Microalgas para galletas y biocarburantes
Decenas de investigaciones en Espa?a buscan su uso en energ¨ªa, alimentaci¨®n, cosm¨¦tica o farmacia. Los primeros biocarburantes industriales de algas podr¨ªan llegar en 2016.
![Los proyectos intentan convertir las potencialidades de algas y microalgas en procesos industriales.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XCVIPJCTXR7HH7LDNPINQMS2GM.jpg?auth=d281a9aee0a90a5eea1b3fea0abe66edb35a50fe3867aa6c6fc182c9a50ba66b&width=414)
Tras las recientes lluvias oto?ales es posible que en muchas de las charcas creadas se multipliquen las microalgas. Mares, r¨ªos, lagos y estanques las contienen. Son microorganismos que tienen al menos dos propiedades muy valoradas hoy en d¨ªa que comparten con sus hermanas mayores, las algas: absorben gran cantidad de di¨®xido de carbono (CO2) para realizar su fotos¨ªntesis y contienen compuestos (l¨ªpidos, prote¨ªnas, pigmentos, vitaminas, enzimas) potencialmente aprovechables en m¨²ltiples usos, como alimentaci¨®n, energ¨ªa, cosm¨¦tica y farmacia, entre otros. Incluso son capaces de transformar sustancias y aguas residuales en biomasa ¨²til.
Esta ¨²ltima aseveraci¨®n la daban a conocer esta semana en la actualizaci¨®n de los trabajos del proyecto Cenit (Consorcios Estrat¨¦gicos Nacionales en Investigaci¨®n T¨¦cnica) Vida, acr¨®nimo de Valorizaci¨®n Integral de Algas. Trece empresas y veinticinco organismos de investigaci¨®n liderados por Grupo Iberdrola intentan convertir las potencialidades de algas y microalgas en procesos industriales y comerciales de los que salgan productos y servicios. En septiembre, uno de los centros tecnol¨®gicos asociados a Cenit Vida, Ainia, daba a conocer la elaboraci¨®n de prototipos de galletas y salsas que estimulan el sistema inmunol¨®gico gracias a la incorporaci¨®n de sustancias extra¨ªdas de dos g¨¦neros de microalgas. Se trata de otro proyecto, denominado Inmugal, en el que tambi¨¦n participan Azit-Tecnalia, Inbiotec y Fundaci¨®n Leia.
Los prototipos de galletas y salsas? estimulan el sistema inmunol¨®gico
En Espa?a casi un centenar de iniciativas como Vida e Inmugal localizan y desarrollan las variedades de microalgas acordes (en ocasiones incluye la modificaci¨®n gen¨¦tica) con los fines perseguidos, investigan sus m¨²ltiples propiedades, las cultivan y se afanan por lograr el salto definitivo a la escala comercial. Desde la Comisi¨®n Europea meten prisa. Recientemente dio a conocer una propuesta de modificaci¨®n de directivas sobre energ¨ªas renovables y carburantes en la que recorta la participaci¨®n de los biocarburantes fabricados a partir de cultivos tradicionales en los objetivos de renovables en el transporte para 2020. En su lugar, propone que se utilicen otras materias primas, como residuos vegetales y algas.
Sin embargo, al menos hasta 2016 no se espera que haya biodi¨¦sel basado en algas. As¨ª lo pronostican desde la Plataforma Tecnol¨®gica Espa?ola de la Biomasa (Bioplat), que elabor¨® un estudio sobre el presente y el futuro de la investigaci¨®n en este sector en Espa?a. Margarita de Gregorio, coordinadora de Bioplat, afirma que ¡°hay dos grandes grupos de actuaci¨®n, el de la cosm¨¦tica y la alimentaci¨®n, que va m¨¢s avanzado por las necesidades tecnol¨®gicas e industriales que precisa, y el de la energ¨ªa, m¨¢s retrasado por el gran volumen de producci¨®n de algas y de rentabilidad de los procesos al que tiene que hacer frente¡±. Adem¨¢s de biodi¨¦sel, la investigaci¨®n con fines energ¨¦ticos tambi¨¦n se orienta hacia el bioetanol, la gasificaci¨®n y el hidr¨®geno.
Europa propone utilizar residuos de vegetales y algas para fabricar biocarburantes
Por otro lado, las dos formas de cultivar algas y microalgas, en foto-biorreactores y en grandes piscinas que ocupan decenas de hect¨¢reas, tambi¨¦n condicionan su desarrollo. Pero no lo obstaculizan. La uni¨®n entre Exeleria, filial del Grupo Everis orientada a la gesti¨®n integral de servicios ambientales, y BTME (Biotecnolog¨ªa de Microalgas), ha puesto en marcha en J¨¦rez de la Frontera (C¨¢diz) la segunda mayor planta de producci¨®n de microalgas de Europa y la mayor de Espa?a, seg¨²n los promotores. En ella esperan cosechar treinta toneladas de estos microrganismos durante los dos pr¨®ximos a?os y generar cien toneladas a partir de 2014. Se destinar¨¢n a la investigaci¨®n y producci¨®n en campos como la alimentaci¨®n de peces, la generaci¨®n a escala industrial de Omega 3 y biocarburantes. A?aden que ¡°las instalaciones combinan las ventajas de la producci¨®n en fotobiorreactores tubulares con las de la producci¨®n en raceways (piscinas de producci¨®n de microalgas), lo que asegura una gran flexibilidad para producir productos para diversas aplicaciones¡±.
Hace unos d¨ªas, el National Research Council de Estados Unidos advirti¨® de que, en la situaci¨®n actual de desarrollo, la producci¨®n de biocarburantes a partir de algas conlleva un consumo insostenible de agua, energ¨ªa y fertilizantes que puede alargar el paso hacia los dep¨®sitos de los veh¨ªculos. A pesar de todo, Miguel Garc¨ªa, del Instituto de Bioqu¨ªmica Vegetal y Fotos¨ªntesis de la Universidad de Sevilla-CSIC, enumeraba en un encuentro reciente los pros de la balanza: ¡°crecimiento m¨¢s r¨¢pido, mayor productividad, pueden usar agua residual, salobre o de mar, no compiten con la agricultura tradicional, pueden alcanzar elevados niveles de aceite y/o az¨²cares, mayor facilidad para manipular condiciones, menor consumo de agua y menor costo de producci¨®n/procesamiento¡±.
Se pretende demostrar que este m¨¦todo se puede aplicar en las ciudades para que sean autosuficientes
El proyecto Cenit Vida tambi¨¦n pretende demostrar la viabilidad de estas materias primas dentro de un concepto m¨¢s integrador, que en su m¨¢xima expresi¨®n se convierte en una Bio Ciudad, Autosuficiente y Sostenible (BioCAS), ¡°aplicando al entorno urbano una nueva cultura de aprovechamiento de los recursos naturales, de los residuos y de las sustancias contaminantes, utilizando para ello algas y microalgas¡±. Uno de los fines m¨¢s ambiciosos es colocar fotobiorreactores en las fachadas de edificios, en el pavimento y en p¨¦rgolas.
Tanto en Bioplat como en Cenit Vida son conscientes del trabajo que queda para desarrollar nuevos sistemas de bioproducci¨®n m¨¢s eficientes, que minimicen sus costes y posibiliten el uso y desarrollo industrial de sus m¨²ltiples aplicaciones. Se piensa incluso en su cultivo en entornos con escasa luz solar o en la recuperaci¨®n y empleo del CO2 emitido en centrales t¨¦rmicas o en otras industrias para alimentar a las microalgas. Una iniciativa del Grupo Iberdrola (CO2Algaefix) va en esta ¨²ltima l¨ªnea, asociada a su central de ciclo combinado de Arcos de la Frontera, en C¨¢diz. Otros dos proyectos con microalgas, Extradis y Extrasuper, en los que colabora con Algae Biotech, el Instituto de la Grasa-CSIC y Ainia, colocan a la compa?¨ªa el¨¦ctrica entre las punteras en el desarrollo de tecnolog¨ªas que permitan el paso definitivo al nivel industrial.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.