?Qu¨¦ pas¨® con la gripe A?
La OMS estim¨® que habr¨ªa 150 millones de muertos y han fallecido 15.000. M¨¢s de 250.000 lo hacen al a?o de gripe normal. La pandemia est¨¢ en fase de declive, pero los expertos dicen que puede haber una segunda oleada. No saben si ser¨¢ m¨¢s da?ina
La gripe A es una pandemia ben¨¦vola y de f¨¢cil transmisi¨®n que se encuentra en fase de declive. Hasta el momento han muerto debido a ella 15.000 personas, 373 en Espa?a. Muy lejos de los 150 millones de muertos que inicialmente calcul¨® de forma alarmante la OMS. Los expertos piden no bajar la guardia: la probabilidad de una segunda oleada es del 70% ?Ser¨¢ esta vez m¨¢s da?ina?
No bese ni estreche la mano de otras personas, use pa?uelos para estornudar y evite lugares concurridos. Fueron algunas de las m¨¢s que tajantes recomendaciones de las autoridades sanitarias para reducir la hecatombe que pensaban que causar¨ªa la gripe A (una variante del virus H1N1). Tem¨ªan lo peor. O algo peor que la gripe estacional, que causa entre 250.000 y 500.000 muertes todos los a?os en todo el mundo. En Espa?a, unas 8.000, seg¨²n calcula el Gobierno.
Los 11 millones de vacunas que han sobrado en Espa?a se almacenar¨¢n
Seg¨²n los ¨²ltimos datos disponibles del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiol¨®gica del Instituto de Salud Carlos III, la tasa de incidencia media de la gripe en Espa?a se sit¨²a en 18,41 casos por cada 100.000 habitantes. El pico de contagios se produjo en la semana del 15 al 21 de noviembre, con 372,7 casos por cada 100.000 habitantes. A finales de diciembre, la situaci¨®n era m¨¢s benigna: la tasa baj¨® a un promedio de 40 casos declarados, cuando el l¨ªmite para hablar de epidemia est¨¢ en los 70 casos por 100.000 habitantes. Muchos ciudadanos se preguntan ahora: ?realmente ha sido una pandemia?, ?exageraron las autoridades sanitarias?, ?para qu¨¦ tantas vacunas?
La resaca han sido las cr¨ªticas contra el papel de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS). El epidemi¨®logo alem¨¢n Wolfgang Wodarg, hasta hace poco presidente del Comit¨¦ de Sanidad del Consejo de Europa, acus¨® al organismo de provocar la psicosis y estar en connivencia con la industria farmac¨¦utica. En la reuni¨®n de Estrasburgo del pasado 26 de enero, la OMS expuso sus argumentos: "Al principio no se pod¨ªa saber su alcance, y a¨²n no lo sabemos: habr¨¢ que esperar dos a?os. Decir que no es pandemia es trivializar", respond¨ªa Keiji Fukuda, n¨²mero dos de la OMS.
Todo comenz¨® el 21 de abril. EE?UU anunci¨® haber detectado a finales de marzo un brote de gripe inusual procedente de M¨¦xico. A diferencia de las gripes estacionales, esta vez afectaba gravemente a j¨®venes sanos. El 11 de junio, la OMS declar¨® el nivel de alerta 6, es decir, de pandemia, una clasificaci¨®n muy discutida que atiende a la extensi¨®n geogr¨¢fica, pero no a la gravedad. Desde la primera semana de octubre, el ECDC (siglas en ingl¨¦s del Centro Europeo para la Prevenci¨®n y el Control de las Enfermedades) ha identificado m¨¢s de 100 muertos semanales en Europa por gripe A. El 90% fallecieron por neumonitis causada por la gripe y eran j¨®venes de menos de 45 a?os, explica Jordi Rello, gestor del registro europeo de casos graves de H1N1 que llegan a las UCI. "Seguramente no ha afectado gravemente a personas mayores debido a su probable exposici¨®n a un mayor n¨²mero de infecciones gripales. Con la consecuencia de tener anticuerpos que les protejan de forma cruzada frente a estos virus", dice Jos¨¦ Antonio Melero, director general del Centro Nacional de Microbiolog¨ªa (CNM), dependiente del Instituto de Salud Carlos III. Juan Gerv¨¢s, m¨¦dico y profesor honorario de salud p¨²blica en la Universidad Aut¨®noma de Madrid, confirma: "Los j¨®venes y maduros que no se hayan vacunado y hayan pasado la enfermedad lo m¨¢s probable es que tengan defensas de por vida".
Espa?a hizo los deberes tomando notas de la experiencia de los pa¨ªses latinoamericanos, dice Jordi Rello. "En Chile, Argentina, Brasil o Per¨², en junio de 2009, en el pico de la pandemia, la situaci¨®n era de aut¨¦ntico caos, algo que aqu¨ª no se ha producido gracias a la preparaci¨®n". Durante el periodo m¨¢s intenso de la pandemia, s¨®lo uno de cada mil casos de contagio acababan ingresados en la UCI.
?Qu¨¦ nos espera? Los primeros casos aparecieron a finales de junio, "cuando no deb¨ªa haber gripe", dice Jordi Rello. Se esperaba una gran oleada que durar¨ªa unas ocho semanas al mes y medio de comenzar las clases en los colegios. As¨ª fue de mediados de octubre a principios de diciembre. Ahora estamos en los niveles previos a septiembre. La ¨²nica bola de cristal v¨¢lida es revisar la historia. En la gripe de 1918 hubo una gran oleada en octubre (como en 1957) y tres meses m¨¢s tarde se produjo una segunda oleada la mitad de intensa, dice Rello. "La probabilidad ahora es del 70%, aunque esto es imprevisible: en 1968 rebrot¨® al cabo de un a?o y la situaci¨®n fue peor. Si fuera as¨ª, la nueva oleada aparecer¨ªa en octubre de 2010", se?ala. Juan Mart¨ªnez Hern¨¢ndez, m¨¦dico experto en salud p¨²blica y asesor de la Organizaci¨®n M¨¦dica Colegial (OMC) para la gripe, opina que durante el a?o 2010 los m¨¢s vulnerables a la gripe A pueden ser las personas mayores. "Todo indica que habr¨¢ una segunda oleada que podr¨ªa ser m¨¢s severa, raz¨®n para estar m¨¢s alerta y continuar con el seguimiento del virus, aunque sea imposible de predecir", afirma Melero.
Muchos defienden el papel de la OMS. "Ha aumentado la confianza en la capacidad de los gestores sanitarios para afrontar situaciones de crisis en el futuro", dice Juan Mart¨ªnez Hern¨¢ndez. "Recordemos la incertidumbre de junio y lo que suced¨ªa en M¨¦xico, Argentina y Chile con los antecedentes del SARS y de la gripe aviar. Hubiera sido una tremenda irresponsabilidad no tomar medidas con anticipaci¨®n. Lamentablemente, algunas medidas que se tomaron para evitar la diseminaci¨®n no sirvieron de nada", explica Jordi Rello. "Hubiera sido m¨¢s razonable tomar medidas proporcionales, adapt¨¢ndonos a las necesidades", argumenta Andreu Segura, presidente de la Sociedad Espa?ola de Salud P¨²blica y Administraci¨®n Sanitaria (SESPAS). Cita como ejemplo de medidas mejorables la gesti¨®n de las vacunas y el bajo nivel de vacunaci¨®n obtenido entre los grupos de riesgo. Un fen¨®meno que se dio, en su opini¨®n, "por desconfianza y desconcierto ante la informaci¨®n proporcionada", apunta. En cambio, felicita a la red de m¨¦dicos centinela, "que ha permitido seguir con mucha precisi¨®n la evoluci¨®n de la epidemia e ir viendo que las cosas no iban tan mal".
Seg¨²n Gerv¨¢s, la OMS ha perdido mucho cr¨¦dito entre la gripe A y la gripe aviar (m¨¢s de 100 millones de muertos pronosticados contra apenas 282 muertos en total). El profesor de la Universidad Aut¨®noma apunta que la pandemia ha cumplido la misma evoluci¨®n que en el hemisferio Sur, "algo que se sab¨ªa desde junio: una gripe leve, de menor mortalidad que la habitual, con menos ingresos en UCI y menos bajas laborales. Todo ello sin vacunas ni antivirales".
Se han vacunado dos millones de personas. ?Qu¨¦ hacer con los 11 millones de vacunas sobrantes? "Est¨¢ por ver", dice Jos¨¦ Mart¨ªnez Olmos, secretario general de Sanidad. Inicialmente, el Ministerio de Sanidad se comprometi¨® a adquirir 37 millones de dosis, dos por individuo de los llamados grupos de riesgo, seg¨²n las primeras recomendaciones de la OMS. Finalmente, s¨®lo hizo falta una dosis y se hizo valer una cl¨¢usula del contrato para comprar menos. "Hemos reducido la inversi¨®n prevista en 170 millones de euros", a?ade Olmos. No se plantean vender ni donar las vacunas que sobren de la campa?a, sino almacenarlas. "Entre tanto, si hubiera petici¨®n de alg¨²n pa¨ªs de adquirirlas, estar¨ªamos en condiciones de negociar esa eventualidad", adelanta.
Las alarmas se encendieron por la aparici¨®n de algunas mutaciones del virus. El CNM ha informado de dos nuevos casos de mutaci¨®n del virus H1N1 por resistencia al antiviral Oseltamivir (conocido como Tamiflu), con lo que son ya seis los casos de esta mutaci¨®n detectados en Espa?a. Ya se han identificado 12 casos de mutaci¨®n D222G, detectada por primera vez en Noruega y que ya ha provocado dos fallecimientos en Espa?a. Hasta el momento se han detectado 57 cepas que presentaron la mutaci¨®n D222E. "Afortunadamente, no son mutaciones que aumenten la letalidad", dice Juan Mart¨ªnez Hern¨¢ndez. "Es inevitable que el virus mute por sus caracter¨ªsticas gen¨¦ticas, No sabemos c¨®mo lo har¨¢ ni si mantendr¨¢ la capacidad de causar neumon¨ªa", a?ade. "Son mutaciones espor¨¢dicas y s¨®lo confieren resistencia a uno de los antivirales. Lo ¨²nico que podemos hacer es seguir analizando los virus que est¨¢n circulando", explica Jos¨¦ Antonio Melero. En unos meses saldr¨¢n otros antigripales que tambi¨¦n est¨¢n dirigidos contra la neuraminidasa de los virus, una de las dos prote¨ªnas principales presentes en la superficie del virus de la gripe H1N1 y que facilita la infecci¨®n.
Embarazadas en peligro
Durante el primer trimestre de embarazo, la gripe nueva puede provocar lesiones en la placenta y abortos espont¨¢neos. Se han muerto cuatro veces m¨¢s mujeres en su tercer trimestre de embarazo que mujeres no embarazadas. "Pero incluso cuando se les ha suministrado el tratamiento de forma retrasada, al cabo de tres a cuatro d¨ªas del diagn¨®stico, hemos podido salvar a muchas mujeres", dice Jordi Rello, jefe de la UCI del hospital Joan XXIII de Tarragona. El riesgo de complicaciones persiste hasta dos semanas despu¨¦s de dar a luz. "El beb¨¦ no nace infectado. El problema es que sufra dificultades respiratorias por inmadurez pulmonar. Nuestra pol¨ªtica ha sido administrar un f¨¢rmaco para acelerar la maduraci¨®n fetal", explica Rello. "En nuestra UCI ingresaron cuatro embarazadas por virus gripal y salvamos a tres mujeres y a los cuatro beb¨¦s". El efecto de la vacuna se prolonga durante semanas y tambi¨¦n protege al beb¨¦ durante sus primeros seis meses de vida.
M¨¢s ni?os afectados
La pandemia de gripe A ha elevado un 28% el n¨²mero de muertes entre los 5 y los 14 a?os en Europa, seg¨²n los resultados del estudio del Statens Serum Institut de Copenhague (Dinamarca), publicado en la revista Eurosurveillance. Otro estudio realizado en urgencias pedi¨¢tricas de cuatro hospitales catalanes indica que los ingresos aumentaron entre un 25% y 30% por gripe A, cifras similares a las de otro estudio de la Sociedad Espa?ola de Urgencias de Pediatr¨ªa con ocho hospitales de toda espa?a. Entre junio y noviembre ingresaron 119 pacientes con gripe A de un total de 45.000 visitas a urgencias pedi¨¢tricas del hospital Sant Joan de D¨¦u, dice su jefe de secci¨®n Carles Luaces. "Los antiv¨ªricos son importantes cuando sufren una patolog¨ªa de base, por ejemplo, del coraz¨®n. De los tres casos con resultado de muerte, dos fueron por afectaci¨®n cardiaca". Desde el 6 de diciembre, la afluencia ha ca¨ªdo de forma espectacular. "Pr¨¢cticamente no hay epidemia", sentencia Luaces.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.