El cierre ¡®amable¡¯ de la Verja acab¨® en cerrojazo
Documentos in¨¦ditos a los que ha tenido acceso EL PA?S revelan que el franquismo plane¨® en 1968 que las restricciones a Gibraltar no afectaran a llanitos ni espa?oles pero se acab¨® imponiendo el cierre total


El cierre de la Verja, el 9 de junio de 1969, dej¨® sin empleo a 5.057 trabajadores espa?oles en el Pe?¨®n, supuso un dur¨ªsimo golpe para el Campo de Gibraltar y aliment¨® los sentimientos antiespa?oles en la colonia, aislada durante al menos 13 a?os de su entorno, sin comunicaciones terrestres, mar¨ªtimas ni telef¨®nicas. No fue ese, sin embargo, un escenario buscado por el r¨¦gimen franquista que, aunque las minimizara, era consciente de las grav¨ªsimas consecuencias de una medida de tal calado.
M¨¢s de un a?o antes del cierre de la Verja, en febrero de 1968, el Gobierno de Franco cre¨® una Comisi¨®n Interministerial para estudiar las medidas a tomar si fracasaban las negociaciones sobre Gibraltar que hab¨ªa entablado con Reino Unido. Los documentos de esta comisi¨®n, desconocidos por historiadores y expertos, se guardan en el Archivo General Militar de ?vila. El informe que dicha comisi¨®n elev¨® al Consejo de Ministros planteaba dos opciones. La primera consist¨ªa en cerrar el puesto de polic¨ªa de la L¨ªnea, salvo para los espa?oles que trabajaban en Gibraltar; y mantener el ferry a Algeciras, de forma que los habitantes de la colonia, los llanitos, pudieran usarlo para entrar en Espa?a con su pasaporte brit¨¢nico. La segunda supon¨ªa mantener abierta La Verja tanto para los trabajadores espa?oles como para los llanitos, de forma que solo se cerrar¨ªa para los brit¨¢nicos y los turistas.
Los pases existentes hasta entonces se eliminar¨ªan, pero el gobernador militar del Campo de Gibraltar otorgar¨ªa a los habitantes de la colonia un documento de identidad que les permitir¨ªa circular por Espa?a. As¨ª, seg¨²n el informe, ¡°se lograr¨ªa que el Gobierno espa?ol ignorase los pasaportes brit¨¢nicos de los gibraltare?os, que perder¨ªan inter¨¦s por los mismos, pues no les servir¨ªan para pasar a La L¨ªnea¡±. La comisi¨®n interministerial se pronunci¨® un¨¢nimamente por la segunda opci¨®n. Se trataba, argument¨®, de que ¡°las medidas que se adopten den la impresi¨®n de que van contra Inglaterra y no contra los gibraltare?os¡±; salvo aquellos que ¡°no pasen por las horcas caudinas de acudir a Algeciras a pedir la tarjeta de libre circulaci¨®n¡±.
El problema de fondo era la situaci¨®n econ¨®mica del Campo de Gibraltar. El n¨²mero de parados en la comarca se cifraba en 3.500, de los que ¡°muchos no pueden acogerse al subsidio de desempleo, porque no han sido trabajadores en sentido estricto, sino gente que ha vivido del contrabando¡±, seg¨²n un bolet¨ªn econ¨®mico de noviembre de 1968. El Ministerio de Trabajo estimaba inviable recolocar a los 5.057 espa?oles que trabajaban en el Pe?¨®n y cifr¨® en m¨¢s de 300 millones de pesetas (unos dos millones de euros) el coste de pagarles el subsidio de desempleo y las indemnizaciones. Eso sin contar con el aumento del malestar social y la ¡°posible formaci¨®n de Comisiones Obreras, con actuaci¨®n independiente del Sindicato¡± vertical franquista.

?Qu¨¦ sucedi¨® entre febrero de 1968 y junio de 1969 para que el Gobierno espa?ol adoptara una decisi¨®n tan contraria a la dise?ada en sus planes?
El diplom¨¢tico Juan Antonio Y¨¢?ez cree que el detonante fue la convocatoria por el Reino Unido, en mayo de 1969, de una conferencia constitucional en Londres, de la que sali¨® una ley fundamental o constituci¨®n?en cuyo pre¨¢mbulo se dec¨ªa que ¡°el Gobierno de Su Majestad [brit¨¢nica] no concertar¨¢ acuerdo alguno en cuya virtud el pueblo gibraltare?o pase a depender de la soberan¨ªa de otro Estado contra su voluntad, libre y democr¨¢ticamente expresada¡±.
As¨ª respond¨ªa el Reino Unido a la ¨²ltima resoluci¨®n de la ONU, que le instaba a culminar la descolonizaci¨®n de Gibraltar antes del 1 de octubre de 1969.¡°Sin duda fue ese hecho el que hizo que el Gobierno espa?ol reaccionara inmediatamente con la adopci¨®n de la versi¨®n m¨¢s dr¨¢stica de las que se hab¨ªan propuesto el a?o anterior¡±, concluye Y¨¢?ez.
Rafael Estrella, vicepresidente del Real Instituto Elcano, coincide en que la aprobaci¨®n de la llamada Constituci¨®n gibraltare?a desencaden¨® tan dr¨¢stica medida y subraya que los planes de 1968 nunca se aplicaron, quiz¨¢ porque Espa?a estaba ganando la batalla en la ONU. Seg¨²n Estrella, estos documentos son ¡°una novedad para los historiadores, tanto espa?oles como brit¨¢nicos¡± y ¡°de gran importancia para documentar aspectos desconocidos de la construcci¨®n de la pol¨ªtica exterior espa?ola en un ¨¢mbito tan sensible como Gibraltar¡±.
Estos documentos est¨¢n en el archivo de ?vila porque un representante del Ministerio del Ej¨¦rcito formaba parte de la Comisi¨®n Interministerial. Tambi¨¦n deben estar, l¨®gicamente, en el archivo del Ministerio de Exteriores. pero all¨ª los investigadores no los pueden consultar, por incomprensible que resulte.
La Diada de hace 50 a?os
El bolet¨ªn del Estado Mayor Central del 9 de septiembre de 1968 se hace eco de la convocatoria de una manifestaci¨®n con motivo de la Diada en el lugar donde estaba emplazada la estatua a Rafael Casanovas hasta que la desmont¨® Franco (se reinstal¨® en 1977). No consta cu¨¢ntas personas acudieron, pero s¨ª que hubo detenidos y al menos tres (una socialista, un comunista y un sindicalista) fueron puestos a disposici¨®n del capit¨¢n general. Otra nota explicaba lo que era la Diada seg¨²n la dictadura: "Todos los a?os, con motivo del 11 de septiembre, fecha en que las tropas nacionales aplastaron las veleidades separatistas del llamado Conseller en Cap Rafael Casanovas, se preparan movimientos de agitaci¨®n a cargo de elementos catalanistas, organizaciones pseudoreligiosas, intelectuales, etc"
Sobre la firma
