C¨®mo circularemos por la ciudad del futuro
Alcanzar las cero emisiones de di¨®xido de carbono es un proyecto ambicioso para el que hay que ir a¨²n m¨¢s all¨¢: es necesario crear una nueva manera de relacionarse con las ciudades desde cero. Son los objetivos del programa EIT Climate que lidera Juan L¨®pez-Aranguren en Madrid, desde donde apuesta por repensar la ciudad escuchando a todos sus habitantes. Unos objetivos que tambi¨¦n est¨¢n presentes en el ADN de la Woven City de Toyota, la ciudad tecnol¨®gica del futuro, y en su filosof¨ªa Beyond Zero

En la ciudad del futuro el camino no se detiene al llegar a las cero emisiones de CO2: una vez all¨ª, hay que borrar la manera que tenemos de mirar las ciudades y volver a pensarlas desde cero. Es lo que se desprende de las palabras del arquitecto y educador Juan L¨®pez-Aranguren, para quien ¡°la tecnolog¨ªa no es s¨®lo una capa m¨¢s que ponerle a la ciudad actual, es tambi¨¦n un aliado que ofrece posibilidades de cambiarlo todo que no se sospechaban hace una d¨¦cada¡±. El programa EIT Climate, en el que ¨¦l trabaja como coordinador en Madrid, propone interrelacionar los elementos urbanos (energ¨ªa, edificios, movilidad, empleos¡) para alcanzar una ciudad limpia y saludable con soluciones que lo incluyan todo y a todos. Por su parte, la Woven City (¡°Ciudad Entrelazada¡±) de Toyota ofrece nuevas herramientas con las que repensar este nuevo urbanismo desde una ciudad real de 70 hect¨¢reas, a los pies del Monte Fuji, en Jap¨®n. La urbe es un campo de pruebas para la aplicaci¨®n de la inteligencia artificial (IA), la interconexi¨®n de personas, edificios y veh¨ªculos, el uso del hidr¨®geno y el dise?o de una movilidad inclusiva.
El proceso que se est¨¢ siguiendo desde EIT Climate empieza por mirar y escuchar. ¡°El objetivo es que en 30 a?os las ciudades sean neutras en carbono. Para empezar, tiene que pensarlo m¨¢s gente de la que lo est¨¢ pensando¡±, explica L¨®pez-Aranguren. Para el arquitecto, responsable tambi¨¦n del proyecto municipal Imagina Madrid, hay que resetear conceptos arraigados a la hora de planificar la ciudad. Pone como ejemplo el ¡°actual urbanismo con ¨¢rboles¡±, al que se da la vuelta si se plantea ¡°la ciudad como un bosque habitado¡±. En sus planteamientos es importante mirar lo que ya existe: ¡°En Madrid todo lo que crece se considera mala hierba, pero es biodiversidad¡±, asegura.

En el mismo sentido, L¨®pez-Aranguren considera que hay que observar las soluciones urbanas que ya han sido puestas en marcha: ¡°Tenemos aprendizajes a los que no estamos prestando atenci¨®n. Y no hay que ir a la NASA, solo al barrio para ver c¨®mo est¨¢n trabajando la brecha digital, c¨®mo miden la poluci¨®n de aire o la calidad del agua. Siempre que hay un vac¨ªo o un hueco, la ciudad lo llena de forma natural¡±. Un punto de vista similar al del proyecto de espacios ciudadanos de Woven City de Toyota, donde los parques y la plaza central han sido dise?ados para que la interacci¨®n ciudadana sea el factor clave que dise?e las relaciones.
Un espacio para todos que recupera las distancias cortas
Entre las ideas que maneja L¨®pez-Aranguren para la ciudad del futuro, todo empieza por una negociaci¨®n entre los distintos actores. ¡°Hay que pasar del discurso del conflicto a las velocidades intermedias. Hay que llegar a un acuerdo entre la viejecita que pasea y el repartidor que tiene prisa, sin quitarle nada a nadie¡±, asegura. En ese sentido, el plan rector de Woven City entrelaza tres categor¨ªas de v¨ªa, seg¨²n el dise?o del dan¨¦s Bjarke Ingels, para veh¨ªculos r¨¢pidos, veh¨ªculos de menor velocidad, como los dispositivos de movilidad personal, y peatones.
? En el futuro nos desplazaremos por deseo o por cari?o m¨¢s que por necesidad Juan L¨®pez-Aranguren, arquitecto
L¨®pez-Aranguren tambi¨¦n ordena la ciudad en funci¨®n de las velocidades e introduce en la conversaci¨®n el t¨¦rmino "movilidad en cascada", una manera de pensar la ciudad en la que las grandes velocidades y los veh¨ªculos m¨¢s contaminantes se van reduciendo a medida que te acercas al centro de la ciudad.
La ciudad del futuro tambi¨¦n recuperar¨¢ las distancias cortas. ¡°Los dos elementos que generan m¨¢s movimientos son el trabajo y los cuidados, que est¨¢n lejos, con sus horas puntas y la masificaci¨®n del transporte. Si flexibilizamos los horarios y hacemos trabajo online volvemos a pensar c¨®mo relacionarnos con el trabajo y con el desplazamiento. Al crear un espacio de oficinas en los bajos de mi calle, el movimiento son cien metros andado, creo econom¨ªa de barrio, llevo a los ni?os a lugares que est¨¦n cerca¡ Es un cambio cultural y ahora hay una oportunidad presente. En el futuro nos desplazaremos por deseo o por cari?o m¨¢s que por necesidad¡±, expone L¨®pez-Aranguren
Hay una ciudad del futuro que todav¨ªa no imaginamos. ¡°La micromovilidad a trav¨¦s de drones y patinetes nos ha descubierto una movilidad con la que nadie contaba¡±, explica el arquitecto. ¡°En el centro de todo, est¨¢ la conexi¨®n a trav¨¦s de los datos. Con la tecnolog¨ªa que llevamos en el bolsillo, la red de datos es la ciudad entera. Toda esa informaci¨®n sobre los ciudadanos es un negocio, pero tambi¨¦n se puede usar para optimizar la movilidad en la ciudad, para facilitar los recursos a las personas que m¨¢s lo necesitan¡±, ampl¨ªa. Es la misma filosof¨ªa que anima el ¡®laboratorio viviente¡¯ de Woven City. ¡°Con personas, edificios y veh¨ªculos conectados entre s¨ª a trav¨¦s de datos y sensores, podremos probar la IA tanto en el ¨¢mbito virtual como en el f¨ªsico y amplificar su potencial ", explica Akio Toyoda, presidente de Toyota Motor Corporation (TMC).
Hidr¨®geno como energ¨ªa clave
La sostenibilidad es el planteamiento de base sobre el que repensar la nueva ciudad. ¡°Los lugares donde hay que intervenir son la construcci¨®n, la movilidad y la gesti¨®n de residuos, que tienen que ver todos con cambiar los modelos de consumo¡±, explica el arquitecto. Para Woven City la soluci¨®n es tambi¨¦n ecol¨®gica, y para ello se ha creado una ciudad cien por cien sostenible. Por sus v¨ªas principales solo circulan veh¨ªculos sin emisiones y totalmente aut¨®nomos, mientras que los edificios est¨¢n hechos fundamentalmente de madera y fabricados con t¨¦cnicas tradicionales de carpinter¨ªa japonesa y m¨¦todos rob¨®ticos de producci¨®n. Los tejados est¨¢n cubiertos de placas fotovoltaicas que aprovechan la energ¨ªa solar y la suman a la facilitada por el hidr¨®geno.

El hidr¨®geno, precisamente, es la energ¨ªa clave tanto en Woven City como en toda la filosof¨ªa Beyond Zero de Toyota, que pretende convertirla en ¡°la energ¨ªa principal de la sociedad del ma?ana¡±. Si la hoja de ruta de la electrificaci¨®n de Toyota, con la vista puesta en una sociedad sin emisiones de CO2, arranc¨® hace m¨¢s de 25 a?os con el nacimiento de la tecnolog¨ªa h¨ªbrida de la mano de la primera generaci¨®n del Toyota Prius, de lo que se trata ahora es de ir un paso m¨¢s all¨¢. Beyond Zero no se detiene en ese objetivo de cero emisiones de gases de efecto invernadero, si no que llega m¨¢s lejos con tecnolog¨ªas que conectan ¡°a personas, edificios y veh¨ªculos en un ecosistema ¨²nico, que dar¨¢ lugar a una sociedad mejor, con la movilidad para todos como eje, una movilidad que va m¨¢s all¨¢ de los autom¨®viles y que tiene que ver con superar retos¡±, explican desde la marca.