Diez pasos de gigante de la investigaci¨®n espa?ola en 40 a?os
Astrof¨ªsicos, onc¨®logos o investigadores del genoma lideran en Espa?a proyectos de referencia internacional. Una exposici¨®n en A Coru?a recorre los hitos de la ciencia desde la aprobaci¨®n de la Constituci¨®n de 1978
Desde las terapias celulares hasta los c¨¢lculos del superordenador Mare Nostrum, pasando por los descubrimientos de Atapuerca, la ciencia espa?ola ha experimentado un notable avance durante la etapa democr¨¢tica gracias a la creaci¨®n de un marco legal estable y al respaldo econ¨®mico a los centros de investigaci¨®n m¨¢s importantes del pa¨ªs. Astrof¨ªsicos, onc¨®logos, f¨ªsicos o investigadores del genoma lideran en Espa?a proyectos de referencia internacional en sus respectivos campos. Por ello, coincidiendo con el 40? aniversario de la Constituci¨®n Espa?ola de 1978, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnolog¨ªa de A Coru?a dedica una exposici¨®n a los hitos de la investigaci¨®n nacional en este periodo. La muestra Ciencia y tecnolog¨ªa en democracia, 40 a?os de investigaci¨®n e innovaci¨®n en tiempos de la Constituci¨®n espa?ola, organizada por el Centro para el Desarrollo Tecnol¨®gico Industrial (CDTI), recoge los avances en investigaci¨®n, tecnolog¨ªa e innovaci¨®n a lo largo de estas cuatro d¨¦cadas. Y, al tiempo, reconoce otra gran lucha: la de las cient¨ªficas que trabajan para conseguir la igualdad.
1. La ciencia entra en la Constituci¨®n
En 1975, el Nobel espa?ol de Medicina Severo Ochoa regres¨® a Espa?a y fund¨® el Centro de Biolog¨ªa Molecular. Un centro imprescindible hasta hoy para el estudio de las causas y mecanismos de las patolog¨ªas humanas. Su directora durante a?os, cient¨ªfica pionera en la biolog¨ªa molecular en Espa?a, Margarita Salas, suele recordar aquellos comienzos como "momentos muy dif¨ªciles". La Transici¨®n arrancaba, tambi¨¦n para la investigaci¨®n. En 1978, la Constituci¨®n dedica un espacio a la ciencia y sienta los cimientos al instar a los poderes p¨²blicos a promoverla ¡°en beneficio del inter¨¦s general¡±. Reconoce y protege ¡°la producci¨®n y creaci¨®n cient¨ªfica y t¨¦cnica¡±, al igual que la literaria y art¨ªstica, e incluye ¡°la promoci¨®n de la ciencia y la tecnolog¨ªa en el mismo punto en el que se garantizan derechos tan importantes como la libertad de expresi¨®n y de informaci¨®n¡±, como destaca uno de los paneles explicativos de la exposici¨®n del CDTI.
El camino inicial no fue f¨¢cil. Las crisis pol¨ªticas frustraron los intentos de situar a la ciencia en la agenda pol¨ªtica en los primeros momentos, recuerda el presidente de la Confederaci¨®n Espa?ola de Sociedades Cient¨ªficas (COSCE), Nazario Mart¨ªn. "La situaci¨®n lleg¨® a un punto cr¨ªtico cuando Severo Ochoa, junto a otros cient¨ªficos espa?oles de prestigio internacional, escribieron un duro art¨ªculo en la prensa en 1980 denunciando la falta de atenci¨®n del Gobierno respecto de la ciencia", afirma.
2. El impulso legislativo
Pero tras aquellos duros inicios, Espa?a entra en la Comunidad Europea en 1986 y pasa p¨¢gina, tambi¨¦n en investigaci¨®n y tecnolog¨ªa, con la llamada Ley de Ciencia, fruto de un ampl¨ªsimo consenso.Por vez primera, la ciencia se sit¨²a en la agenda pol¨ªtica espa?ola, sentando las bases de la investigaci¨®n, de su financiaci¨®n, organizaci¨®n y coordinaci¨®n entre los distintos actores con competencias.
La creaci¨®n del Instituto de Salud Carlos III ese mismo a?o inicia una enorme red de conocimiento p¨²blico sobre salud e investigaci¨®n en ciencias de la vida, que conecta los hospitales con las universidades, el Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC) y la empresa. Se part¨ªa de un d¨¦ficit estructural importante, explica Nazario Mart¨ªn, que destaca el Plan Nacional de Investigaci¨®n como uno de los logros de la ley. "A principios de los ochenta nuestro pa¨ªs ocupaba la posici¨®n 30? del ranking mundial. Hoy estamos entre los diez primeros por n¨²mero de publicaciones cient¨ªficas. Es dif¨ªcil encontrar un pa¨ªs que haya hecho en tan poco tiempo un recorrido tan espectacular", escrib¨ªa la exministra de Ciencia, Cristina Garmendia, en EL PA?S en 2015. Garmendia, bi¨®loga y empresaria, estren¨® el Ministerio de Ciencia e Innovaci¨®n en 2008 y durante su mandato de tres a?os el gasto en investigaci¨®n y desarrollo alcanz¨® los niveles m¨¢s altos de la democracia. En 2011 se aprob¨® la segunda Ley de Ciencia que incentiva el patrocinio, el mecenazgo y la inversi¨®n del sector privado. Planteaba una actualizaci¨®n imprescindible para armonizar la organizaci¨®n de la ciencia espa?ola con las l¨ªneas maestras de la europea.
3. T¨¦cnicas punteras en biomedicina
Mientras se gestaban todos esos cambios, Espa?a empezaba a desarrollar con ¨¦xito proyectos de investigaci¨®n con c¨¦lulas madre, como el primer implante de c¨¦lulas para regenerar un coraz¨®n infartado de una paciente de 70 a?os en Navarra en 2002. Las posibilidades terap¨¦uticas de estas investigaciones biom¨¦dicas; la apertura legal para permitirlas, que se llev¨® a cabo en 2004, colocando a Espa?a en la avanzadilla junto a B¨¦lgica, Reino Unido y Suecia, y el hecho de contar con cient¨ªficos de excelencia en ese campo, como Bernat Soria, hicieron posible que Espa?a diera un paso de gigante en este campo. La investigaci¨®n con c¨¦lulas madre, la medicina regenerativa y la terapia celular son t¨¦cnicas que est¨¢n procurando importantes alegr¨ªas a los equipos espa?oles. Recientemente, un grupo de terapia celular del Centro Andaluz de Biolog¨ªa Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) ha desarrollado un f¨¢rmaco nuevo, probado con ¨¦xito en ratones y en cultivos de c¨¦lulas humanas, que es capaz de revertir los s¨ªntomas y las causas de la diabetes tipo 1.
4. Canarias, capital de la astrof¨ªsica
Mientras la biomedicina mira a los microscopios, en La Palma observan uno de los cielos m¨¢s bellos del mundo con una de las bater¨ªas de telescopios m¨¢s completas. Con la inauguraci¨®n en 1985 del Observatorio del Roque de los Muchachos, vinculado al Instituto de Astrof¨ªsica de Canarias (IAC), las islas empiezan a colocarse en el mapa de la astrof¨ªsica mundial por la calidad de su cielo para la observaci¨®n nocturna y la f¨ªsica solar. Ahora se sabe que el cielo canario es uno de los tres mejores puntos del globo para observar las estrellas, junto a Haw¨¢i y Chile. Sin embargo, seg¨²n el IAC, "solo Chile y Canarias disponen de una base de datos extensa y fiable". Esta excepcionalidad para la observaci¨®n astron¨®mica est¨¢ protegida incluso por ley, la Ley del Cielo de 1988, y es clave para la candidatura de La Palma a albergar el TMT, el telescopio m¨¢s grande del hemisferio norte, que se disputa con Haw¨¢i.
5. Investigaci¨®n ant¨¢rtica
La presencia espa?ola en la Ant¨¢rtida es una aspiraci¨®n muy anterior a la instalaci¨®n de una base permanente en este inh¨®spito y protegido espacio en 1988. La reivindicaci¨®n del avistamiento de la Ant¨¢rtida para el navegante espa?ol Gabriel de Castilla en 1603 ha mantenido vivo el inter¨¦s de Espa?a por mantenerse presente en la investigaci¨®n ant¨¢rtica, pese a que la certificaci¨®n del descubrimiento no se haya conseguido. Espa?a se coloc¨® al nivel del resto de pa¨ªses presentes en el continente helado con su adhesi¨®n al Tratado Ant¨¢rtico en 1982. Y ese fue el primer paso para instalar, seis a?os m¨¢s tarde, en la pen¨ªnsula Hurd de la isla Livingston, la primera base ant¨¢rtica permanente, la Juan Carlos I, dedicada a la investigaci¨®n biol¨®gica, climatol¨®gica y geol¨®gica. Recientemente ha sido sometida a una reforma y ahora puede albergar hasta medio centenar de investigadores. En 1989 se fund¨® en la isla Decepci¨®n la base Gabriel de Castilla, gestionada por el Ej¨¦rcito de Tierra. El buque oceanogr¨¢fico Hesp¨¦rides ofrece apoyo log¨ªstico a ambas.
6. La batalla contra el c¨¢ncer
El Centro Nacional de Investigaciones Oncol¨®gicas (CNIO), una instituci¨®n p¨²blica creada en 1998 para la investigaci¨®n y tratamiento del c¨¢ncer y dirigida entonces por el bioqu¨ªmico y onc¨®logo Mariano Barbacid, se ha situado entre los centros que lideran la investigaci¨®n de excelencia. Este verano, un equipo liderado por el CNIO desvel¨® que el genoma humano podr¨ªa contener hasta un 20% menos de genes de lo que se cre¨ªa. 15 a?os despu¨¦s de la secuenciaci¨®n del genoma, esta investigaci¨®n pone en tela de juicio el n¨²mero de genes reales contenidos en las c¨¦lulas humanas. Y da una idea de la solidez de su trabajo, que tambi¨¦n es clave en el estudio de tratamientos eficaces para el c¨¢ncer de p¨¢ncreas, la prevenci¨®n del c¨¢ncer de pr¨®stata y los ensayos cl¨ªnicos para el c¨¢ncer de mama. El centro cuenta con una unidad de diagn¨®stico molecular, un biobanco y una unidad cl¨ªnica de c¨¢ncer familiar para asesoramiento gen¨¦tico y vigilancia de pacientes y familias con mayor riesgo de padecer la enfermedad. Seg¨²n sus datos, en 2017 los investigadores del CNIO participaron en 135 proyectos nacionales e internacionales del m¨¢s alto nivel, financiados de manera competitiva. Desde 2011, est¨¢ presidido por la bi¨®loga Mar¨ªa Blasco.
7. Las cient¨ªficas tambi¨¦n existen
Adem¨¢s de Blasco, muchas otras cient¨ªficas empiezan a ver reconocido su trabajo a partir de 2002, cuando el CSIC crea, de forma pionera, la comisi¨®n Mujeres y Ciencia para apoyar a sus investigadoras, reducir el techo de cristal y el llamado efecto Matilda, un prejuicio en contra del reconocimiento de los logros de las mujeres cient¨ªficas, cuyo trabajo se ha atribuido a sus colegas masculinos en numerosas ocasiones. As¨ª, el CSIC da un gran paso para equiparar el trabajo de hombres y mujeres en la ciencia espa?ola. Y tambi¨¦n da un ejemplo al mundo, donde solo hay un 28% de mujeres cient¨ªficas, seg¨²n la Unesco. La cifra asciende al 32% en Europa y Estados Unidos, mientras que en Espa?a se sit¨²a en el 39,12%. Seg¨²n el INE, de los 126.633 investigadores que hay en territorio nacional menos de la mitad (49.541) son mujeres. "Como investigadora y primera mujer que preside el CSIC conozco la importancia de la igualdad en un organismo de investigaci¨®n¡±, dice en el informe Mujeres Investigadoras del CSIC 2018 su presidenta desde 2017, Rosa Men¨¦ndez.
8. Atapuerca, la puerta al pasado
Si la mujer cient¨ªfica lucha por ganar su sitio, el yacimiento de Atapuerca ya ha conquistado al mundo. Patrimonio de la Humanidad desde 1997, los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos) se consideran los m¨¢s importantes a la hora de comprender la evoluci¨®n humana. Aunque iniciaron sus excavaciones en 1975, los descubrimientos m¨¢s relevantes del equipo de Juan Luis Arsuaga, Eudald Carbonell y Jos¨¦ Mar¨ªa Berm¨²dez de Castro llegaron en los a?os noventa: Elvis, una pelvis completa; el cr¨¢neo 5 Miguel¨®n, el mejor conservado del registro f¨®sil del Homo heidelbergensis, hallado en la Sima de los Huesos; el hacha bifaz Excalibur... Y el hallazgo que alter¨® el calendario de la Prehistoria: los restos del Homo antecessor encontrados en el nivel 6 del yacimiento de la Gran Dolina, que adelant¨® a 800.000 a?os la presencia humana en el planeta, hasta entonces datada en 400.000 a?os. En 2007 tambi¨¦n se encontr¨® en la Sima del Elefante una mand¨ªbula datada en torno a los 1.200.000 a?os, considerada como los restos m¨¢s antiguos de Europa Occidental. El resultado de las investigaciones y excavaciones realizadas all¨ª durante cuarenta a?os han situado a Espa?a en los primeros puestos de la paleontolog¨ªa mundial.
9. El supercomputador MareNostrum
Y de los yacimientos arqueol¨®gicos a la computaci¨®n y la gesti¨®n de la vida en el futuro. Desde 2005, Espa?a cuenta en el Centro Nacional de Supercomputaci¨®n de Barcelona (CNS) con uno de los cerebros artificiales m¨¢s potentes del mundo, MareNostrum, disponible para la comunidad cient¨ªfica internacional. Es el supercomputador m¨¢s potente de Espa?a, el tercero m¨¢s r¨¢pido de Europa y el decimosexto del mundo, seg¨²n la lista especializada TOP500 (noviembre 2017). Ya ha recibido cuatro actualizaciones y alberga muy diversas investigaciones espa?olas e internacionales claves en la gesti¨®n de la vida actual y futura. Algunas de ellas son el control de la calidad del aire, la predicci¨®n del cambio clim¨¢tico, la optimizaci¨®n del transporte o las ciudades inteligentes, el almacenamiento y transmisi¨®n de datos cl¨ªnicos, simulaciones del sistema cardiovascular o del sistema respiratorio¡
10. La recuperaci¨®n del lince ib¨¦rico
En el mundo gestionado por las grandes computadoras y la inteligencia artificial, la investigaci¨®n tambi¨¦n ha conseguido hitos al proteger la vida natural y salvar de su desaparici¨®n a una especie ¨²nica en el mundo: el lince ib¨¦rico.
En 2002 solo quedaban 94 ejemplares en libertad repartidos en dos poblaciones en Do?ana y Sierra Morena. Tres a?os despu¨¦s, en el centro de cr¨ªa en cautividad de El Acebuche, en Do?ana (Huelva), Saliega, una hembra de lince de tres a?os capturada en Sierra Morena, pare sola tres cachorros. El proyecto Iberlince, dirigido por el cient¨ªfico Miguel ?ngel Sim¨®n e impulsado por 22 administraciones de Espa?a, Portugal y socios privados, ha logrado multiplicar por cinco el n¨²mero de ejemplares en la pen¨ªnsula Ib¨¦rica, hasta los 547. Si antes solo hab¨ªa poblaciones en Do?ana y Sierra Morena, en 2017 se hab¨ªan establecido nuevas en Badajoz, Toledo, Ciudad Real y en la zona portuguesa del valle del Guadiana.
Aunque hay a¨²n muchos retos pendientes, Espa?a ha dado importantes pasos para situar su investigaci¨®n cient¨ªfica en el panorama internacional durante estas cuatro d¨¦cadas. Por eso, entre el 4 de diciembre y el 20 de enero, la exposici¨®n del CDTI pretende transmitir a la sociedad el progreso econ¨®mico, empresarial, industrial, cultural y social al amparo de los cuarenta a?os de vida de la Constituci¨®n espa?ola.
'40 a?os de investigaci¨®n e innovaci¨®n en tiempos de la Constituci¨®n Espa?ola'
- Lugar: Museo Nacional de Ciencia y Tecnolog¨ªa de A Coru?a.
- Fechas: del 4 de diciembre de 2018 al 20 de enero de 2019.
- La exposici¨®n contar¨¢ con un panel dedicado a la tem¨¢tica Mujeres y Ciencia, elaborado por la joven divulgadora Elena Turri¨®n, que explica el relevante trabajo de cient¨ªficas espa?olas a lo largo de la historia en disciplinas tan diversas como biolog¨ªa, bioqu¨ªmica, oceanograf¨ªa, f¨ªsica, matem¨¢ticas o astrof¨ªsica.
- El comisario de la exposici¨®n es Ignacio A. Llorente, periodista especializado en comunicaci¨®n y divulgaci¨®n de la ciencia y la tecnolog¨ªa y en la actualidad director de comunicaci¨®n del Centro para el Desarrollo Tecnol¨®gico Industrial.