la tabla, incrementando incluso, de forma apreciable, sus puntuaciones medias en relaci¨®n con las que recib¨ªan hace tan solo tres meses. Los m¨¦dicos siguen ocupando el primer lugar en el ranking de confianza ciudadana, pero ahora con una espectacular puntuaci¨®n media de 8.6 (1.2 puntos superior a la obtenida en la oleada anterior). Los cient¨ªficos y la sanidad p¨²blica, que ocupan el segundo y tercer lugar, incrementan en seis d¨¦cimas sus anteriores puntuaciones. La ense?anza p¨²blica, los profesores de ense?anza media y primaria y la Universidad aparecen tambi¨¦n en posiciones de cabeza. Es decir, la ciudadan¨ªa parece prestar en esta hora un claro y rotundo respaldo a instituciones y profesiones que, como consecuencia de la situaci¨®n econ¨®mica, pueden ver seriamente mermadas las partidas presupuestarias que sol¨ªan serles destinadas. Seg¨²n el Bar¨®metro de Clima Social publicado en estas p¨¢ginas el pasado d¨ªa 16, el 94% de los espa?oles opina que en vez de hacer recortes en sanidad, educaci¨®n y ayudas sociales habr¨ªa que haber pensado en controlar mejor el fraude fiscal y en eliminar gastos superfluos. Un 70% sugiere, en ese mismo estudio, una subida de los impuestos sobre el tabaco y las bebidas alcoh¨®licas como posible forma de dejar intocado el presupuesto de educaci¨®n y sanidad. Y un 51% llega incluso a mostrarse dispuesto, para lograr este objetivo, a pagar m¨¢s impuestos. En otras palabras, ni los espa?oles parecen creer que se hayan explorado todas las posibles alternativas a los recortes en sanidad y educaci¨®n, ni parecen muy proclives a la resignaci¨®n en este punto. Ello quiz¨¢ otorga car¨¢cter de reafirmaci¨®n a este llamativo aumento, en un espacio tan corto de tiempo, de las puntuaciones referidas a profesionales e instituciones educativas y sanitarias, as¨ª como la elevada puntuaci¨®n que obtienen los profesores de ense?anza primaria y media, que son objeto de evaluaci¨®n ciudadana por primera vez precisamente ahora, cuando muchos de ellos se encuentran en pleno conflicto con sus autoridades educativas.
La experiencia acumulada desde hace decenios en estudios demosc¨®picos sobre confianza ciudadana ense?a que las profesiones o instituciones que la ciudadan¨ªa percibe como m¨¢s obviamente altruistas y protectoras del bien com¨²n tienden a obtener, por lo general, evaluaciones m¨¢s positivas que aquellas otras vinculadas a intereses particulares o sectoriales, por importantes o leg¨ªtimos que estos sean. As¨ª ahora, en nuestra sociedad, polic¨ªa, seguridad social, Guardia Civil, Fuerzas Armadas, fundaciones y ONG ocupan lugares destacados con puntuaciones medias claramente positivas. Quiz¨¢, en estos momentos, cabr¨ªa incluir en este grupo al Rey: el apreciable aumento en su puntuaci¨®n media en los ¨²ltimos meses (de 5.6 a 6.2) sugiere que en circunstancias de crisis y desconcierto como las actuales la ciudadan¨ªa tiende a apreciar especialmente ¡ªcomo ha hecho en otros turbulentos per¨ªodos anteriores¡ª la funci¨®n moderadora y equilibradora que sobre la vida p¨²blica ejerce la figura del Jefe del Estado. Que el Rey siga apareciendo en el grupo de cabeza, pero ya no necesariamente en destacado primer lugar (como ha ocurrido durante a?os), puede ser interpretado m¨¢s como s¨ªntoma de estabilidad y madurez de nuestro sistema democr¨¢tico que como posible indicio de una p¨¦rdida de arraigo o popularidad de la instituci¨®n que encarna. No es, realmente, que haya decrecido la confianza que inspira la Corona, sino que ha ido aumentando llamativamente en estos a?os ¡ªcomo cab¨ªa desear¡ª la que ahora merecen profesiones o instituciones fundamentales para la vida cotidiana de las personas en un entorno ya plenamente democr¨¢tico, asentado y estable. En todo caso, de todos los jefes de Estado y de Gobierno incluidos en el actual bar¨®metro a modo de m¨ªnimo referente comparativo, Juan Carlos I es el mejor valorado por los espa?oles, por encima incluso del presidente Obama, tan alta y establemente popular en nuestro pa¨ªs desde su elecci¨®n, y a clara distancia de Angela Merkel, Durao Barroso, Nicolas Sarkozy o el propio papa Benedicto XVI. Por cierto, el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, con una puntuaci¨®n de solo 2.5, queda como la figura p¨²blica en quien menos conf¨ªan los espa?oles.
Los empresarios de las peque?as y medianas empresas, con un 6.8, ocupan una llamativa octava posici¨®n en el ranking general. Al mismo tiempo, las peque?as y medianas empresas (6.6), los empresarios en general (5.3) y las grandes empresas espa?oles (5.2) merecen puntuaciones claramente positivas. La actual crisis parece haber logrado que, a ojos del ciudadano medio, empresas y empresarios aparezcan m¨¢s como v¨ªctimas que como causantes de la situaci¨®n. El papel de ¡°malo de la pel¨ªcula¡± queda reservado en esta ocasi¨®n a las entidades financieras: cajas de ahorro (3.7) y bancos (3.1), sin que quede tampoco demasiado bien librado el propio Banco de Espa?a (4.4). Algo parece as¨ª estar cambiando en nuestra cultura econ¨®mica general. En una sociedad como la espa?ola, a la que suele achacarse un d¨¦ficit importante de esp¨ªritu emprendedor, no deja de ser significativo este claro cr¨¦dito social que empresarios y empresas ahora merecen y que cabe interpretar como un respaldo a su empe?o por seguir subsistiendo en circunstancias particularmente hostiles. Y esto es especialmente cierto, a la luz de los datos, respecto de las pymes, las principales ofertantes de empleo en nuestro pa¨ªs.
Los que cabe considerar cuatro grandes canales de comunicaci¨®n e informaci¨®n (los tres cl¨¢sicos: prensa, radio y televisi¨®n; y un reci¨¦n llegado: Internet) quedan situados en pelda?os distintos de la escala de confianza ciudadana. La radio sigue siendo quien m¨¢s cr¨¦dito merece, y con un 6.5 queda ahora al mismo nivel que la Guardia Civil. Ni siquiera la imponente competencia que sin duda supone Internet (que obtiene un 6.1) anula su primac¨ªa, fuertemente anclada en su condici¨®n de medio cercano, ¨¢gil, compatible con quehaceres alternativos al de prestarle atenci¨®n y sustentado sobre el que es probablemente el m¨¢s sugerente y atractivo de los soportes: la voz humana. Tras la radio e Internet, la prensa (con un 5.2) mantiene un digno tercer lugar. La televisi¨®n, pese a su masiva audiencia, queda muy por debajo en cuanto al grado de confianza y credibilidad que logra inspirar, y parece estar cada vez m¨¢s asociada, para el ciudadano medio, al entretenimiento que a la informaci¨®n.
La Iglesia cat¨®lica, en cualquiera de los m¨²ltiples ¨¢ngulos y perspectivas en que puede ser enfocada su evaluaci¨®n, dista mucho de ser una instituci¨®n que inspire a los espa?oles sensaci¨®n de poder confiar en ella. Como instituci¨®n, en conjunto obtiene un 4.0. La nota sube hasta un 4.4 en el concreto caso de los curas de las parroquias, pero baja hasta un 3.1 cuando los evaluados son los obispos, y no pasa de 4.1 cuando el evaluado es el propio papa Benedicto XVI. Tan solo sus instituciones de asistencia (como por ejemplo C¨¢ritas), que obtienen un 5.8, logran parecer confiables.
La Administraci¨®n de Justicia, que en principio parecer¨ªa una instituci¨®n protot¨ªpicamente altruista y protectora del inter¨¦s com¨²n, no logra consolidar un nivel claro de cr¨¦dito ciudadano. Jueces, tribunales, fiscales, y hasta el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, aparecen evaluados de forma muy similar en torno al punto medio de la escala. Y los abogados siguen inspirando a la ciudadan¨ªa algo m¨¢s de confianza que los jueces.
Aun cuando atemperado sin duda por el vigente temporal econ¨®mico, el b¨¢sico talante europe¨ªsta de la sociedad espa?ola se trasluce en el nivel de confianza que logra la Uni¨®n Europea (5.8), el presidente de la Comisi¨®n Europea (5.3), el euro (5.1) o el propio Banco Central Europeo (5.1).
La sociedad espa?ola siente una profunda preocupaci¨®n por la actual situaci¨®n de los m¨¢s j¨®venes. De forma mayoritaria se piensa que sus perspectivas de futuro son m¨¢s oscuras y dif¨ªciles que las que conocieron las generaciones anteriores, y que en conjunto acabar¨¢n viviendo peor de c¨®mo vivieron sus padres. Por ello, la sustancial confianza (6.1) que la ciudadan¨ªa dice tener en sus miembros m¨¢s j¨®venes puede ser interpretada como una expresi¨®n de respaldo y de ¨¢nimo, a despecho de la negrura que presenta el panorama.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Metroscopia
- Benedicto XVI
- El PP ante el poder
- Bar¨®metro El Pa¨ªs
- El futuro del PSOE
- Elecciones Generales 2011
- PSOE
- Encuestas electorales
- Juan Carlos I
- Encuestas
- Elecciones Generales
- Papa
- PP
- Opini¨®n p¨²blica
- Clero
- Elecciones
- Monarqu¨ªa
- Iglesia cat¨®lica
- Partidos pol¨ªticos
- Cristianismo
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Religi¨®n
- Pol¨ªtica
- Espa?a