?Por qu¨¦ mueren los j¨®venes?
M¨¢s de 2,6 millones de j¨®venes de entre 10 y 24 a?os fallecen cada a?o en el mundo, la cuarta parte por accidentes de tr¨¢fico, suicidios y actos violentos
Los accidentes de tr¨¢fico, los suicidios y los actos violentos son responsables de casi una cuarta parte de las muertes de j¨®venes de entre 10 y 24 a?os que cada a?o se registran en el mundo, seg¨²n un estudio internacional a gran escala que publica la revista m¨¦dica The Lancet. A pesar de que la adolescencia se asocia com¨²nmente con un per¨ªodo de prosperidad, vitalidad, fuerza y, en definitiva, buena salud, los expertos advierten de que cada a?o m¨¢s de 2,6 millones de j¨®venes mueren a lo largo de sus dos primeras d¨¦cadas de vida y se?alan, adem¨¢s, que una amplia mayor¨ªa (el 97%) de los fallecimientos ocurren en pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo.
Es la primera vez que la comunidad cient¨ªfica pone sobre la mesa e indaga sobre las causas de un asunto tan delicado como el fallecimiento de los m¨¢s j¨®venes, que representan en la actualidad el 30% de la poblaci¨®n mundial. El estudio, elaborado por las universidades australianas de Melbourne y Brisbane, el University College London (Reino Unido), la Universidad de Ginebra (Suiza) y apoyado por la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS), pone de relieve que una de cada cuatro muertes en este grupo de edad se debe a factores externos, no a enfermedades, y que podr¨ªan evitarse con pol¨ªticas informativas y educativas eficaces. "Queremos demostrar que la mortalidad infantil existe, que seguir¨¢ aumentando en los pr¨®ximos a?os y que se trata de un problema que hay que poner en la agenda p¨²blica, porque sus causas pueden combatirse", asegur¨® uno de los autores del estudio, el profesor George Patton, durante la presentaci¨®n del informe en Londres.
El informe explica que las regiones m¨¢s industrializadas (Europa, EE UU, Canad¨¢, Jap¨®n y Australia) tan s¨®lo registran un 3% de los fallecimientos adolescentes, mientras que el Africa subsahariana y el sudeste asi¨¢tico suman dos tercios de las muertes en este grupo de edad. Estas afirmaciones se basan en las cifras del Informe sobre la Expansi¨®n de Enfermedades en el mundo elaborado por la OMS en 2004, que ha servido de base para la investigaci¨®n.
Los expertos han constatado que las causas de fallecimiento difieren significativamente entre los pa¨ªses desarrollados o de alto poder adquisitivo y aquellos en v¨ªas de desarrollo o de bajo-medio poder adquisitivo. En el primero de esos grupos, en el que se incluye Espa?a, el 10% de las muertes se deben a accidentes de tr¨¢fico, el 6,3% corresponden a suicidios, el 6% est¨¢n relacionadas con actos violentos y s¨®lo por debajo del 5% incidencia aparecen causas puramente m¨¦dicas como infecciones respiratorias, tuberculosis, sida o meningitis.
Por sexos, las causas de mortalidad en los hombres coinciden con esa clasificaci¨®n general, pero en el caso de las mujeres las infecciones respiratorias, el sida y la tuberculosis ocupan tambi¨¦n un lugar destacado de la lista.
Prevenci¨®n de enfermedades
En cuanto a los pa¨ªses denominados de bajo o medio poder adquisitivo, entre los que se incluye Africa, Suram¨¦rica, Centroam¨¦rica, la Europa del Este, Oriente Medio y una gran parte de Asia, el 15% de las muertes se producen en la ni?ez, debido a enfermedades transmitidas por v¨ªa materna, junto con el contagio del sida y la tuberculosis. Los autores hacen especial hincapi¨¦ en que la prevenci¨®n del sida no es suficiente en estos pa¨ªses y abogan por el cambio hacia una estrategia pol¨ªtica de prevenci¨®n m¨¢s amplia, ya que, sostienen, hay "muchas otras enfermedades contagiosas que provocan m¨¢s muertes que el sida y que no atraen la atenci¨®n de la comunidad internacional".
Tambi¨¦n destacan la situaci¨®n que se vive en Latinoam¨¦rica, donde la violencia es la causa m¨¢s frecuente de los fallecimientos juveniles, especialmente entre los varones. En concreto, el 97% de las muertes violentas tiene como origen el uso de armas de fuego, por lo que el informe recomienda a las autoridades de la regi¨®n un mayor control sobre el armamento, que, a su juicio, deber¨ªa ir acompa?ado por pol¨ªticas eficaces contra el narcotr¨¢fico, la segregaci¨®n y el desempleo.
La directora adjunta del departamento de Salud Familiar de la OMS, Daisy Mafubelu, afirm¨® que estos datos revelan que se necesita "un aumento considerable de la inversi¨®n para mejorar el acceso a la informaci¨®n y ayudar a los j¨®venes a abandonar comportamientos especialmente peligrosos para su salud".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.