
La Alhambra, el sue?o de Boabdil
GRANADA
Entre sus muros vive siempre el misterio: la leyenda del gran tesoro de Boabdil, ¨²ltimo rey nazar¨ª que habit¨® la Alhambra; el secreto de las mazmorras de la Alcazaba, cerradas siempre al p¨²blico; el enigma de los 16 de kil¨®metros de pasadizos subterr¨¢neos; la belleza indescifrable del patio de los Leones¡ Fue palacio, ciudadela y residencia de sultanes, lugar de retiro y descanso de Carlos V (que construy¨® el palacio que lleva su nombre), y hoy es Patrimonio Mundial de la Humanidad junto con los jardines del Generalife. La torre de la Vela, la sala de los Ajimeces, la sala de Dos Hermanas, el patio de la Reja, la sala de los Abecerrajes, el patio de los Arrayanes¡ Todo es hermoso en la Alhambra.

Belleza multiplicada en la mezquita
C?RDOBA
Un bosque de columnas de m¨¢rmol y los arcos de medio punto y de herradura, veteados de rojos ladrillos, se multiplican a cientos como en un interminable juego de espejos venido de los siglos. La eterna mezquita cordobesa lleva en pie desde la centuria octava, fundada por Abderram¨¢n I, ampliada por Abderram¨¢n II y III, reinterpretada en el siglo XVI como catedral, fusi¨®n de religiones. Y ah¨ª sigue, nunca abandonada en todo este tiempo, mostrando la impagable riqueza decorativa del arte isl¨¢mico, excesivo y exquisito, el inmenso poder¨ªo de la Iglesia cat¨®lica. El Mihrab, la Capilla Real, la parroquia del Sagrario, la Capilla Mayor, la siller¨ªa del Coro, el retablo Mayor, las pinturas murales¡ Arte en todas las esquinas.

Reales Alc¨¢zares, ecos del siglo XI
SEVILLA
Del arte mud¨¦jar al renacentista, del siglo XI a la actualidad, el Real Alc¨¢zar de Sevilla es uno de los palacios en uso m¨¢s antiguos del mundo. Un bell¨ªsimo complejo arquitect¨®nico que muestra una riqueza de estilos sorprendente y cautivador, un espacio que exige tiempo y reposo en la visita. El palacio mud¨¦jar requiere m¨¢s atenci¨®n que ning¨²n otro punto, con atractivos como el patio de las Doncellas, la alcoba real, el patio de las Mu?ecas o el sal¨®n de Embajadores (son su admirable c¨²pula), pero conviene guardar tiempo para el palacio G¨®tico (sala de las B¨®vedas, sal¨®n de Tapices) y para los jardines, con el estanque de Mercurio, la galer¨ªa del Grutesco, el jard¨ªn de la Danza y el pabell¨®n de Carlos V.

Teatro Romano de M¨¢laga: de vuelta a Hispania
M?LAGA
Fue construido en tiempos del emperador Augusto, siglo I despu¨¦s de Cristo, y en ¨¦l hubo representaciones hasta el siglo III. El tiempo y el abandono hicieron m¨¢s tarde su trabajo; muchas piedras y columnas se utilizaron para levantar la Alcazaba, el teatro cay¨® en el olvido. Redescubierto en 1951 y recuperado definitivamente en 1992, se convirti¨® en s¨ªmbolo de la Hispania romana, con su trece gradas de 31 metros de radio, el proescenium (donde hoy, de nuevo, se representan obras), los vomitorios, la orchestra (lugar reservado a los senadores) y su centro de interpretaci¨®n. En ¨¦l, la tecnolog¨ªa permite bucear en el pasado y conocer la vida y las costumbres de la ¨¦poca.

Hospital de Santiago, 100 a?os de monumento nacional
?BEDA (JA?N)
Obra de los arquitectos Andr¨¦s y Pedro de Vandelvira (hijo y padre), en 1575 naci¨® como hospital para pobres enfermos, iglesia, pante¨®n y palacio; en 1917 fue declarado Monumento Arquitect¨®nico Hist¨®rico-Nacional; hoy, 100 a?os despu¨¦s de aquello, se utiliza como centro cultural, de exposiciones y de congresos. Lo que no cambia es la sobria grandiosidad de su fachada, y ah¨ª permanecen tambi¨¦n las dos torres rematadas por sendas c¨²pulas de cer¨¢mica vidriada. En el interior, un patio central porticado con una doble arcada que se apoya en columnas de m¨¢rmol de Carrara, blancas y pulidas. Y al fondo del patio la capilla muestra unas notables pinturas al fresco en el techo.

Mirando hacia Am¨¦rica desde el Muelle de las Carabelas
PALOS DE LA FRONTERA (HUELVA)
All¨ª donde se unen las aguas de los r¨ªos Tinto y Odiel, casi confundidas con las del Atl¨¢ntico en el golfo de C¨¢diz, tres r¨¦plicas id¨¦nticas de la Pinta, la Santa Mar¨ªa y la Ni?a apuntan con la proa hacia Am¨¦rica, 1492. Tres carabelas (dos y una nao, en realidad) construidas para conmemorar el quinto centenario del Descubrimiento y que mantienen viva la memoria y la obra de Crist¨®bal Col¨®n. Adem¨¢s de las tres naves (a las que se puede subir), en el muelle hay un centro de interpretaci¨®n y dos recreaciones hist¨®ricas: el barrio medieval y la isla del Encuentro, donde se reproduce la cultura ind¨ªgena de la isla de Guanahani. En ella desembarc¨® Col¨®n el 12 de octubre de 1492; la llam¨® San Salvador.

Manierismo en el convento de San Francisco
MOGUER (HUELVA)
Lleg¨® a haber una treintena de franciscanos a mediados del siglo XVII, unos 300 a?os despu¨¦s de la fundaci¨®n del convento (entre 1337 y 1338), y aqu¨ª estaba la biblioteca m¨¢s importante de toda Huelva, pero el paso del tiempo fue severo. De todo el complejo conventual solo quedan en pie la iglesia y el claustro, ambos de estilo manierista. En la primera destacan la estilosa espada?a del siglo XVI, decorada con cuadros y discos de cer¨¢mica vidriada, y un monumental retablo mayor de estilo rococ¨® y de 15 metros de altura; en el claustro llaman la atenci¨®n los dos cuerpos superpuestos de arcos de medio punto y un aljibe con restos de estuco pintado.

La Alcazaba, la gran ciudadela de Al-Andalus
ALMER?A
No hay en toda Espa?a otra ciudadela ¨¢rabe tan grande como la Alcazaba de Almer¨ªa, monumento que se ve desde cualquier punto de la ciudad, fortaleza con muros de m¨¢s de tres metros de anchura y cinco de altura. Situado sobre el cerro de San Crist¨®bal y unido a la muralla de Jair¨¢n, con cerca de tres hect¨¢reas de superficie, este conjunto de gran complejidad defensiva fue construido por orden de Abderram¨¢n III en el a?o 955 y terminado en el siglo XI. Hoy se mantienen en pie, y en muy buen estado, tres recintos amurallados (uno de ellos levantado por los Reyes Cat¨®licos) y el palacio de Al-Mutasin con todas sus estancias, su mezquita (reconvertida en iglesia a finales del siglo XV) y sus ba?os.

La grandiosa belleza del siglo XVII
JEREZ DE LA FRONTERA (C?DIZ)
En la Santa Iglesia Catedral de Asidonia-Jerez se mezclan los estilos g¨®tico, barroco y neocl¨¢sico, tres maneras de dar brillo y monumentalidad al gran templo jerezano, ejemplo m¨¢ximo de la riqueza arquitect¨®nica y art¨ªstica del siglo XVII. Construida sobre la mezquita Mayor de Jerez y la iglesia del Salvador, de esta todav¨ªa se conserva la alta torre-campanario. El exterior ya cautiva al viajero con su fachada barroca, amalgama exquisita de columnas, arcos y bajorrelieves; en el interior toman protagonismo las capillas de la Inmaculada, del Sagrario y de las ?nimas, que acoge al famoso Cristo de la Viga (siglo XIV). El valor art¨ªstico de la catedral va m¨¢s all¨¢: entre otras obras, el museo alberga la pintura de Zurbar¨¢n titulada La Virgen Ni?a.