El nuevo observatorio del universo fr¨ªo ya est¨¢ en marcha en Chile
El conjunto de radioantenas ALMA es un espectacular proyecto internacional todav¨ªa en construcci¨®n
El observatorio astron¨®mico terrestre m¨¢s complejo del mundo, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) , ha abierto oficialmente sus puertas a los astr¨®nomos. La primera imagen revelada por este telescopio, que a¨²n se encuentra en construcci¨®n, ofrece una vista del Universo imposible de obtener con los telescopios que observan luz visible e infrarroja. Miles de cient¨ªficos de todo el mundo han competido para estar entre los primeros investigadores que podr¨¢n explorar algunos de los m¨¢s oscuros, fr¨ªos y ocultos secretos del cosmos con esta nueva herramienta astron¨®mica, han informado hoy sus responsables. Entre los objetivos del nuevo observatorio est¨¢ la formaci¨®n de planetas extrasolares en los discos de polvo y gas alrededor de las estrellas.
Alrededor de un tercio de las 66 antenas de radio previstas de ALMA -por ahora ubicadas a solo 125 metros de distancia entre s¨ª, aunque su separaci¨®n m¨¢xima puede alcanzar los 16 kil¨®metros- conforman el creciente conjunto instalado actualmente a 5.000 metros de altura en el llano de Chajnantor, en el norte de Chile. Las antenas interconectadas funcionan como un solo radiotelescopio gigante, capaz de detectar longitudes de onda mucho m¨¢s largas que la luz visible. Esto permite a los astr¨®nomos estudiar objetos muy fr¨ªos en el espacio, como las densas nubes de polvo c¨®smico y gas donde se forman estrellas y planetas, as¨ª como objetos muy distantes en el Universo primitivo. Por lo tanto, las im¨¢genes que capta son bastante distintas a las que m¨¢s habituales del cosmos.
"Incluso en esta fase tan temprana, ALMA ya supera a todos los conjuntos submilim¨¦tricos que existen. Alcanzar este hito es un homenaje al notable esfuerzo de muchos cient¨ªficos e ingenieros de regiones de todo el mundo asociadas con ALMA, quienes hicieron esto posible", dice Tim de Zeeuw, director general del Observatorio Europeo Austral (ESO), el socio europeo en ALMA.
"Estamos viviendo un momento hist¨®rico para la ciencia, en especial para la astronom¨ªa, y tal vez tambi¨¦n para la humanidad ya que comenzamos a usar el mayor observatorio en construcci¨®n hasta la fecha", a?ade Thijs de Graauw, director de ALMA.
El equipo del observatorio ha estado en los ¨²ltimos meses probando los sistemas, prepar¨¢ndose para la primera ronda de observaciones cient¨ªficas conocida como Ciencia Inicial. Uno de los resultados de estas pruebas es la primera imagen publicada por ALMA, de las galaxias de las Antenas, que se obtuvo usando solo 12 antenas interconectadas. A medida que el observatorio crezca y se vayan incorporando nuevas antenas, aumentar¨¢ la precisi¨®n, eficiencia y calidad de sus observaciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.