La malaria es el doble de mortal de lo que se cre¨ªa
Casi la mitad de las v¨ªctimas son adultos
La malaria es a¨²n peor de lo que se cre¨ªa. Un estudio que publica The Lancet ha revisado los datos epidemiol¨®gicos y ha sacado a la luz que el impacto de esta enfermedad es mayor del que se dec¨ªa. Frente a c¨¢lculos como que causaba unas 600.000 o 700.000 muertes al a?o, el trabajo destapa que en verdad son alrededor de 1,2 millones.
Adem¨¢s, el trabajo de Christopher Murray del Institute for Health Metrics and Evaluation de la Universidad de Washington, financiado por la Fundaci¨®n Bill y Melinda Gates, pone de manifiesto que, tambi¨¦n en contra de lo que se cre¨ªa, casi la mitad de los fallecidos son adultos (se dec¨ªa que el 90% eran menores de cinco a?os).
Para llegar a estas conclusiones, Murray ha hecho una revisi¨®n de los datos disponibles desde 1980. En general, las muertes por esta enfermedad pasaron de unas 995.000 de media en 1980 (siempre con un margen de error relativamente amplio porque es una enfermedad que afecta a pa¨ªses pobres con escasos recursos para montar sistemas de vigilancia epidemiol¨®gica) a un pico de unos 1,8 millones en 2004. A partir de entonces, ha descendido hasta los 1,2 millones.
Hay un descenso de los casos? de la infecci¨®n a partir de 2004
El impacto de la enfermedad en los menores ha marcado el curso de la evoluci¨®n, seg¨²n los autores del trabajo. Los fallecimientos pasaron de unos 337.000 en 1980 a un mill¨®n en 2004, desde cuando han bajado a algo menos de 700.000. En mayores de cinco a?os la evoluci¨®n ha sido similar: de 116.000 a 570.000 para bajar hasta 435.000. Pero en este caso lo que sorprende no es tanto la tendencia, sino la proporci¨®n.
?frica ha llevado la peor parte. Fuera del continente ¨Ctambi¨¦n hay malaria en Asia y Latinoam¨¦rica-, las defunciones han bajado de 500.000 a 100.000.
El trabajo no tiene solo valor num¨¦rico. Conocer la situaci¨®n exacta de la expansi¨®n de una enfermedad es el primer paso para enfrentarse a ella. Y la Fundaci¨®n Bill y Melinda Gates, que ha financiado el trabajo, se propuso ya en 2007 erradicarla. En este momento en que la primera vacuna pedi¨¢trica est¨¢ dando sus ¨²ltimos pasos, eso es a¨²n m¨¢s importante.
Adem¨¢s, las cifras muestran que la protecci¨®n inmunol¨®gica que se le presupon¨ªa a los adultos por el hecho de haber estado en contacto con el Plasmodio falciparum que causa la inmensa mayor¨ªa de los casos (algunos, como los de Grecia de estos a?os, se han debido al P. vivax) no es tan fuerte como se cre¨ªa.
El uso de las mosquiteras debe ser mayoritario para que se note
El descenso a partir de 2004 muestra el impacto de programas como los del Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, dice el art¨ªculo. Sin embargo, los autores creen que el esfuerzo, que se ha centrado en repartir mosquiteras, no ha sido todo lo efectivos que se cre¨ªan.
Por ¨²ltimo, los datos son un llamamiento para que aumenten los fondos al respecto.
El trabajo ha sido analizado muy en detalle por el Fondo Mundial, ya que este representa dos tercios de los fondos internacionales dedicados a luchar contra la malaria. Rifat Atun, director de Estrategia, Resultados y Evaluaci¨®n del organismo, destaca desde Ginebra varios aspectos. El primero, los datos: ¡°La amenaza de la malaria es mayor de la que conoc¨ªamos, y eso supone hacer m¨¢s esfuerzos¡±, afirma. Adem¨¢s, el impacto en adultos tiene una lectura importante ¡°porque son los que llevan el dinero a casa¡±. ¡°Si ellos enferman o mueren, la situaci¨®n de las familias es mucho peor¡±.
Atun destaca que la reducci¨®n de un 32% en los casos desde 2004 es fruto del papel de organizaciones como la suya (2.000 millones de euros en los tres ¨²ltimos a?os).
Por ¨²ltimo, cree que los datos demuestran que no es que las mosquiteras no funcionen, sino que hace falta una distribuci¨®n masiva para que se note, porque cualquier miembro de la familia o la comunidad que quede desprotegido est¨¢ en peligro. Al respecto recuerda que su organizaci¨®n distribuy¨® entre 2002 y 2008 70 millones de redes impregnadas en insecticida, y que la cifra actual es de 165 millones. ¡°Y los efectos son claros¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.