¡°Ahora apenas nos llega un 4% de tumores con met¨¢stasis¡±
"Los nuevos tratamientos ser¨¢n tan caros que solo pacientes de pa¨ªses con sanidad p¨²blica tendr¨¢n acceso"
De los tres tipos de tumores que m¨¢s da?o hacen, el de pulm¨®n, colon y mama, seguramente este ¨²ltimo sea el que m¨¢s ha cambiado en los ¨²ltimos 10 a?os. Y testigo excepcional ha sido Miguel Mart¨ªn, un palentino de 59 a?os que preside desde 2005, el a?o de su fundaci¨®n, el Grupo Espa?ol para la Investigaci¨®n en C¨¢ncer de Mama (Geicam).
Pregunta. ?C¨®mo est¨¢ la supervivencia en c¨¢ncer de mama?
Respuesta. Los datos son muy buenos: por encima del 80% de las afectadas supera los cinco a?os de supervivencia, y a los 10 a?os la proporci¨®n est¨¢ en el 75%. Y, de ellas, va a haber muy pocas reca¨ªdas. La inmensa mayor¨ªa se cura si se coge a tiempo.
P. De los tipos de c¨¢ncer de mama, ?cu¨¢l tiene peor pron¨®stico?
R. Si se diagnosticaran todos en fases precoces, estar¨ªamos hablando de acercarnos a tasas de reca¨ªdas cero, que ser¨ªa como curarlos casi todos. El 20% que ahora no curamos son los que detectamos en fase metast¨¢sica o los denominados triple negativo, que no son de ninguno de los dos tipos hormonodependientes ni que presentan la mutaci¨®n HER2.
P. ?Qu¨¦ tratamientos faltan?
R. Yo dir¨ªa que, en este momento, la cirug¨ªa y la radioterapia ya han dado de s¨ª todo lo que pod¨ªan dar. Pero, en cambio, los tratamientos farmacol¨®gicos est¨¢n sofistic¨¢ndose cada vez m¨¢s. Son los nuevos productos con hormonas, citot¨®xicos y terapias diana, que forman lo que se llama medicina personalizada. En c¨¢ncer de mama, por ser tan frecuente, est¨¢n muy avanzados, porque se ha investigado mucho. Pero, adem¨¢s, yo resaltar¨ªa otra ventaja de estos tratamientos, que no es solo lo que se da, sino los innecesarios que se evitan. En estos momentos menos de la mitad de las mujeres reciben quimioterapia, cuando hace unos a?os la recib¨ªan pr¨¢cticamente todas. El mejor conocimiento de la biolog¨ªa de los tumores nos ha permitido todo eso.
P. Esto pasa por los an¨¢lisis gen¨¦ticos. ?Est¨¢n todo lo extendidos que deber¨ªan?
R. En este momento hay tres tests, de los que dos se hacen en Estados Unidos y uno en Espa?a. En Madrid, desde que Esperanza Aguirre tuvo c¨¢ncer de mama, se ofrece a todas las mujeres. La comunidad los ha centralizado aqu¨ª, en el Hospital Gregorio Mara?¨®n.
P. ?Y en otras comunidades?
R. En estos momentos la situaci¨®n entre comunidades de los test gen¨¦ticos es muy desigual. En Catalu?a tambi¨¦n se ofrece a todas, pero en otras no pasa lo mismo. Podr¨ªamos decir que en estas pruebas gen¨¦ticas est¨¢ el cuello de botella del sistema.
P. ?Ello se debe al precio?
R. La verdad es que son caros. Cuestan entre 2.000 y 3.000 euros.
P. Pero, a cambio, se ahorra en tratamientos ineficaces.
"La cirug¨ªa y la radioterapia ya han dado de s¨ª todo lo que pod¨ªan"
R. Eso es verdad. Dec¨ªa George Sledge, que fue presidente de la Sociedad Americana de Oncolog¨ªa, que ¡°un tumor tonto es m¨¢s listo que 10 onc¨®logos listos¡±. Y es que los c¨¢nceres pueden enga?arte f¨¢cilmente, sobre todo en las fases iniciales. La inmunohistoqu¨ªmica puede tener problemas para diferenciarlos, y con eso o no se da el tratamiento adecuado o se puede dar uno in¨²til. Ahora, con los datos que estamos reuniendo en Madrid, vamos a poder hacer un estudio de coste-eficacia de los tests actualizado. Porque lo que est¨¢ sucediendo es que los tratamientos, con la llegada de los gen¨¦ricos, han bajando mucho de precio, pero la detecci¨®n sigue siendo muy cara. Y eso puede alterar el balance.
P. Dec¨ªa que para llegar a ese 100% de curaci¨®n es imprescindible la detecci¨®n precoz. Y eso pasa, hasta ahora, por las mamograf¨ªas. Estas acaban de ser cuestionadas por el estudio canadiense que ha encontrado que las mujeres que se la hacen y las que no tienen la misma mortalidad.
R. Est¨¢ claro que las mamograf¨ªas en el siglo XXI son menos importantes que en el siglo XX. De todas formas, lo que tambi¨¦n dec¨ªa aquel estudio es que las mujeres que no se las hac¨ªan ten¨ªan tumores mayores, lo que parece indicar que, aunque tuvieran una mortalidad igual, se sometieron a tratamientos m¨¢s agresivos, y eso es peor para ellas.
P. Quiz¨¢ el indicador de la mortalidad no sea el mejor para este tipo de comparaciones.
"A¨²n tenemos que identificar el 20% de mujeres que va a recaer"
R. Seguramente se pod¨ªa haber usado tambi¨¦n la agresividad del tratamiento, que es uno de los campos en que m¨¢s hemos avanzado. Adem¨¢s, las mamograf¨ªas han servido para sensibilizar a las mujeres. Antes, nos ven¨ªan con unas masas enormes. Ahora eso ya no pasa. Por ejemplo, hace 10 a?os ve¨ªamos entre un 8% y un 10% de tumores que eran metast¨¢sicos; ahora, esa tasa es del 4%.
P. Otro problema que se vio en aquel estudio era el de los sobrediagn¨®sticos.
R. S¨ª, se ve¨ªa que hab¨ªa un 20% de c¨¢nceres que nunca iban a hacer da?o. Los cribados est¨¢n muy contestados, por ejemplo en el caso de la pr¨®stata, y esto parece que ha llegado tambi¨¦n a la mama. En este caso el peligro est¨¢ en el sobretratamiento. Porque todav¨ªa no tenemos unas pruebas que nos permitan decir cu¨¢ndo un tumor va a hacer da?o a la mujer, y, aunque las tratemos menos agresivamente que antes, siempre hay cirug¨ªa, y eso ya es un sobretratamiento.
P. ?Qu¨¦ avances esperan en el futuro m¨¢s cercano?
R. Tenemos que identificar a priori ese 20% que va a dar reca¨ªdas. Hay que desarrollar tests que nos permitan hacerlo. Y faltan medicamentos para ese 20% que todav¨ªa no los tienen tan avanzados. Aunque en encuentros como el que acabamos de celebrar ya se han dado datos de algunos. Por eso somos optimistas, y esperamos tenerlos en 10 o 15 a?os, que es un futuro muy pr¨®ximo. Eso s¨ª, solo estar¨¢n en pa¨ªses con una sanidad accesible para todo el mundo como la de Espa?a, porque van a ser terriblemente caros.
P. ?No podr¨ªa ahorrarse parte con prevenci¨®n?
R. S¨ª, pero por desgracia lo preventivo nunca es una prioridad, ni para los sistemas ni para las personas. Y eso que si en c¨¢ncer de mama estamos tan bien es porque afecta a mujeres, que son mucho mejores pacientes. Son m¨¢s regulares, m¨¢s aplicadas, su actitud es m¨¢s positiva. Yo nunca he o¨ªdo a un hombre decir que quiere vivir para llegar a la comuni¨®n de su nieta a o la boda de un hijo. Las mujeres est¨¢n m¨¢s abiertas a hacer lo que sea por vivir.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.