Objetivo: que tu nevera fabrique bitcoins para ahorrar energ¨ªa
Fabricantes como Intel est¨¢n desarrollando un nuevo protocolo de producci¨®n de criptodivisas que requiera mucha menos energ¨ªa manteniendo casi el mismo nivel de seguridad

El fabricante de chips Intel quiere revolucionar la producci¨®n de bitcoins reduciendo dr¨¢sticamente la energ¨ªa que cuesta fabricarlos, pero manteniendo un nivel similar de seguridad. Su objetivo es poder utilizar para su producci¨®n los chips de los aparatos de los hogares, como un m¨®dem o un ordenador, que no est¨¦n siendo utilizados en ese momento para los procesos propios de los dispositivos.
La producci¨®n de bitcoins requiere un gasto importante de energ¨ªa; en realidad no es muy grande, pero visto desde fuera, por gente ajena a este mercado monetario paralelo, hay quien puede considerar que es excesivo para un objetivo superfluo. La energ¨ªa para producir bitcoins se emplea en realizar tareas criptogr¨¢ficas (resolver problemas matem¨¢ticos muy complejos) que garantizan la seguridad de la moneda y la fiabilidad de las transacciones.
¡°Cuando los bitcoins no ten¨ªan ¨¦xito el consumo era menor, y en contexto no es tan grande, teniendo en cuenta lo que ahorra respecto a lo que gastan por ejemplo las empresas en contabilidad y lucha contra el fraude. En mi opini¨®n es un dinero bien tirado¡±, explica V¨ªctor Escudero, ingeniero inform¨¢tico y manager global de integraci¨®n de productos de ciberseguridad de S21sec.
En alguna ocasi¨®n se ha planteado que las tareas matem¨¢ticas que realizan los mineros se destinen a objetivos m¨¢s ¡°sociales¡±, como descubrir nuevos f¨¢rmacos plegando mol¨¦culas, proceso que tambi¨¦n requiere de procesos computacionales complejos. Pero esos proyectos no han salido adelante, porque los usuarios y mineros de bitcoins prefieren dedicar el esfuerzo al proyecto mismo. ¡°No tendr¨ªa sentido poner otro objetivo, solo unas pocas empresas estar¨ªan interesadas¡±.
Otra opci¨®n ser¨ªa dedicar el minado, por ejemplo, a buscar nuevos n¨²meros primos. ¡°El problema es que con ese tipo de objetivos se pierde seguridad, porque es m¨¢s f¨¢cil volver atr¨¢s a partir del resultado sabiendo que los criterios tienen cierta l¨®gica¡±. En la pr¨¢ctica, lo que hacen los mineros es producir n¨²meros al azar, que son premiados seg¨²n criterios arbitrarios (por ejemplo, acabar en cinco ceros seguidos). Estos procesos requieren menos energ¨ªa que los que tienen un fin m¨¢s elaborado, y garantizan mejor la seguridad.
Adem¨¢s, los avances del hardware tambi¨¦n han permitido producir los bitcoins de forma m¨¢s eficiente (desde 2011 con el uso de tarjetas gr¨¢ficas y desde 2013 utilizando circuitos integrados espec¨ªficos). Intel quiere llevar ese objetivo mucho m¨¢s all¨¢: es la primera gran empresa que quiere cambiar el protocolo de producci¨®n de la criptomoneda m¨¢s conocida, y producir microprocesadores (chips) adecuados a gran escala.
¡°Si consigues el 80% de seguridad con el 10% de gasto, es m¨¢s que razonable¡±, se?ala Escudero. La idea de Intel es vender chips para c¨¢maras de televisi¨®n, controladores de temperatura con termostato, routers dom¨¦sticos¡ todo tipo de aparatos en los que el consumo de energ¨ªa es fundamental. Los microprocesadores que en un momento dado no se est¨¦n utilizando para las funciones normales del aparato podr¨ªan usarse para minar bitcoins. El usuario podr¨ªa beneficiarse de ello mediante diversos modelos: repartiendo el beneficio, u obteniendo financiaci¨®n al comprar el dispositivo.
El software de blockchain Hyperledger Sawtooth, en el que est¨¢ trabajando Intel, selecciona aleatoriamente qu¨¦ usuarios podr¨¢n escribir cada bloque, es decir cu¨¢les pueden minar en cada momento. De ese modo se evita el enorme gasto que supone que un n¨²mero ilimitado de mineros pongan sus ordenadores a funcionar. La seguridad se basa en un sistema incorporado a las CPU (la caja de procesos del ordenador) de la marca, denominado Software Guard Extensions, que se puede controlar a distancia.
Algunos desarrolladores de aplicaciones de blockchain ya se han apuntado al proyecto de Intel, como PokitDok, proveedor de plataformas para compartir datos de salud. Y la Universidad Cornell (?taca, Nueva York, EE UU) est¨¢ intentando mejorar por su cuenta la tecnolog¨ªa del fabricante de chips.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
