Catalu?a independiente, ?bueno para la naturaleza?
Catalu?a depende del exterior al 98% en energ¨ªa y al 80% en pesca
Desde que Artur Mas, presidente de la Generalitat y candidato de CiU a la reelecci¨®n, lanzara su proyecto de soberan¨ªa para Catalu?a se ha hablado y debatido mucho sobre las repercusiones pol¨ªticas y econ¨®micas que tiene dicha decisi¨®n, pero poco sobre las que afectan a temas sociales y menos a los ambientales. Sin embargo, estos dos ¨²ltimos, aparte de estar estrechamente vinculados, tienen una trascendencia vital. Las aguas del Ebro, compartidas por seis comunidades aut¨®nomas, siguen siendo motivo de pol¨¦mica. Su curso desemboca en uno de los humedales m¨¢s importantes de Europa, el delta del Ebro, donde SEO/BirdLife ha demarcado un ¨¢rea marina importante para las aves que abarca tambi¨¦n zonas de Castell¨®n. A ello hay que a?adir la dependencia externa de Catalu?a de recursos como los pesqueros y energ¨¦ticos. En este ¨²ltimo caso, seg¨²n Ecologistes en Acci¨® de Catalunya llega a ser el 98%.
Esta misma asociaci¨®n se ha pronunciado en torno a las implicaciones sociales y ambientales derivadas del proceso emprendido por Artur Mas. "Los retos ambientales no dependen a priori de los sistemas pol¨ªtico-administrativos sino de los objetivos socio-ambientales de los gobiernos, sus pol¨ªticas, la determinaci¨®n en la coordinaci¨®n con otros estados y/o administraciones sobre marcos comunes cuando son temas que afectan a diferentes territorios, as¨ª como de la calidad democr¨¢tica en t¨¦rminos de participaci¨®n y control social¡±, argumentan. A partir de aqu¨ª, Ecologistes en Acci¨® entiende que ¡°cualquier escenario es viable para abordar pol¨ªticas sostenibles cuando hay voluntad pol¨ªtica¡±.
Pero no hay voluntad pol¨ªtica, al menos as¨ª lo considera tambi¨¦n Ecologistes en Acci¨®, quien present¨® hace unos d¨ªas el informe Degradaci¨® de les pol¨ªtiques de conservaci¨® de la biodiversitat a Catalunya 2012, con declaraciones en las que subrayaban: ¡°La falta de voluntad pol¨ªtica de los sucesivos gobiernos y los recortes presupuestarios del 60% en tres a?os nos llevan a calificar de desastrosa la gesti¨®n de la biodiversidad en Catalu?a y a reclamar a los partidos pol¨ªticos que concurren a las elecciones del 25 de noviembre a prestar una atenci¨®n especial a esta materia dada su relevancia¡±. Otra conclusi¨®n de relieve: ¡°Catalu?a ha pasado de los primeros a los ¨²ltimos lugares en Espa?a y en Europa en pol¨ªticas de conservaci¨®n de la naturaleza¡±.
Casi a la par, la Fundaci¨®n Nueva Cultura del Agua (FNCA) hablaba tambi¨¦n de tiempos mejores en Catalu?a. Por un lado, recuerdan el car¨¢cter pionero de la Ag¨¨ncia Catalana de l'Aigua (ACA) en el cambio de gesti¨®n de este recurso, ¡°avanzando hacia un claro objetivo de sostenibilidad ambiental¡±, para a continuaci¨®n denunciar que ¡°la Generalitat ha desvirtuado su trabajo y est¨¢ aplicando una pol¨ªtica que incumple los principios de la Nueva Cultura del Agua¡±. Sostiene la FNCA que la agencia ¡°parece un ente sin rostro, sin discurso y con las manos atadas, que pr¨¢cticamente no hace m¨¢s que cobrar el canon y manejar las depuradoras¡±. CIU, a trav¨¦s de su programa electoral, espera solucionar estas carencias con la gesti¨®n de la totalidad de recursos h¨ªdricos de Catalu?a, con independencia de su pertenencia a una cuenca de ¨¢mbito superior al catal¨¢n. Anuncia la asunci¨®n de la gesti¨®n de la cuenca catalana del Ebro, actualmente ejercida por la confederaci¨®n hidrogr¨¢fica, y del dominio p¨²blico mar¨ªtimo terrestre, competencia del Gobierno central. Esta propuesta incluye la defensa de un caudal ambiental suficiente para el tramo final del r¨ªo Ebro.
Los ecologistas lamentan que en el Ebro no suceda como con el Rin, que comprende ocho estados implicados en su buena conservaci¨®n
Ecologistes en Acci¨® de Catalunya presenta precisamente el caso del Ebro como paradigm¨¢tico, ya que la dificultad para presentar un borrador de plan de cuenca ¡°muestra la falta de entendimiento entre comunidades aut¨®nomas y gobierno central¡±. La Generalitat de Catalu?a ha contestado al borrador presentado por la confederaci¨®n hidrogr¨¢fica por incumplimiento de los caudales ambientales en ese tramo final. ¡°De no modificarse significar¨¢ el incumplimiento sistem¨¢tico de la Directiva Marco del Agua y la p¨¦rdida por regresi¨®n y salinizaci¨®n del delta, uno de los humedales de mayor riqueza ecol¨®gica del sur de Europa y sustento principal de la poblaci¨®n de las Tierras del Ebro dedicada en su mayor parte a la agricultura, a la pesca y al turismo¡±, afirman desde Ecologistes en Acci¨®. Y lamentan que con el Ebro no ocurra lo mismo que en la cuenca del Rin, con una demarcaci¨®n hidrogr¨¢fica internacional que comprende ocho estados y que realiza importantes progresos en el cumplimiento del buen estado ecol¨®gico del r¨ªo.
El programa de CIU en torno a otro de los grandes temas ambientales, la energ¨ªa, tambi¨¦n define l¨ªneas ambiciosas: ¡°Establecer un modelo competitivo econ¨®micamente y con menos dependencia exterior; respetar el medio ambiente, con un mayor peso de las energ¨ªas renovables; reducir los combustibles f¨®siles, y mejorar la eficiencia en la utilizaci¨®n de la energ¨ªa, para llegar a un modelo catal¨¢n de generaci¨®n y consumo¡±. El instrumento principal para alcanzar estos logros es el Pla de l¡¯Energia i Canvi Clim¨¤tic de Catalunya 2012-2020, iniciativa que no gusta ni a la Agrupaci¨® d'Arquitectura i Sostenibilitat del Col¡¤legi d'Arquitectes de Catalunya (AuS) ni a la Federaci¨® d'Associacions de Ve?ns de Barcelona (FAVB) ni a Greenpeace, entre otros colectivos. Cuando se conoci¨® su contenido afirmaron que ¡°el punto de partida del documento es exclusivamente economicista, basado en un escenario de disponibilidad, demanda y precios de combustibles f¨®siles que es excesivamente optimista y no se corresponde a la realidad¡±.
Entre las entidades firmantes estaba Ecologistes en Acci¨®, quien se reafirma ahora en que ¡°m¨¢s all¨¢ de la dependencia o independencia pol¨ªtica-administrativa, los retos inevitables de futuro pasan por abordar las dependencias estructurales de nuestro modelo productivo y de consumo, especialmente la energ¨¦tica y alimentaria¡±. En cifras, aclaran que Catalu?a tiene una tasa de dependencia energ¨¦tica del 98%. Del consumo de energ¨ªa primaria, el 72,4% proviene de de combustibles f¨®siles y el 22,4% de la energ¨ªa nuclear con combustibles que tambi¨¦n son importados. ¡°En relaci¨®n a la dependencia alimentaria nos encontramos escenarios similares en los ¨¢mbitos pesquero, agrario y ganadero¡±, a?aden. Citan la marginaci¨®n que sufre la flota artesanal, que ofrece los ¡°mayores beneficios sociales, culturales y ambientales¡± y la elevada dependencia de pescado de exportaci¨®n asociado a la sobreexplotaci¨®n de caladeros. Estiman que en el caso catal¨¢n, un 80% de los productos pesqueros se importan de otras regiones y pa¨ªses, ¡°lo que hace completamente insostenible nuestro modelo de consumo¡±.
Las fronteras inexistentes del medio ambiente
¡°El medio ambiente est¨¢ antes y por encima de las fronteras administrativas; son los ecosistemas, sus din¨¢micas y sus servicios a las sociedades humanas los que determinan el alcance territorial y la necesidad de establecer objetivos comunes entre las diferentes administraciones implicadas¡±. Esta reflexi¨®n de Ecologistes en Acci¨® al hilo del debate soberanista de Catalu?a abunda en que el establecimiento de esos objetivos entre administraciones, sea entre comunidades aut¨®nomas o entre estados, no garantiza el ¨¦xito a priori, como explican con ejemplos en el campo del agua, la biodiversidad, la energ¨ªa y la pesca. Pero s¨ª consideran que ¡°la territorialidad de los problemas ambientales exige la participaci¨®n y gesti¨®n local y, por tanto, su complejidad no se puede simplificar por la v¨ªa de la centralizaci¨®n de las decisiones y de la gesti¨®n a niveles superiores, sean estatales o europeos¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.