?Peces transg¨¦nicos, por qu¨¦ no?
La posibilidad de que se autorice la venta de salmones manipulados para que crezcan m¨¢s deprisa provoca pol¨¦mica

Los avances logrados recientemente en la transferencia de genes han ofrecido la posibilidad de manipular el crecimiento en los peces a trav¨¦s de la inserci¨®n de los genes de la hormona del crecimiento.
La ingenier¨ªa gen¨¦tica es una v¨ªa alternativa a la selecci¨®n artificial dirigida (aplicada ya en algunos casos). Tecnolog¨ªas como la manipulaci¨®n del genoma de estos animales mediante la inserci¨®n de genes o la manipulaci¨®n de los genes ya existentes permiten conseguir animales transg¨¦nicos de alta tasa de crecimiento o resistentes a enfermedades sin necesidad de selecci¨®n gen¨¦tica, normalmente lenta y limitada.
Desde que varias compa?¨ªas presentaron su solicitud de permiso para comercializar salm¨®n transg¨¦nico, no ha cesado de crecer la controversia en torno a estos peces manipulados. La investigaci¨®n sobre l¨ªneas de peces transg¨¦nicas ha estado en marcha durante los ¨²ltimos 15 a?os en todo el mundo, incluyendo fundamentalmente el salm¨®n del Pac¨ªfico (Onchorrhynchus kisutch), varios miembros de la familia de los salm¨®nidos y otros peces de inter¨¦s comercial como el pez gato o la tilapia.
No sabemos si los salmones transg¨¦nicos presentan alg¨²n tipo de riesgo real pero s¨ª se intuyen riesgos potenciales: El salm¨®n cultivado (transg¨¦nico o no) se escapa de las jaulas en las que se cr¨ªa en el agua. El salm¨®n modificado gen¨¦ticamente puede cruzarse con los salvajes liberando sus genes de la hormona del crecimiento a las poblaciones salvajes con resultados impredecibles. Las metodolog¨ªas de esterilizaci¨®n no son eficaces al 100% y existe una gran variaci¨®n en los resultados entre grupos de animales. Los salmones modificados gen¨¦ticamente comen tres veces m¨¢s en el laboratorio que los no modificados pero son menos cuidadosos con sus depredadores. ?Ser¨ªan menos capaces de sobrevivir en la naturaleza? Es necesaria m¨¢s investigaci¨®n sobre el posible impacto ecol¨®gico de estos peces modificados gen¨¦ticamente antes de pasar a su producci¨®n comercial.
La Organizaci¨®n para los Alimentos y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) predice que la producci¨®n de la acuicultura se doblar¨¢ en la pr¨®xima d¨¦cada. Dado que la acuicultura en aguas costeras est¨¢ da?ando los ecosistemas, extendiendo enfermedades de peces y moluscos, modificando habitats, causando contaminaci¨®n por el exceso de nutrientes y antibi¨®ticos y mediante la introducci¨®n de especies ex¨®ticas, se piensa que los legisladores pueden llegar a exigir que las granjas de peces se instalen solo en tierra. Si esto es as¨ª los peces modificados gen¨¦ticamente que crezcan r¨¢pido podr¨ªan ser la ¨²nica salida para que esta industria sea econ¨®micamente competitiva.
Espa?a est¨¢ realizando un importante esfuerzo mediante el proyecto Ingenio 2010 Consolider Aquagenomics, cuyo objetivo principal es la selecci¨®n de los m¨¢s aptos mediante herramientas gen¨®micas para conseguir mejores estirpes de peces que proporcionen una mayor calidad y rendimiento a un precio razonable. ?Trang¨¦nesis en peces, por qu¨¦ no?
Antonio Figueras es Profesor de Investigaci¨®n en el Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC).
Herramientas gen¨¦ticas
La transg¨¦nesis se puede definir como la introducci¨®n de ADN en un genoma, de modo que se mantenga estable de forma hereditaria y afecte a todas las c¨¦lulas en los organismos multicelulares. Generalmente, en animales, el ADN extra?o, llamado transg¨¦n, se introduce en zigotos, y los embriones que hayan integrado el ADN extra?o en su genoma, previamente a la primera divisi¨®n, producir¨¢n un organismo transg¨¦nico; de modo que, en algunos, el transg¨¦n pasar¨¢ a las siguientes generaciones a trav¨¦s de la l¨ªnea germinal (gametos).
Entre los m¨¦todos para obtener transg¨¦nicos se encuentran la microinyecci¨®n., la electroporaci¨®n, los liposomas y la manipulaci¨®n de c¨¦lulas madre. Entre las aplicaciones de los animales transg¨¦nicos se pueden destacar: La posibilidad de estudiar a nivel molecular el desarrollo embrionario y su regulaci¨®n, de manipular de forma espec¨ªfica la expresi¨®n g¨¦nica in vivo, estudiar la funci¨®n de genes espec¨ªficos, poder utilizar seres vivos como biorreactores para la producci¨®n de prote¨ªnas humanas o animales y la correcci¨®n de errores innatos de metabolismo mediante terapia g¨¦nica.
En general existe cierto rechazo en la poblaci¨®n hacia los organismos transg¨¦nicos, probablemente como una reacci¨®n hacia lo desconocido. De hecho, este desconocimiento nos lleva a admitir la descabellada posibilidad de que si comemos transg¨¦nicos nuestros genes se modifiquen.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.