Daniel Sanabria, psic¨®logo: ¡°El mejor predictor del ¨¦xito profesional no es el rendimiento cognitivo, es que tus padres tengan dinero¡±
El investigador habla sobre las limitaciones de muchos estudios que, se supone, demuestran los efectos del deporte y de otras actividades en el cerebro
El ejercicio puede ayudar a incrementar tu capacidad de pensamiento, dice en una nota de prensa de su instituci¨®n Scott McGinnis, neur¨®logo de la Facultad de Medicina de Harvard. ¡°Para la gente sana, hacer ejercicio de forma regular puede mejorar la funci¨®n cerebral a lo largo de la vida, no solo despu¨¦s del entrenamiento¡±, escribe en un art¨ªculo publicado por Scientific American...
El ejercicio puede ayudar a incrementar tu capacidad de pensamiento, dice en una nota de prensa de su instituci¨®n Scott McGinnis, neur¨®logo de la Facultad de Medicina de Harvard. ¡°Para la gente sana, hacer ejercicio de forma regular puede mejorar la funci¨®n cerebral a lo largo de la vida, no solo despu¨¦s del entrenamiento¡±, escribe en un art¨ªculo publicado por Scientific American David Jacobs, profesor de la Universidad de Minnesota. La lista de investigadores y divulgadores que dan por sentada la mejora cognitiva del ejercicio f¨ªsico es amplia y un buen n¨²mero de estudios parec¨ªa sustentar esa postura. Sin embargo, hace unos d¨ªas, el catedr¨¢tico de la Universidad de Granada e investigador en el Centro Mente Cerebro y Comportamiento, Daniel Sanabria Lucena (Burdeos, Francia, 46 a?os) y su equipo, publicaron una revisi¨®n de estudios en la revista Nature Human Behavior en la que incluyeron 109 trabajos en los que hab¨ªan participado m¨¢s de 11.000 personas en los que se hab¨ªa encontrado un efecto positivo del ejercicio sobre la cognici¨®n. Tras analizarlos en profundidad, observaron que ese efecto no ten¨ªa una evidencia s¨®lida que lo respaldase.
¡°El conocimiento sobre este tema no est¨¢ lo bastante avanzado como para poder hacer recomendaciones tan contundentes como las que se hacen¡±, dice en una entrevista por videollamada, y recuerda que su grupo ¡°no es el primero que lo ha dicho¡±. Adele Diamond, de la Universidad de la Columbia Brit¨¢nica en Vancouver, tambi¨¦n afirma que ¡°los ejercicios aer¨®bicos, el entrenamiento de resistencia o el yoga no han demostrado capacidad para mejorar las funciones cognitivas superiores¡±, que incluyen la capacidad de planificar, de toma de decisiones o la memoria de trabajo. ¡°Pero nosotros no hablamos de salud mental, que es otra tem¨¢tica diferente¡±, puntualiza Sanabria.
Pregunta. Estudios como el suyo muestran la dificultad de ofrecer recetas definitivas sobre muchos aspectos de la salud. ?Cree que la gente puede aprender a vivir con esa incertidumbre y no aceptar consejos claros pero sin base?
Respuesta. En primer lugar, creo que hace falta educaci¨®n cient¨ªfica en la poblaci¨®n, empezando desde el colegio, para que la gente entienda c¨®mo funciona la ciencia. Es importante saber que los investigadores tenemos nuestros sesgos, intereses y prejuicios. Para algunos, la ciencia se ha convertido en una especie de religi¨®n, una fuente de certezas absolutas y en realidad no funciona as¨ª. La gente quiere saber qu¨¦ tiene que hacer para cuidar su bienestar, tambi¨¦n el mental. Queremos recetas sencillas. Pero, en la mayor¨ªa de las ocasiones, dar recetas es complicado, a lo que se une, como vimos en la pandemia, que somos poco tolerantes a la incertidumbre.
En mis propias clases, recuerdo hablar de dos teor¨ªas contradictorias acerca de un fen¨®meno, y una persona me pregunt¨®: ?Entonces, qu¨¦ me tengo que creer? Les dije que la ciencia no se trata de creer, se trata de ir generando teor¨ªas, y acumular evidencia, que puede ser m¨¢s o menos s¨®lida y concluyente a favor de una u otra hip¨®tesis.
P. ?Entonces, como dir¨ªan sus alumnos, qu¨¦ hacemos con el ejercicio?
R. En este caso concreto, por lo que sabemos, lo que dir¨ªa es que si hacer ejercicio te hace sentir bien, hazlo. Porque adem¨¢s hay una evidencia muy s¨®lida sobre los beneficios para la salud f¨ªsica.
P. ?C¨®mo se generan todos estos estudios que nos han hecho creer que el ejercicio ten¨ªa un efecto positivo sobre la cognici¨®n?
R. En las ¨²ltimas dos d¨¦cadas ha habido un inter¨¦s creciente en esta tem¨¢tica, buscando beneficios del ejercicio f¨ªsico m¨¢s all¨¢ de la salud f¨ªsica. Se han hecho estudios buscando relaciones entre el nivel de actividad f¨ªsica de un grupo de personas, en algunos casos con miles de participantes, su nivel de forma f¨ªsica cardiovascular y el rendimiento cognitivo. Estos estudios muestran correlaci¨®n, pero correlaci¨®n no significa causalidad. Por eso se han llevado a cabo estudios de intervenci¨®n, donde asignas aleatoriamente a personas al grupo experimental, que realiza ejercicio f¨ªsico, y a otras personas al grupo control, que no realiza ejercicio f¨ªsico, o que realiza una actividad que, supones, no va a tener impacto a nivel cognitivo. La evidencia obtenida de ese tipo de estudios es la que se utiliza con frecuencia para afirmar que el ejercicio f¨ªsico mejora la cognici¨®n. Nosotros hemos analizado 109 de esos estudios, los que se centran en poblaci¨®n sana, y la conclusi¨®n es que la evidencia sobre esos supuestos beneficios cognitivos no es para nada concluyente. De hecho, pensamos que los estudios de intervenci¨®n quiz¨¢s no sean la mejor herramienta para estudiar los posibles efectos del ejercicio practicado de forma regular a nivel cognitivo y cerebral, y que ser¨ªa mejor obtener evidencia a partir de estudios longitudinales. Si obtenemos evidencia concluyente sobre la existencia de estos efectos, estar¨ªa la cuesti¨®n del ¡°por qu¨¦¡±, pero eso ya da para otra entrevista. Y luego est¨¢ que, a veces, no se publican los resultados cuando no sale el efecto buscado.
P. Entonces, ?hay resultados que, porque son m¨¢s atractivos, se buscan m¨¢s y salen m¨¢s?
R. Un ejemplo paradigm¨¢tico es el biling¨¹ismo, la ventaja de ser biling¨¹e a nivel cognitivo. Entre 2000 y 2010, hubo un auge de art¨ªculos que mostraban que la gente que hablaba m¨¢s de un idioma era mejor cognitivamente que los monoling¨¹es. He llegado a ver ejemplos de colegios biling¨¹es que vend¨ªan el biling¨¹ismo como herramienta para mejorar la capacidad cognitiva de sus alumnos. Sin embargo, aparecieron trabajos que mostraban sesgo de publicaci¨®n [la tendencia a que se publiquen m¨¢s los resultados positivos que los nulos], sobre todo en grupos que eran bastante prol¨ªficos en ese campo. Adem¨¢s de esto, en esta tem¨¢tica del biling¨¹ismo y el rendimiento cognitivo, en los ¨²ltimos a?os han surgido estudios con muestras bastante grandes y resultados nulos.
En el caso de ejercicio f¨ªsico, nosotros hemos realizado varios trabajos que, a primera vista, podr¨ªan mostrar resultados contraintuitivos. Uno es sobre la fatiga mental en el rendimiento f¨ªsico. Hoy hay literatura que dice que si haces una tarea mental exigente justo antes de hacer ejercicio f¨ªsico, vas a rendir peor f¨ªsicamente que si antes haces algo menos exigente. En las ciencias del deporte parec¨ªa algo asumido. Nosotros intentamos replicar un estudio cl¨¢sico en esta l¨ªnea y obtuvimos resultados nulos, y ah¨ª nos empezamos a cuestionar la calidad de la evidencia. Empezamos a mirar la literatura y los estudios utilizaban muestras muy bajas de sujetos. Hicimos un metan¨¢lisis y, efectivamente, hab¨ªa muestras muy peque?as, lo que aumenta la probabilidad de encontrar un falso positivo, estudios de mala calidad y sesgo de publicaci¨®n.
Y otra l¨ªnea de investigaci¨®n en la que hemos trabajado es la que busca los efectos de la estimulaci¨®n cerebral el¨¦ctrica por corriente directa, de baja intensidad, para mejorar el rendimiento f¨ªsico y deportivo. Incluso hab¨ªa una empresa que vend¨ªa un aparato que estimulaba el cerebro para mejorar el rendimiento f¨ªsico. Hicimos un estudio emp¨ªrico, intentando replicar resultados previos y, de nuevo, encontramos un resultado nulo. Hicimos un metan¨¢lisis, y volvemos a encontrar estudios con muestras muy bajas, sesgo de publicaci¨®n, literatura no concluyente.
Dicho esto, los resultados de nuestras investigaciones que he comentado aqu¨ª no quieren decir que esos efectos no existan, ya que la ausencia de evidencia de un efecto, no es evidencia de la ausencia de un efecto. Lo que indican es que, con los estudios disponibles hasta el momento, no se puede concluir nada sobre esos fen¨®menos. Se necesita m¨¢s y mejor investigaci¨®n.
P. ?Influye en los resultados la forma en que se elige la gente que participa en los estudios?
R. Puede tener una repercusi¨®n importante, s¨ª. Por ejemplo, imagine que se hace una llamada a la participaci¨®n en la que se dice que buscan personas mayores para un estudio que quiere ver los efectos del ejercicio sobre el rendimiento cognitivo y cerebral en la prevenci¨®n del deterioro cognitivo. ?Qui¨¦n se va a apuntar? Es muy probable que sean personas que tienen inter¨¦s y expectativas de que el ejercicio va a tener un efecto en su cerebro. Y a ese grupo, en muchos estudios, se le compara con uno de los llamados ¡°lista de espera¡±, que siguen su vida normal, que no hace nada. Eso en medicina no te lo compran en ning¨²n sitio. Siempre tienes que tener un grupo placebo, porque sabes que las expectativas sobre el efecto de un f¨¢rmaco ya puede tener un efecto. Adem¨¢s, en nuestro reciente estudio de revisi¨®n sobre los efectos del ejercicio a nivel cognitivo, hemos visto que en muchos estudios, las personas del grupo experimental, que recibe el entrenamiento en ejercicio f¨ªsico, suelen partir de un punto m¨¢s bajo en su rendimiento cognitivo que las personas incluidas en el grupo control, que no recibe la intervenci¨®n en ejercicio f¨ªsico. Por tanto, el grupo experimental tienen m¨¢s margen de mejora que el grupo de control. Que esa diferencia entre los grupos antes de empezar la intervenci¨®n suela estar a favor del grupo experimental en muchos estudios podr¨ªa ser otro indicador de sesgo de publicaci¨®n.
P. ?En la explicaci¨®n de los efectos de los resultados psicol¨®gicos se incide demasiado en los efectos sobre el cerebro y poco en el contexto?
R. Uno de los peligros de este tema de medir los efectos de algo, y vale para el ejercicio, el mindfulness o lo que sea, es que se suelen obviar factores muy relevantes, que son los factores de contexto. El mejor predictor del rendimiento acad¨¦mico y del ¨¦xito profesional posterior no es el rendimiento cognitivo, es el contexto sociocultural. Que tus padres tengan dinero. Algunas formas de interpretar los resultados nos lanzan un mensaje sutil, que centra la responsabilidad en el individuo. Si est¨¢s gordo es tu culpa, y no tiene nada que ver con que est¨¦s rodeado de comida basura, si no haces ejercicio y te pones malo es por tu falta de voluntad¡ Creo que eso es peligroso.
P. Aunque eso sea cierto, tampoco es incompatible limitar la cantidad de comida basura accesible y decirle a la gente que parte de su salud est¨¢ en su mano, en salir a correr o intentar comprar menos comida ultraprocesada.
R. Totalmente de acuerdo, no es incompatible. Y no quiero que sea el mensaje de nuestro trabajo. A la gente le recomiendo que haga ejercicio, por supuesto. Pero, sobre todo, si te planteas apuntar a tu hijo o hija a practicar un deporte o jugar al ajedrez, hazlo para ver si le gusta, pero no para buscar un efecto en su mente, porque los efectos, si es que existen, son peque?os y, a d¨ªa de hoy, la evidencia cient¨ªfica no es nada concluyente al respecto. Y creo que es importante destacar de nuevo que no toda la responsabilidad sobre el bienestar f¨ªsico y mental debe recaer en el individuo.
Puedes seguir a EL PA?S Salud y Bienestar en Facebook, Twitter e Instagram.