Yasun¨ª: prohibido perforar
Ecuador pide dinero para luchar por el cambio clim¨¢tico y no sacar el petr¨®leo que se halla bajo uno de los lugares con m¨¢s biodiversidad del planeta. La naturaleza gana
Al noreste de Ecuador, en pleno tr¨®pico y en medio de la Amazonia, se encuentra el parque nacional Yasun¨ª, un emporio de biodiversidad como hay pocos en el mundo. Poblado de, literalmente, miles de especies de plantas y animales, tiene debajo de su suelo otro tesoro que podr¨ªa convertirse en una amenaza potencial: una reserva de 846 millones de barriles de petr¨®leo. En 2007, sin embargo, el Gobierno de Rafael Correa decidi¨® lanzar la propuesta Yasun¨ª ITT (http://yasuni-itt.gob.ec/), que consiste en proponerle al mundo mantener el bosque en pie y no extraer el hidrocarburo porque, en n¨²meros y d¨®lares, es una forma de luchar contra el cambio clim¨¢tico. Esta es la historia y la actualidad de esa propuesta y del parque, a partir de una incursi¨®n en sus espectaculares paisajes y en la jungla de discusiones que ha generado.
La "emisi¨®n evitada" valora econ¨®micamente no extraer el hidrocarburo
Las tres etnias de la zona son feroces opositoras a la actividad petrolera
Casi nunca deja de llover, o por lo menos de humedecer, como ahora que caminamos en medio de este sendero selv¨¢tico frondoso, lleno de helechos, ceibos, flores extra?as y hasta un ¨¢rbol a cuya ra¨ªz expuesta le llaman pene del diablo. Por el suelo, una larga fila india de hormigas camina disciplinada, llevando cada una de ellas un pedacito de hoja verde encima.
Por las copas de los ¨¢rboles saltan de pronto unos monos de la especie llamada chichico (Saguinus fusciolis). Se cuelgan de las ramas y lianas, casi circenses, y producen un sonido que rompe el silencio del bosque. Una perdiz de la especie tinamus (Tinamus major) ha puesto tambi¨¦n su matiz en el concierto al escarbar con sus patas la hojarasca.
?Hay algo m¨¢s valioso debajo de esta porci¨®n del para¨ªso, que habr¨ªa sobrevivido al pleistoceno mientras casi todo el resto de la Amazonia, tras las glaciaciones, se convert¨ªa en una pradera? Seg¨²n algunos, s¨ª: unos 846 millones de barriles de petr¨®leo, y por eso este lugar est¨¢ en el ojo de una tormenta, pero tambi¨¦n en el umbral de una posibilidad.
"Este es uno de los lugares de mayor biodiversidad en el mundo", afirma Juan Pablo Mu?oz, encargado de la estaci¨®n biol¨®gica Tiputini, ubicada en el borde del parque nacional Yasun¨ª (parte de la reserva de la biosfera del mismo nombre). Un estudio de cient¨ªficos de varias universidades que data de 2009 as¨ª lo evidencia.
Un insecto palo que se desliza sobre una rama formar¨ªa parte de unas 100.000 especies de insectos que se pueden encontrar ?en una sola hect¨¢rea! Aquel ceibo gigantesco, que es como una pared monumental de madera, delante de la cual uno se puede tomar una foto como si fuera la fachada de un edificio, es uno del contingente de 655 especies de plantas que pueden poblar tambi¨¦n esa peque?a extensi¨®n de selva. Como esos otros ¨¢rboles que se agolpan o incluso enredan entre ellos, como asfixi¨¢ndose. Cada uno es distinto y ¨²nico, no se encuentran dos iguales juntos, lo que convierte a este ecosistema en algo colosal, pero tambi¨¦n valioso y ¨²til. En un esfuerzo innovador se ha estimado que si se mantienen en pie las 900.000 hect¨¢reas de este bosque, se podr¨ªan obtener nada menos que m¨¢s de siete millones de d¨®lares (5,1 millones de euros).
?C¨®mo? Pues evitando extraer esos 846 millones de barriles de crudo que yacen debajo y convirti¨¦ndolos en certificados de emisi¨®n reducidos (CER), es decir, en una suerte de constancias de que esa cantidad de petr¨®leo no se us¨® y, por tanto, no se echaron a la atm¨®sfera 407 millones de toneladas de CO2. Eso es lo que propone la iniciativa Yasun¨ª ITT (iniciales de Ishpingo, Tambococha, Tiputini, el nombre de los campos petrol¨ªferos dentro del parque).
La "emisi¨®n evitada" es la llave de esta idea, que por primera vez apuesta por algo audaz: valorar m¨¢s la biodiversidad que los hidrocarburos.
Seg¨²n el economista ecuatoriano Roque Sevilla, por el petr¨®leo, a un precio de unos 52,24 d¨®lares el barril (38,09 euros; cifras de mayo de 2009), el Estado ecuatoriano obtendr¨ªa unos 6.000 millones de d¨®lares (4,3 millones de euros) en 30 a?os de explotaci¨®n. Pero si apostara por no sacarlo obtendr¨ªa m¨¢s.
Los CER, en el mismo mayo de 2009, se cotizaban en el mercado de carbono del European Trading System (ETS), en la Bolsa de Leipzig, a 17,66 d¨®lares (12,87 euros) por tonelada m¨¦trica de CO2. Multiplicados por los 407 millones de este gas invernadero que se dejar¨ªan de emitir al dejar el petr¨®leo de Yasun¨ª bajo tierra, se obtendr¨ªan 7.188 millones de d¨®lares (5.242 millones de euros). Eso sin contar los da?os al ecosistema, el tiempo limitado de la explotaci¨®n, etc¨¦tera.
M¨¢s a¨²n: el crudo de estos yacimientos es muy denso: tiene 14,6 API (American Petroleum Institute, una medida para la densidad del hidrocarburo), por lo que tendr¨ªa que mezclarse con crudo m¨¢s liviano, todo lo cual aumentar¨ªa el coste. Por a?adidura, toda esa cantidad de petr¨®leo ah¨ª enterrada apenas equivale a 10 d¨ªas de consumo en todo el mundo, por lo que no ocurrir¨ªa ninguna hecatombe si no se extrae.
El problema y las dudas estriban, en parte, en que el ejemplo podr¨ªa cundir en todo el planeta, que se comenzar¨ªa a preguntar cu¨¢l es el verdadero negocio a largo plazo y si vale la pena soportar impactos y verdaderos etnocidios y ecocidios. Tales como los que sufri¨® Ecuador desde los a?os cincuenta, cuando el boom petrolero hizo que su econom¨ªa comenzara a depender del acariciado oro negro.
En las fronteras del parque Yasun¨ª, un enjambre de tubos tenebrosos, unos pozos sin resguardo alguno y unas chimeneas flameantes, que escupen fuego sin parar y que son el signo de que el petr¨®leo se est¨¢ extrayendo, remiten a¨²n a esa ¨¦poca. Los excesos ahora son menores, pero la huella de la compa?¨ªa Chevron-Texaco, como explica el exministro de Energ¨ªa y Minas de Correa Alberto Acosta, caus¨® da?os inconmensurables.
"Ha contribuido sistem¨¢ticamente a la destrucci¨®n de la Amazonia", escribe en el libro Entre el petr¨®leo y la vida, en el que lo acompa?an varios autores. De acuerdo con ¨¦l, entre 1964 y 1990, dicha empresa perfor¨® 339 pozos en 430,000 hect¨¢reas, extrajo unos 1.500 millones de barriles de petr¨®leo y ech¨® miles de millones de barriles de agua de producci¨®n y desechos. Hubo contaminaci¨®n, derrames, p¨¦rdida de biodiversidad.
En t¨¦rminos humanos, los principales afectados fueron los colonos y los ind¨ªgenas de tres etnias: los waorani, la mayoritaria, que tiene una parte de sus integrantes viviendo en pueblos y otra en aislamiento voluntario, y los tagaeri y taromenane, cuya poblaci¨®n estar¨ªa en esa condici¨®n vulnerable. Esto explica que en buena parte de la zona haya crecido una furiosa oposici¨®n a la actividad petrolera.
Y que, por tanto, la propuesta Yasun¨ª ITT no tenga "gerente propietario alguno", como sostiene Acosta, aun cuando haya sido presentada oficialmente por el Gobierno de Correa en 2007. En cierto modo es la respuesta social frente a una historia dolorosa, poblada incluso de muertos, pues los enfrentamientos entre los waorani y petroleros o madereros fueron muy frecuentes.
?Y c¨®mo de cerca se est¨¢ de hacer realidad esta propuesta ambientalista, que revolucionar¨ªa la forma de manejar los ecosistemas y de valorar la naturaleza? Desde que se lanz¨® la idea, como comenta Christian Zurita, periodista del diario Expreso de Guayaquil, el tema ha tenido un componente ambiental y otro pol¨ªtico. ?l tiene la impresi¨®n de que finalmente la iniciativa Yasun¨ª ITT no se pondr¨¢ en marcha, en parte porque en Manta, el puerto mar¨ªtimo m¨¢s importante de Ecuador, se est¨¢ construyendo la refiner¨ªa del Pac¨ªfico, que tendr¨¢ que recibir millones de barriles de alg¨²n lado.
Ha habido, adem¨¢s, varios zigzagueos presidenciales desde que se present¨® la propuesta. La primera comisi¨®n que empuj¨® la iniciativa la presid¨ªa Sevilla y la conformaban personas muy reconocidas, como Francisco Carri¨®n (ex embajador de Ecuador ante la ONU) y Yolanda Kakabadse, que fue presidenta de la Uni¨®n Internacional para la Conservaci¨®n de la Naturaleza (UICN).
Cuando este equipo ya hab¨ªa conseguido pr¨¢cticamente el compromiso de 50 millones de euros anuales por parte de Alemania, durante 13 a?os, y unos 241,8 millones de d¨®lares por parte de Espa?a (B¨¦lgica tambi¨¦n aportar¨ªa 79,3 millones), ocurri¨® algo inesperado. El presidente Rafael Correa, en un rapto de nacionalismo, desautoriz¨® la firma para la creaci¨®n del fideicomiso que manejar¨ªa los fondos, que se iba a realizar nada menos que en la Cumbre de Copenhague de diciembre de 2009. Su argumento fue que no permitir¨ªa que los donantes afectaran la soberan¨ªa del pa¨ªs.
El 9 de enero de 2010, para remachar su repentino cambio de talante, calific¨® de "desastrosa" la gesti¨®n de la comisi¨®n, con lo que pr¨¢cticamente todo el equipo inicial se desembarc¨®. La nueva jefa de la comisi¨®n Yasun¨ª es Ivonne Baki, exministra de Comercio Exterior del defenestrado presidente Lucio Guti¨¦rrez.
A enero de 2011, la ¨²nica cantidad asegurada son 36 millones de d¨®lares (unos 26 millones de euros) provenientes de un canje de deuda con Italia y de 100.000 d¨®lares (73.000 euros) donados por Chile. Los ofrecimientos de otros pa¨ªses siguen all¨ª, pero los devaneos presidenciales han hecho que los donantes tambi¨¦n duden, aun cuando la comisi¨®n afirma que para finales de 2011 se lograr¨¢ recaudar al menos unos 100 millones de d¨®lares (73 millones de euros).
Antes, a finales de 2010, Correa hab¨ªa declarado que someter¨ªa la propuesta a una consulta popular (una de sus especialidades). Al final, en enero de este a?o, al mandar las preguntas para la pr¨®xima consulta, no lo hizo, pero de todas maneras flota con fuerza la idea de que pondr¨¢ en marcha el plan B, que consiste en extraer el petr¨®leo "con el mayor cuidado ambiental posible", algo siempre controvertido.
Los recursos del para¨ªso
Algunas coordenadas b¨¢sicas del territorio.
1. La reserva del hombre y la biosfera Yasun¨ª est¨¢ ubicada a unos 250 kil¨®metros al sureste de Quito, en la provincia ecuatoriana de Orellana. Se extiende por 16.280 km?. Fue designada como tal en 1989 por la Unesco.
2. Comprende el parque nacional Yasun¨ª (9.820 km?), creado en 1979, y la reserva ¨¦tnica Waorani (7.000 km?), establecida en 1983.
3. Dentro de la reserva viven ind¨ªgenas en aislamiento voluntario de las etnias tagaeri, taromenane y tambi¨¦n algunos waorani (otros est¨¢n ya en contacto).
4. El parque nacional Yasun¨ª es uno de los lugares de m¨¢s biodiversidad en todo el planeta. En una sola hect¨¢rea alberga al menos 655 especies de plantas.
5. Esa cantidad de especies es m¨¢s que todas las que hay en Estados Unidos y Canad¨¢. En Yasun¨ª, adem¨¢s, en 10.000 km? se han registrado 4.000 plantas.
6. Las especies de aves suman cerca de 600. Las de anfibios, 150, y las de reptiles, 121, lo que conforma la herpetofauna m¨¢s abundante del mundo.
7. Los mam¨ªferos alcanzan las 200 especies, algunas de los cuales, como el mono ara?a de panza blanca o la nutria gigante, se encuentran amenazadas.
8. Tambi¨¦n hay 382 especies de peces en sus diversos r¨ªos, y las especies de insectos son cientos de miles (en una sola hect¨¢rea puede haber unas 100.000).
9. Las reservas de petr¨®leo que hay debajo son el 20% de las que tiene Ecuador y valdr¨ªan m¨¢s de 6.000 millones de d¨®lares (4.375 millones de euros). Pero el bosque es m¨¢s valioso.
10. Fuera de los usos que tendr¨ªa para el ecoturismo y la investigaci¨®n cient¨ªfica, su valor en certificados de reducci¨®n de carbono ser¨ªa de 7.188 millones de d¨®lares (5.240 millones de euros).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.