El ¡®Hubble¡¯ descubre un grupo de siete galaxias del universo primitivo
Una de ellas puede se la m¨¢s lejana que se ha observado hasta ahora
Un equipo de astr¨®nomos, llevando la l¨ªmite las capacidades del veterano telescopio espacial Hubble, ha descubierto un grupo de galaxias muy lejanas, tanto que cuando emitieron la luz que ahora llega a la Tierra, el universo ten¨ªa solo torno a 450 millones de a?os, aproximadamente un 3% de su edad actual (13.700 millones de a?os). En ese grupo, que integran el primer censo de galaxias del cosmos primitivo, seg¨²n destacan los cient¨ªficos, est¨¢ una galaxia que puede ser la m¨¢s distante encontrada hasta ahora: es de cuando s¨®lo hab¨ªan transcurrido unos 380 millones de a?os desde el Big Bang. Los astr¨®nomos hicieron las observaciones durante seis semanas en agosto y septiembre pasado con este ya m¨ªtico telescopios de la NASA y la Agencia Europea del Espacio (ESA).
Con estas observaciones, los cient¨ªficos, lideradas por Richard Ellis, de Caltech (California), no solo han descubierto seis nuevas galaxias lejanas y confirmado otra conocida previamente, sino que han podido descartar otras identificadas por otros cient¨ªficos como candidatas a objetos extremadamente distantes. El objetivo de la investigaciones es explorar la historia del universo y determinar c¨®mo de r¨¢pidamente aument¨® el n¨²mero de galaxias al principio. Los resultados obtenidos indican las galaxias se formaron poco a poco y no repentinamente, como sostienen algunas hip¨®tesis. Las im¨¢genes obtenidas ofrecen la visi¨®n m¨¢s lejana, o profunda, hasta ahora del universo en longitudes de onda del infrarrojo cercano, aseguran los astr¨®nomos, que presentan su trabajo en la revista Astrophysical Journal Letters.
Los cient¨ªficos observan el cosmos lejano en infrarrojo porque, la expansi¨®n del espacio-tiempo hace que la luz emitida en ultravioleta o en luz visible de los objetos celestes distantes se vea aqu¨ª ahora en infrarrojo. El fen¨®meno se llama, precisamente, corrimiento al rojo (z), y cuando mayor es su valor m¨¢s lejos est¨¢ el objeto. La galaxia m¨¢s distante identificada por Ellis y sus colegas est¨¢ a z=11,9.
Antes del lanzamiento del Hubble, hace m¨¢s de 20 a?os, los astr¨®nomos alcanzaban a ver galaxias aproximadamente a z=1, correspondiente a la mitad de la edad del universo, explican los expertos del Observatorio Europeo Austral (ESO). En 1995, con la primera observaci¨®n denominada de Espacio Profundo del telescopio espacial, se lleg¨® a z = 4, y el Espacio Profundo de 2004 llev¨® el l¨ªmite aproximadamente a z = 6. Las sucesivas c¨¢maras y espectr¨®metros del Hubble permitieron profundizar m¨¢s a¨²n en el universo y ahora cabr¨ªa llegar hasta z= 12. Con el pr¨®ximo telescopio espacial James Webb, el sustituto del Hubble, que est¨¢n preparando la NASA y la ESA, se podr¨¢ alcanzar z= 15, lo que significa ver objetos de cuando hab¨ªan transcurrido solo unos 275 millones de a?os desde la gran explosi¨®n inicial. Las primeras estrellas, se?ala el ESO, se formar¨ªan entre z=30 y z = 15.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.