La mitad del pescado que se consume en el mundo es de acuicultura
La presi¨®n sobre la pesca salvaje ha aumentado para alimentar a los ejemplares producidos en cautividad
La acuicultura, que hace no tantos a?os era una actividad marginal, proporciona ya la mitad del pescado y marisco que se consume en el mundo, seg¨²n un informe realizado por un equipo cient¨ªfico internacional y publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencia (EE UU). La producci¨®n anual se triplic¨® entre 1995 y 2007. Los investigadores advierten de que esta expansi¨®n espectacular de la acuicultura supone una seria amenaza para la vida marina. En 2006, la producci¨®n total super¨® los 50 millones de toneladas m¨¦tircas y se se capturaron unos 20 millones de toneladas de especies salvajes para alimentar a las de acuicultura.
La expansi¨®n de la acuicultura responde a un gran crecimiento de la demanda, explica Rosamond L. Naylor (Universidad de Stanford, EE UU), l¨ªder de la investigaci¨®n. El aumento del consumo de ¨¢cidos grasos omega-3 juega un papel importante ya que las grasas de pescados como el salm¨®n, son su principal fuente. Los ¨¢cidos omega-3 son eficaces para evitar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. "En tanto que la presi¨®n de la poblaci¨®n preocupada por su salud alimente la producci¨®n de las saludables grasas de los peces, vamos a demandar m¨¢s y m¨¢s acuicultura, con lo que se pone mayor presi¨®n sobre las pesquer¨ªas marinas para satisfacer esa demanda", explica Naylor en un comunicado de la Universidad de Stanford.
"Para maximizar el crecimiento y mejorar el sabor de los productos, las granjas de acuicultura utilizan grandes cantidades de carne y aceite de pescado de especies salvajes de poco valor de mercado, incluida la sardina.", asegura Naylor. "Hacen falta hasta dos kilos y medio de peces salvajes para producir medio kilo de salm¨®n en cautividad, y se come mucho salm¨®n".
Los cient¨ªficos explican en su art¨ªculo que una forma de que la acuicultura del salm¨®n sea m¨¢s sostenible desde el punto de vista del medio ambiente es sencillamente reducir la cantidad de aceite de pescado en su dieta. Una reducci¨®n de s¨®lo un 4% significar¨ªa reducir de 2,5 kilos a 2 kilos la cantidad de peces salvajes necesarios para producir medio kilo de salm¨®n.
Naylor y sus colegas se?alan en su art¨ªculo que se est¨¢n investigando varias v¨ªas alternativas para producir estos ¨¢cidos, incluidas prote¨ªnas hechas de cereales y de subproductos ganaderos. Otra posibilidad es obtener aceites omega-3 a partir de microorganismos unicelulares y plantas modificadas gen¨¦ticamente. "Con incentivos econ¨®micos y regulaciones apropiadas, se puede acelerar esta transici¨®n en la alimentaci¨®n y preparar el camino hacia el consenso de que la acuicultura debe ayudar al oc¨¦ano mundial y no agotarlo", dicen los cient¨ªficos.
La carne y el aceite de pescado son b¨¢sicos en las granjas que producen peces carn¨ªvoros como el salm¨®n, la trucha o el at¨²n, pero se pueden criar especies vegetarianas, como la carpa china y la tilapia con alimentos extra¨ªdos de las plantas en lugar de peces salvajes. Por ello esta acuicultura se ha considerado tradicionalmente como la m¨¢s favorable al medio ambiente. Pero a principios de los a?os noventa, se?ala Naylor, las granjas de peces vegetarianos empezaron a a?adir peque?as cantidades de carne de pescado en las dietas. En pocos a?os se invirti¨® la tendencia, y entre 1995 y 2007, se redujo en un 50% la proporci¨®n de carne en la alimentaci¨®n de las carpas y en casi dos tercios en la de las tilapias, seg¨²n el informe publicado en Proceedings. Pese a ello, estas dos especies juntas consumieron en 2007 m¨¢s de 12 millones de toneladas m¨¦tricas de carne de pescado, una vez y media m¨¢s que el consumo en granjas de salm¨®n y gambas.
![Clasificaci¨®n de peces procedentes de una reserva de acuicultura, en Hawai, para su comercializaci¨®n.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/O5WDLMJFBJPEETXHRD5OJGHPZ4.jpg?auth=51ec18914542bda1b6e8a98ecde83c29cef88a4912572c47ca4d2da1cac24709&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.