El reciclaje renovable
Paneles fotovoltaicos y aerogeneradores tambi¨¦n envejecen, concluyen su ciclo de vida. Conviene estar preparados para que no se conviertan en chatarra in¨²til y contaminante
No quieren que les pase como a la industria de la inform¨¢tica, cuya falta de previsi¨®n provoca que millones de toneladas de chatarra electr¨®nica se muevan, sin un tratamiento adecuado, de vertedero en vertedero o de pa¨ªs desarrollado a otro menos desarrollado, muchas veces sin control y dejando un reguero de contaminaci¨®n. La industria fotovoltaica ha dado los primeros pasos para que los paneles solares que terminan su ciclo de vida, establecido en unos 25 a?os, no sigan el mismo camino. Quieren demostrar que la energ¨ªa solar es renovable y sostenible.
Con esta intenci¨®n naci¨® PV Cycle, que representa al 90% del mercado fotovoltaico europeo. Empresas como Sanyo, Suntech, Kyocera, Schott Solar, Hyundai, Isofot¨®n, Bosch y T-Solar, y organizaciones como la Asociaci¨®n Espa?ola de la Industria Fotovoltaica (ASIF) y la European PhotoVoltaic Industry Association (EPIA) participan en el dise?o de un sistema de gesti¨®n cuya meta es localizar, recoger y reciclar todos los m¨®dulos fotovoltaicos dispersos por el continente.
El proceso aprovecha el 85% de los m¨®dulos para fabricar otros nuevos
Hay parques e¨®licos que se desmantelan para instalar molinos m¨¢s potentes
A¨²n queda tiempo para que el parque principal de m¨®dulos cumpla esos 25 a?os (ser¨¢ en torno a 2015), pero ya se conocen experiencias de desmontaje de instalaciones fotovoltaicas que han concluido su vida ¨²til (Chevetogne, en B¨¦lgica) y de plantas de procesamiento y recuperaci¨®n de los componentes de los m¨®dulos, como la de Sunicon, en Friburgo (Alemania). Esto puede ayudar a gestionar lo que ahora son decenas de toneladas de desechos pero que dentro de poco se convertir¨¢n en miles.
El proceso permite aprovechar el 85% del contenido de los m¨®dulos para fabricar otros cuya duraci¨®n ser¨¢, de nuevo, de 25 a?os. Tras el desmontaje y su traslado a la planta de reciclaje se separan los componentes, que b¨¢sicamente son pl¨¢stico, vidrio, aluminio, cobre y silicio. Este ¨²ltimo elemento es esencial en la fabricaci¨®n de los m¨®dulos, aunque no representa m¨¢s de un 3% del conjunto. Otras tecnolog¨ªas usan otros compuestos, como el teluro de cadmio. Es el caso de multinacionales como First Solar, integrada en PV Cycle pero que cuenta con un sistema propio de reciclaje en sus plantas.
Virginia G¨®mez, directora cient¨ªfica y de operaciones de PV Cycle, explica que "el sistema es gratuito para el usuario final porque, excepto el desmontaje, cubre la recogida hasta su dep¨®sito en puntos de almacenaje y posterior traslado a la planta de reciclaje". En la actualidad, Espa?a dispone de 10 puntos de almacenaje, cinco de ellos certificados ya por PV Cycle. Corresponden a las empresas Proinso, en Fusti?ana (Navarra); Aresol, en Logro?o; Abasol, en Burgos; AS Solar Ib¨¦rica, en Madrid; y Prosolar, en Alicante.
Tambi¨¦n en Espa?a trabaja el Instituto Tecnol¨®gico de la Energ¨ªa (ITE) de la Comunidad Valenciana, que lleva a cabo un estudio del ciclo de vida de cuatro modelos de paneles de diferentes tecnolog¨ªas: silicio amorfo, monocristalino, policristalino y diseleniuro de indio de cobre. Seg¨²n el ITE, dentro de este an¨¢lisis se pretende dar con "las t¨¦cnicas de reutilizaci¨®n existentes de los componentes obsoletos y definir pautas para la correcta gesti¨®n de los subproductos generados". Algo importante, porque busca un destino tanto para los residuos del fin de ciclo como para los del comienzo.
En el caso de la e¨®lica, sin embargo, antes del reciclado hay otras v¨ªas. En 1992, la Sociedad E¨®lica de Andaluc¨ªa (SEASA) eligi¨® Tarifa para levantar 250 aerogeneradores con una potencia total de 30 megavatios (MW). Hoy no queda nada de ese parque, mejor dicho, de las m¨¢quinas que se instalaron entonces (cada una de entre 100 y 180 kW) porque desde 2008 solo hay 37, pero m¨¢s potentes (2 MW), que aprovechan mejor los vientos de Tarifa.
En estos casos, conocidos como repotenciaci¨®n (m¨¢s potencia con menos turbinas), no hace falta llegar al reciclaje, ya que el aprovechamiento del aerogenerador al completo hace que el ciclo de vida del mismo se quede en una etapa anterior del proceso, en la reutilizaci¨®n.
?Y d¨®nde han ido a parar los 250 aerogeneradores de Tarifa? "A mercados emergentes en el desarrollo de la energ¨ªa e¨®lica, como Chile y pa¨ªses del norte de ?frica y del este de Europa, y a compa?¨ªas y proyectos de peque?o tama?o", responde Luis Lombana, responsable en Espa?a de Windbrokers, una firma holandesa que desmantela parques e¨®licos antiguos que no aprovechan al m¨¢ximo las potencialidades del viento en los lugares donde se construyeron.
Luis Lombana relata el proceso que siguen: "Compramos el parque entero, con independencia del estado de los aerogeneradores. Los que funcionan perfectamente los trasladamos a la nueva ubicaci¨®n y para los que no podemos recuperar nos ponemos en contacto con empresas de desguace industrial, para que aprovechen sus componentes".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.