Europa cumple la reducci¨®n de emisiones del protocolo de Kioto
Espa?a supera el m¨¢ximo de gases de efecto invernadero que tiene fijado El Gobierno ha gastado m¨¢s de 800 millones en compensar el exceso desde 2008
![Elena G. Sevillano](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F1a5770f7-4134-48f1-b2cc-10fff65197fb.png?auth=7f5bb5835fe8f55cc4459272a50e4f0242d193b87e1b4689846fabb531b06ecc&width=100&height=100&smart=true)
Las emisiones de gases de efecto invernadero en la Uni¨®n Europea descendieron en 2012 y ya se sit¨²an en niveles que permiten a la?Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, en sus siglas en ingl¨¦s) asegurar que la UE est¨¢ en el buen camino para alcanzar los objetivos de reducci¨®n que se fij¨® para 2020. No solo eso: los datos, ya cerrados, enviados a Naciones Unidas y que la EEA hizo p¨²blicos este martes, muestran que los 15 pa¨ªses europeos que se comprometieron en el Protocolo de Kioto a contener sus gases de efecto invernadero han cumplido de sobra su meta conjunta: emitir en conjunto un 8% menos que en 1990.
Tras varios a?os de descenso, en 2012 los registros muestran una ca¨ªda de las emisiones del 1,3% en toda la Uni¨®n con respecto a 2011. Si se compara con dos d¨¦cadas atr¨¢s ¡ª1990, el a?o base para los c¨¢lculos de Kioto¡ª Europa ha conseguido reducir un 19,2% sus emisiones. Sin embargo, no todos los actuales miembros de la Uni¨®n se comprometieron igual. Los 15 que formaban parte de ella cuando se firm¨® el protocolo (1997), incluida Espa?a, decidieron ir en conjunto: cada uno deb¨ªa reducir un 8%, pero entre los 15 se repartieron la carga de manera que, mientras pa¨ªses como Alemania ten¨ªan que emitir un 21% menos, otros pod¨ªan aumentar, y Espa?a, en concreto, hasta un 15%. Globalmente han reducido un 11,8%, seg¨²n los ¨²ltimos datos disponibles.
![http://elpais.com/elpais/2014/06/03/media/1401824410_599926.html](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/C2SV7BBU6GW34GFTRXWE26SPYM.png?auth=b0eb25db3eb3582222b32538cdd212b581c68f6e8d89a63cfd4df59f574c1e14&width=414)
El cumplimiento de Kioto se mide por las emisiones para la media del periodo 2008-2012 con respecto al nivel de 1990. Cinco de estos pa¨ªses incumplen sus objetivos individuales, seg¨²n los informes de la EEA. Y uno de ellos es Espa?a, a la que se ped¨ªa no superar un 15% de aumento, pero que lo ha sobrepasado hasta el 23,7%. Pudo ser peor: hace una d¨¦cada, en 2004, Espa?a emit¨ªa un 53% m¨¢s que en 1990. El grueso de la mejora de Espa?a en estos a?os no se debe a sus esfuerzos para ser m¨¢s eficiente energ¨¦ticamente o para aumentar el porcentaje de las renovables. Hay que agradec¨¦rselo a la crisis econ¨®mica, tal y como reconocen las dos ¨²ltimas titulares de la oficina de Cambio Clim¨¢tico del Gobierno, Teresa Ribera (2008-2011) y Susana Magro (2012-actualidad). La recesi¨®n ha reducido la producci¨®n industrial y el transporte.
¡°Espa?a increment¨® sus emisiones por encima del l¨ªmite que marca Kioto, pero se espera que consiga su objetivo comprando cr¨¦ditos de reducci¨®n de emisiones a otros pa¨ªses mediante los mecanismos de flexibilidad que contempla el protocolo¡±, explica un portavoz de la EEA. En realidad, ya lo ha hecho. Entre 2008 y 2012 el Gobierno ha gastado m¨¢s de 800 millones de euros en comprar derechos de emisi¨®n en previsi¨®n de que, llegado el momento de cerrar los datos del periodo 2008-2012, no se cumpliera el objetivo de Kioto. En total, el Gobierno socialista desembols¨® 770 millones de euros en estos cr¨¦ditos, a los que se sumaron 42 millones ya en ¨¦poca del PP para comprar a Polonia parte de su exceso de emisiones.
Hace unos meses la EEA alertaba en otro informe de que en Espa?a la brecha entre lo que se tendr¨ªa que haber reducido y las emisiones reales era comparativamente muy grande. Supon¨ªa un 13%, cuando la media de los pa¨ªses europeos era del 1,9%. Espa?a no es, sin embargo, el ¨²nico pa¨ªs en esta situaci¨®n, recuerda el portavoz de la agencia medioambiental europea. Estados como Italia, Dinamarca y Austria tambi¨¦n tendr¨¢n que recurrir a la compra de derechos para cumplir con su parte del protocolo. La EEA espera publicar un informe t¨¦cnico m¨¢s detallado en junio, a?adi¨® el portavoz.
Susana Magro, directora de la Oficina de Cambio Clim¨¢tico, asegura que con los derechos ya comprados no har¨¢ falta desembolsar m¨¢s. Hace unos meses dec¨ªa que ¡°por si acaso¡± contaba con una partida de 24 millones, pero cree que no ser¨¢ necesario usarla. ¡°Podr¨ªa incluso sobrar algo, que arrastrar¨ªamos al siguiente periodo de Kioto¡±, explic¨®. Una vez los datos europeos han sido enviados a Naciones Unidas, este organismo empieza un proceso de revisi¨®n que se puede prolongar hasta septiembre.
La EEA recuerda que las emisiones cayeron en 2012 con respecto al a?o anterior por dos motivos: las reducciones en transporte e industria derivadas de la crisis econ¨®mica y la creciente proporci¨®n de energ¨ªa que se produce a partir de fuentes renovables. La agencia destac¨® ayer que, ocho a?os antes del objetivo de 2020, la UE ya estaba en 2012 muy cerca de conseguir reducir el consumo de energ¨ªa primaria un 20%.
El sector del transporte, el m¨¢s 'sucio'
El transporte es la gran preocupaci¨®n de los responsables europeos que tratan de que los intercambios de mercanc¨ªas y los viajes de los ciudadanos sean cada vez m¨¢s limpios. Los informes de la Agencia Europea del Medio Ambiente sobre el cumplimiento del Protocolo de Kioto y sus compromisos de disminuci¨®n de emisiones muestran que los gases de efecto invernadero se redujeron en la mayor¨ªa de los sectores entre 1990 y 2012, "con la notable excepci¨®n del transporte". Las emisiones del transporte crecieron de forma paulatina entre 1990 y 2007, pero descendieron en los cinco a?os siguientes. El transporte por carretera supone la segunda mayor fuente de emisiones en la UE: el 18% del total en 2012.
El sector de las manufacturas y la construcci¨®n fue el que m¨¢s emisiones redujo en t¨¦rminos absolutos. El informe de la agencia lo atribuye, entre otras cosas, a la mayor eficiencia en las plantas de hierro y acero. La producci¨®n de electricidad y calor fue el segundo sector con mayor reducci¨®n. Le siguen los sectores residencial y comercial. La agencia destaca que, en las ¨²ltimas dos d¨¦cadas, ha mejorado mucho la eficiencia energ¨¦tica, con mejor aislamiento en los edificios y un mix energ¨¦tico m¨¢s bajo en carbono.
Muchos factores explican el aumento o el descenso de las emisiones. Tanto la poblaci¨®n ¡ªha aumentado en 31 millones desde 1990¡ª como el mayor PIB per c¨¢pita ¡ªcreci¨® en la UE del 36% entre 1990 y 2012¡ª tienen un efecto negativo, puesto que implican mayores emisiones de CO2, destaca el informe de la agencia. En cambio, la transici¨®n a combustibles con menor contenido en carbono (principalmente gas natural y renovables) ha reducido el porcentaje de CO2 en un 16% en el sector de la energ¨ªa en los ¨²ltimos 22 a?os, a?ade.
Pero la UE no trabaja solo en su territorio. Junto a la ONU combatir¨¢ el cambio clim¨¢tico en Latinoam¨¦rica. El director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, y el comisario europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs, sellaron ayer en Bruselas un acuerdo que tratar¨¢ de fomentar el di¨¢logo pol¨ªtico con los Gobiernos latinoamericanos y ahondar¨¢ en la sensibilizaci¨®n de la ciudadan¨ªa sobre la importancia del cambio clim¨¢tico.
El acuerdo, incluido en el proyecto Euroclima ¡ªun programa medioambiental conjunto activo desde 2010¡ª es un espaldarazo a la cooperaci¨®n entre ambos organismos de cara a dos citas clave: la conferencia de Lima de diciembre ¡ªen la que se abordar¨¢ el papel de los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo en la mitigaci¨®n de los gases de efecto invernadero y la financiaci¨®n de las medidas pendientes¡ª y, sobre todo, la decisiva cumbre mundial sobre el clima de Par¨ªs que se celebrar¨¢ a finales del a?o pr¨®ximo con el objetivo de intentar alcanzar un acuerdo vinculante que reemplace al Protocolo de Kioto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Elena G. Sevillano](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F1a5770f7-4134-48f1-b2cc-10fff65197fb.png?auth=7f5bb5835fe8f55cc4459272a50e4f0242d193b87e1b4689846fabb531b06ecc&width=100&height=100&smart=true)