La ¡®neutralidad¡¯ de la Red, excluida del documento de la NETMundial
La cumbre de Brasil consagra el principio de igualdad de derechos fuera y dentro de Internet
El sagrado concepto 'neutralidad de la Red', que el martes aprob¨® el senado brasile?o, dos d¨ªas despu¨¦s no aparece en el documento final firmado en la NETMundial, el encuentro global sobre la gobernanza en Internet que reuni¨® en Brasil a 800 representantes de 85 pa¨ªses.
?El documento condena la llamada ¡°vigilancia masiva¡± en Internet y tambi¨¦n hace un llamamiento a que esta sea perseguida seg¨²n la legislaci¨®n internacional, en alusi¨®n al esc¨¢ndalo Snowden. Pero no incluy¨® ni una sola menci¨®n a la NSA (Agencia Nacional de Seguridad estadounidense), encargada de espiar a Gobiernos aliados, empresas privadas y ciudadanos an¨®nimos, entre ellos, la propia presidenta brasile?a Dilma Rousseff.
La inclusi¨®n del concepto de 'neutralidad' (que todos los servicios de Internet tengan el mismo acceso y a la misma velocidad, sin preferencias) atras¨® varias horas el consenso en torno a la llamada Declaraci¨®n de Sao Paulo.
El documento, de apenas 10 p¨¢ginas, es un p¨¢lido reflejo de la que para muchos era una cumbre hist¨®rica, celebrada en un pa¨ªs ¡ªBrasil¡ª que acababa de aprobar la primera Constituci¨®n de Internet. En la llamada Ley de Marco Civil, precisamente, la neutralidad era uno de los caballos de batalla del Gobierno brasile?o.
Este movimiento se produc¨ªa justo 24 horas despu¨¦s de que la Comisi¨®n Federal de Comunicaciones (FCC), el organismo independiente encargado de la regulaci¨®n de la web en Estados Unidos, anunciara que revisar¨ªa la normativa actual para facilitar que los proveedores de Internet ofrezcan servicios a diferentes velocidades. Las divergencias de opiniones entre Brasilia y Estados Unidos y la Uni¨®n Europea impidieron sacar adelante un texto m¨¢s ambicioso.
En declaraciones a la prensa, Paulo Bernardo, el ministro brasile?o de Comunicaciones, admiti¨® estas diferencias y asegur¨® que confiaba en obtener m¨¢s adelante el derecho a que todos tengan acceso a los mismos contenidos y con la misma velocidad. ¡°Hay pa¨ªses que no lo quieren. Estados Unidos. Tampoco la Uni¨®n Europea¡±, dijo y se remiti¨® a la reuni¨®n que se celebrar¨¢ en Estambul (Turqu¨ªa) del Foro Global de Internet (GIF). ¡°Hay diferentes opiniones¡±, asegur¨® la vicepresidenta de la Comisi¨®n Europea, Neelie Kroes.
Para ciertos especialistas, como Sergio Amadeu, soci¨®logo que particip¨® en la redacci¨®n del Marco Civil, lo que se ha producido es una gran victoria de las grandes empresas de telecomunicaciones (operadoras telef¨®nicas y del cable) sobre las de Internet (Google, Facebook, Twitter...). ¡°Todo esto es un absurdo¡±, asegur¨® Amadeu. ¡°Los lobbies de las empresas de telecomunicaciones dominaron y presionaron durante los debates finales y consiguieron debilitar el texto y sacar la palabra neutralidad de la redacci¨®n¡±.
La Uni¨®n Europea es partidaria de la neutralidad de Internet, pero en Brasil se qued¨® sin cumplir sus deseos, pese a que varios de sus pa¨ªses han legislado claramente en favor de ese concepto.
La comisaria de la Agenda Digital, Neelie Kroes, siempre se ha mostrado una ¡°firme defensora¡± de ella. "Pero entiende que en dos d¨ªas no es posible consensuar este concepto¡±, explic¨® su portavoz. Kroes se alegra, al menos, de que el tema hubiera salido en la cumbre, aunque reconoce que el documento ¡°no es el comunicado firme que algunos querr¨ªan¡±, informa Luc¨ªa Abell¨¢n
Los representantes de Cuba, India y Rusia (cuyo presidente, Vlad¨ªmir Putin, acaba de comparar a Internet con un instrumento de la CIA) mostraron su disconformidad con el documento final. ¡°Se ignoraron nuestras aportaciones y lo ¨²nico que va a pasar es que se va a fomentar la desigualdad entre los pa¨ªses¡±. Ante la pol¨¦mica generada, los representantes de Estados Unidos en la cumbre, Michael Daniel y Lawrence Strickling, coordinador de Seguridad Cibern¨¦tica de la Casa Blanca y secretario adjunto de Comercio, respectivamente, justificaron en la Folha de S?o Paulo la postura de Washington, asegurando que ¡°neutralidad significa cosas diferentes en lugares diferentes¡±.
Lo ¨²nico en claro de la cumbre es que EE UU ha confirmado que renuncia a la prerrogativa de atribuci¨®n de dominios en Internet a trav¨¦s del ICANN y a una reestructuraci¨®n de su servicio de informaci¨®n NSA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Edward Snowden
- Caso espionaje EE UU
- Marco Civil Internet
- Ciberespionaje
- Proyectos ley
- Delitos inform¨¢ticos
- Servicios inteligencia
- Departamento Defensa EEUU
- Privacidad internet
- Actividad legislativa
- Seguridad internet
- Espionaje
- Brasil
- Parlamento
- Internet
- Sudam¨¦rica
- Latinoam¨¦rica
- Empresas
- Telecomunicaciones
- Am¨¦rica
- Comunicaciones
- Pol¨ªtica
- Legislaci¨®n
- Justicia
- Legislaci¨®n brasile?a