Fuego amigo
Parad¨®jicamente, prohibir las investigaciones arriesgadas es m¨¢s arriesgado que seguir con ellas
![Javier Sampedro](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ff4fe3a63-24aa-4307-b98b-0898f7504501.png?auth=ad0967079a714237e587294667ed2519efe395806827a3a666768bfa07b00933&width=100&height=100&smart=true)
Una vez aclarado lo obvio ¡ªque el riesgo cero no existe y que los humanos cometemos errores¡ª, conviene analizar dos cuestiones relevantes sobre el incidente de bioseguridad de Atlanta.
La primera es que los errores no podr¨¢n erradicarse, pero s¨ª deben minimizarse, y no parece que los Centros de Control y Prevenci¨®n de Enfermedades (CDC) lo hayan hecho en este caso. Un laboratorio de alta seguridad de Atlanta envi¨® a otro del Ministerio de Agricultura una muestra de un virus de la gripe aviar inocuo (el H9N2, en la nomenclatura jerogl¨ªfica que se usa para estos agentes infecciosos) contaminada con otro (el H5N1) que ha matado a 386 asi¨¢ticos en los ¨²ltimos diez a?os; peor a¨²n, los t¨¦cnicos que causaron la contaminaci¨®n descubrieron el error el 23 de mayo, y tardaron un mes y medio en comunic¨¢rselo a la direcci¨®n de los CDC, que a su vez ha retrasado otros cinco d¨ªas su presentaci¨®n a la opini¨®n p¨²blica; otro cient¨ªfico utiliz¨® una cepa peligrosa de ¨¢ntrax sin justificaci¨®n, utiliz¨® un m¨¦todo no autorizado para inactivarla y demostr¨® su ignorancia de los estudios relevantes para esta clase de manipulaciones. Son sin duda errores humanos, pero de la clase que pueden minimizarse. Los CDC deber¨¢n hacerlo ahora.
La segunda cuesti¨®n es que adoptar precauciones radicales, como la prohibici¨®n preventiva de toda investigaci¨®n arriesgada, ser¨ªa una actitud irracional, y seguramente un error garrafal. Los cient¨ªficos del CDC y sus laboratorios asociados dentro y fuera de Estados Unidos est¨¢n manipulando el virus aviar H5N1, muy letal en los raros casos en que infecta a personas, para conferirle una alta transmisibilidad en los mam¨ªferos como nosotros. La perspectiva parece horripilante, y de hecho ha causado en los ¨²ltimos a?os un verdadero broncazo entre las autoridades reguladoras, los investigadores, la OMS y las grandes revistas cient¨ªficas (Nature y Science). Pero los investigadores tienen poderosas razones para continuar con esos experimentos: la principal de ellas es que la naturaleza est¨¢ haciendo esos mismos experimentos todo el rato, y en el siglo XX lo consigui¨® tres veces, empezando por la gripe espa?ola de 1918, que mat¨® a m¨¢s gente que la Gran Guerra que acab¨® ese mismo a?o. La ¨²nica forma de anticiparse a la pr¨®xima pandemia es conocer c¨®mo va a perpetrarla la naturaleza. Parad¨®jicamente, prohibir las investigaciones arriesgadas es m¨¢s arriesgado que seguir con ellas.
Tras a?os de preocupaci¨®n por las posibilidades que la gen¨¦tica actual abre para el bioterrorismo, el mayor riesgo hasta la fecha sigue siendo el error humano. Fuego amigo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.