?No hay formas m¨¢s originales de promover la cultura cient¨ªfica?
La ciencia en la televisi¨®n por Internet, un ejemplo de innovaci¨®n
Una sola edici¨®n del programa Horizon de la cadena de televisi¨®n brit¨¢nica BBC re¨²ne a m¨¢s espectadores que todos los visitantes que en un a?o acuden al Museo de Ciencias Naturales de Londres. As¨ª es la televisi¨®n.
Criticada hasta la saciedad, acompa?ante de solitarios y aburridos, educadora social, tapadera de malas relaciones familiares, mentirosa en su empe?o por mostrar una vida inaccesible como posible, espectacular cuando retransmite la primera t¨ªmida pisada de un astronauta en la Luna ?la tele y la Luna!; dram¨¢tica y cruel cuando nos acerca a un bombardeo en pleno directo ?aqu¨¦l de la invasi¨®n a Irak!, los fallecidos diarios de Afganist¨¢n; la tele de los disfraces y los sue?os que nos convence de que los personajes son reales; la tele did¨¢ctica que nos ense?¨® que era aqu¨ª o all¨¢ con Barrio S¨¦samo o la relaci¨®n de la mente y la emoci¨®n que tanto gusta a Punset. No hay un medio de comunicaci¨®n con tanta capacidad de impacto como la televisi¨®n.
Hasta que lleg¨® Internet y con este ejemplo espectacular de innovaci¨®n, estall¨® la revoluci¨®n, el miedo como siempre ante lo nuevo y lo desconocido, ?Desaparecer¨¢ la industria del libro y de la m¨²sica? ?Qu¨¦ ser¨¢ de lo que tuvimos y ahora debemos modificar? Internet empuja a la creaci¨®n de nuevos modelos de empresas, se abre la posibilidad de comunicar sin control estatal, de crear nuevos medios de comunicaci¨®n que no se rijan por intereses pol¨ªticos y econ¨®micos como ahora sucede con la gran mayor¨ªa.
?C¨®mo no intentar reunir un medio de comunicaci¨®n de tanto impacto como la televisi¨®n con la aparici¨®n de la tecnolog¨ªa que est¨¢ revolviendo el mundo, cambiando procederes y formas de relaci¨®n?
La televisi¨®n por Internet empieza sus primeros pasos. Se espera que para el verano de 2011 el 20% de los aparatos de televisi¨®n est¨¦n conectados a Internet. La informaci¨®n empieza a viajar sin barreras
Hoy vuelvo a leer el destino que el Ministerio de Ciencia e Innovaci¨®n, a trav¨¦s de la Fundaci¨®n Espa?ola para la Ciencia y la Tecnolog¨ªa (FECYT) , ha dado este a?o a los cuatro millones de euros para proyectos de divulgaci¨®n de la ciencia y la innovaci¨®n. Leo que cerca de 7 de cada 10 se destinan a proyectos p¨²blicos, a los proyectos de los organismos que est¨¢n ya previamente financiados por los impuestos de todos nosotros.
Leo tambi¨¦n, que la mayor¨ªa van destinados a organizar la Semana de la Ciencia en cada Comunidad Aut¨®noma, en cada Universidad, en cada Asociaci¨®n, en cada esquina de este pa¨ªs, dinero para puestos, folletos, para anunciarla, difundirla, coordinarla, organizarla. ?Qu¨¦ queda en la mente de los visitantes de la grandiosa Semana de la de la Ciencia tras su celebraci¨®n y el enorme consumo de recursos? Ojal¨¢ que mucho, que forme a muchas personas y la cultura de la ciencia se extienda tanto como el dinero para montarla, m¨¢s de 760.000 euros, sin contar los 88.000 euros en ferias de la ciencia y pabellones, o por no hablar de m¨¢s de 50.000 euros en cuentacuentos y marionetas, todas actividades locales y temporales.
?No hay formas m¨¢s originales de promover la cultura cient¨ªfica? Echo de menos la innovaci¨®n.
Leo tambi¨¦n que parte del dinero se destina a las propias Instituciones de Investigaci¨®n P¨²blicas para que organicen conferencias, ciclos, para mantener a las Unidades de Cultura Cient¨ªfica. M¨¢s de 284.000euros. En el a?o 2007 FECYT cre¨® una red de hasta 53 de estas unidades en Universidades y Centros de Investigaci¨®n para promocionar la ciencia en la sociedad.
Llama la atenci¨®n la falta de presencia de la Universidad como fuente de informaci¨®n cient¨ªfica en los informativos de televisi¨®n, el medio elegido por la poblaci¨®n para informarse de los avances cient¨ªficos, seg¨²n el an¨¢lisis del Grupo de Estudios Avanzados de la Comunicaci¨®n (Universidad Rey Juan Carlos), dirigido por Pablo Francescutti, con la colaboraci¨®n del Laboratorio de Investigaci¨®n de la Imagen Televisiva y Electr¨®nica (LITTE), de la Facultad de Ciencias de la Comunicaci¨®n (URJC).
?Qu¨¦ mal tiene que estar la ciencia en este pa¨ªs para que los organismos p¨²blicos tengan que acudir a estas subvenciones si quieren mantener sus actividades de difusi¨®n!.
Solo 3 de cada 10 proyectos pertenecen a la empresa privada. Hasta hace tres a?os ni siquiera pod¨ªamos acceder a las ayudas a la divulgaci¨®n de la ciencia, est¨¢bamos vetados. ?Alguien lo entiende?
Graziella Almendral es directora de INDAGANDO Televisi¨®n (info@indagando.tv)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.