
Poderosa Roma gracias a B¨¦tica
La provincia B¨¦tica aport¨® a Roma oro, plata y cobre; entreg¨® aceite, cereales y vino; dio a la vida a los emperadores Trajano y Adriano, naturales de It¨¢lica, y al fil¨®sofo cordob¨¦s S¨¦neca. Desde el a?o 29 a.C., el territorio del sur peninsular fue esencial econ¨®mica y pol¨ªticamente para el imperio. Queda una huella perenne de aquel poder. As¨ª se percibe en el espl¨¦ndido conjunto de It¨¢lica (Sevilla), la primera ciudad romana de Hispania, espacio que exhibe teatro, anfiteatro, termas, acueducto, restos de casas y unos excelentes mosaicos. Pero la memoria romana se extiende por toda Andaluc¨ªa, en el yacimiento de Baelo Claudia (Tarifa, C¨¢diz), las necr¨®polis de C¨¢diz o Carmona (Sevilla), el teatro de M¨¢laga, la villa de Caviclum (Torrox, M¨¢laga), el yacimiento de Acinipo (Ronda, M¨¢laga), la villa romana de Bru?el (Ja¨¦n)...

La suntuosidad de los califas
El m¨¢s bello monumento de Al-Andalus, siglo X, conjunto m¨ªtico, lugar de leyenda. Medina Azahara brilla al pie del monte de la Desposada, en la provincia de C¨®rdoba, la ciudad palatina que fue edificada por amor: la orden¨® construir en el a?o 936 Abderram¨¢n III, primer califa de Al-Andalus, en honor a su mujer favorita (Al Zahra). Y hoy sus salones transportan al visitante a la suntuosidad del arte isl¨¢mico, presente tambi¨¦n en la muralla, la casa de los Visires, las ruinas de la mezquita Aljama o los jardines. Eran tiempos de esplendor para el califato de C¨®rdoba, proclamado en el a?o 929. La fortaleza musulmana se deja sentir tambi¨¦n en la Alcazaba de Almer¨ªa, un imponente conjunto defensivo de grandes muros cuya construcci¨®n se debe, igualmente, a Abderram¨¢n III, y en otros espacios como el yacimiento de Bayyana (Pechina, Almer¨ªa).

Secretos fenicios de 3.000 a?os de antig¨¹edad
Eran tiempos lejan¨ªsimos, pero su presencia a¨²n es palpable: los fenicios estaban en Andaluc¨ªa como m¨ªnimo en el siglo IX a.C., y dejaron una herencia imborrable. La ciudad de Gadir es uno de los asentamientos fenicios m¨¢s antiguos de Occidente, de fundaci¨®n tan incierta como remota, y ah¨ª se mantienen sus restos unos 3.000 a?os despu¨¦s. En C¨¢diz, bajo lo que hoy es el Teatro de T¨ªteres la T¨ªa Norica, a nueve metros de profundidad, el viajero tiene la oportunidad de conocer casas y calles de arcilla de la ciudad fenicia, y tambi¨¦n los modos de vida de aquellos viejos comerciantes. Un yacimiento impagable, pues apenas quedan en el Mediterr¨¢neo restos arquitect¨®nicos fenicios. La desaparecida civilizaci¨®n tambi¨¦n est¨¢ presente en la necr¨®polis de Villaricos (en Almer¨ªa, con 2.000 sepulturas), en los asentamientos de Malaka, Morro de Mezquitilla y Chorreras y en la necr¨®polis de Trayamar (M¨¢laga).