Supermanzanas, o c¨®mo devolver al peat¨®n la ciudad robada por los coches
El Ayuntamiento de Madrid estudia una propuesta que ya funciona en algunos barrios de Vitoria y Barcelona y que permitir¨ªa liberar el 70% del espacio de una manera f¨¢cil, r¨¢pida y barata
La crisis sanitaria ha permitido repensar el espacio p¨²blico desde una nueva mirada: hacen falta m¨¢s zonas para caminar en las ciudades. Esta reflexi¨®n ha vuelto a poner sobre la mesa el Proyecto Madrid Centro, elaborado en 2010 para el Ayuntamiento de Madrid pero que entonces se qued¨® en un caj¨®n por la crisis econ¨®mica y la mala situaci¨®n financiera municipal. La iniciativa propone remodelar por completo el centro de Madrid para dividirlo en supermanzanas, una agrupaci¨®n de manzanas en cuyo interior se restringe el tr¨¢fico y se ampl¨ªa el espacio peatonal. El Consistorio est¨¢ valorando la idea, que ya funciona en algunas zonas de Vitoria y Barcelona, y estudia empezar a finales de a?o con una experiencia piloto en los distritos de Salamanca o Retiro.
Entre el 70% y el 80% del espacio de las calles se dedica a los veh¨ªculos, que est¨¢n aparcados el 95% del tiempo. Menos del 30% de los residentes se desplazan en coche en las grandes urbes.
En la ciudad actual, el tejido urbano se divide en manzanas de edificios, que se encuentran rodeadas por tr¨¢fico, mientras que el peat¨®n se desplaza por aceras muchas veces estrechas.
El proyecto quiere sustituir la manzana por un grupo de manzanas de unos 400 o 500 metros y redirigir el tr¨¢fico rodado al per¨ªmetro de estas.
El tr¨¢fico interior ser¨ªa residencial y de carga y descarga y se reducir¨ªa a 10km/h, una velocidad compatible con la vida peatonal.
¡°Cuando hemos salido tras la cuarentena, donde el coche era in¨²til, hemos visto mucho asfalto vac¨ªo y aceras exiguas y rid¨ªculas. Eso nos ha hecho cambiar la conciencia: el espacio compartido en la ciudad debe redise?arse¡±, explica el arquitecto Jos¨¦ Mar¨ªa Ezquiaga, Premio Nacional de Urbanismo. ¡°El problema de las ciudades es que el espacio es limitado. Y ya est¨¢ bien de que los coches utilicen casi todo el espacio disponible¡±, apunta por su parte Salvador Rueda, presidente de la Fundaci¨®n Ecolog¨ªa Urbana y Territorial. Ezquiaga y Rueda, firmantes ¡ªjunto a los arquitectos Juan Herreros y Salvador P¨¦rez Arroyo, entre otros¡ª del Proyecto Madrid Centro, piden retomarlo ya, dado que es una buena soluci¨®n para favorecer la distancia f¨ªsica para prevenir el coronavirus y lograr una ciudad con menos coches. El plan va mucho m¨¢s all¨¢ de Madrid Central: si el ¨¢rea de tr¨¢fico restringido ocupa 4,7 kil¨®metros cuadrados, esta idea se extender¨ªa por 50,7.
La transformaci¨®n ser¨ªa radical pero el momento es ¨²nico. ¡°La ciudadan¨ªa est¨¢ m¨¢s abierta al cambio por la emergencia sanitaria¡±, explica Esther Anaya, experta en movilidad del Imperial College de Londres. ¡°Si proponemos realizar una serie de modificaciones en la ciudad que antes nos hubieran parecido radicales ¡ªcomo m¨¢s espacio peatonal y para las bicis y menos coches¡ª, sabemos que ahora ser¨¢n recibidas con una mente m¨¢s abierta por parte de ciudadanos, t¨¦cnicos y pol¨ªticos, por lo que el momento de hacer estos cambios es ahora¡±, opina. ¡°No hay que tardar mucho, porque no sabemos cu¨¢nto durar¨¢ esta receptividad¡±, a?ade.
C¨®mo se consigue una supermanzana
La transformaci¨®n puede hacerse primero con urbanismo t¨¢ctico, es decir, con se?ales de tr¨¢fico, pintura y mobiliario sencillo y, m¨¢s adelante, con una renovaci¨®n en profundidad que modifique pavimento e instale mobiliario definitivo. ¡°De inicio se puede hacer a bajo coste y es reversible. Solo hacen falta conos y se?ales¡±, se?ala Ezquiaga. Puede probarse primero en unos cuantos barrios y despu¨¦s extenderse a toda la almendra central. Adem¨¢s, es un proyecto t¨¦cnico muy elaborado que se podr¨ªa aplicar ya.
En primer lugar, se sustituye la manzana por una agrupaci¨®n variable de manzanas, es decir, una supermanzana, que tenga unos 400 o 500 metros de lado.
El tr¨¢fico principal se redirige a las calles del per¨ªmetro. En el interior se cambian las direcciones para que no se pueda atravesar en l¨ªnea recta. El transporte p¨²blico se adapta mejor a la malla de las calles principales.
Se eliminan plazas en la superficie y se pueden crear algunas plazas en aparcamientos subterr¨¢neos. De esta forma se crean espacios peatonales y plazas. Se recupera un 70% del espacio para los ciudadanos.
Se expanden los espacios verdes, con lo que se suple la falta de vegetaci¨®n en la ciudad consolidada. En una supermanzana tipo en el distrito de Salamanca se plantar¨ªan 271 ¨¢rboles nuevos.
El tr¨¢fico de paso no la podr¨ªa atravesar. Para ello no hacen falta ni siquiera c¨¢maras: basta con un sistema de sentidos de circulaci¨®n que cree un bucle por el cual el conductor siempre sale por detr¨¢s de por donde ha entrado, con lo que el 95% de los coches no entrar¨¢n, mientras que peatones y bicis tienen libertad para transitar por todas las calles. A esto se suma que se eliminan aparcamientos en superficie. ¡°El asfalto pasar¨ªa a ser tan solo el 27% del espacio, lo que permite crear m¨¢s zonas verdes y plazas¡±, apunta el arquitecto.
Seg¨²n sus impulsores, la propuesta no compromete ni la funcionalidad ni la movilidad en la ciudad. ¡°En las v¨ªas rojas, los veh¨ªculos podr¨ªan circular al mismo nivel que hasta ahora, y todo el transporte p¨²blico ir¨ªa tambi¨¦n por estos viales¡±, dice Rueda. La red de autobuses funciona mejor por las avenidas principales, dado que en las calles estrechas suele tener m¨¢s problemas (doble fila, atascos¡). ¡°Este proyecto permite liberar un 70% del espacio eliminando tan solo el 15% de los coches¡±, contin¨²a el experto. ?Y c¨®mo se reduce el n¨²mero de coches? ¡°Tienes que incrementar el precio del aparcamiento para los no residentes y reducir el n¨²mero de plazas, eso hace que vengan muchos menos conductores. En Vitoria se triplic¨® el precio del parking en la calle y en solo seis a?os se pas¨® del 37% de viajes hechos en coche al 23%¡±, apunta Rueda. ¡°Adem¨¢s, hay que mejorar las redes de transporte p¨²blico y de carriles bici¡±, sigue.
Una red de nuevas supermanzanas como propone el proyecto permitir¨ªa liberar el 70% del espacio destinado al tr¨¢fico en el centro de Madrid.
MADRID
M-30
Casa
de Campo
Sol
El Retiro
A-3
1km
Una red de nuevas supermanzanas como propone el proyecto permitir¨ªa liberar el 70% del espacio destinado al tr¨¢fico en el centro de Madrid.
MADRID
M-30
Casa
de Campo
Sol
El Retiro
A-3
1km
Una red de nuevas supermanzanas como propone el proyecto permitir¨ªa liberar el 70% del espacio destinado al tr¨¢fico en el centro de Madrid.
MADRID
M-30
Casa
de Campo
Sol
El Retiro
A-3
1km
¡°El interior de cada supermanzana es un espacio ganado para pasear, ir en bici, jugar, sentarse a charlar con los vecinos¡ El tr¨¢fico de los residentes puede entrar solo a 10 kil¨®metros por hora, lo que permite que quien est¨¦ en la calzada tenga seguridad de no ser atropellado¡±, explica Salvador Rueda, que acu?¨® el t¨¦rmino y la idea de las supermanzanas. ¡°Esas c¨¦lulas de unas 20 hect¨¢reas se convierten casi en un pueblo. Pr¨¢cticamente el ¨²nico derecho ahora que tenemos en la ciudad es el de podernos mover, pero con esta propuesta tienes el derecho al entretenimiento, a la cultura, al arte, porque en el espacio que antes ten¨ªan solo los coches se pueden poner bancos, hacer actividades, juegos infantiles, los ni?os pueden jugar en la calle¡¡±, a?ade el ec¨®logo y psic¨®logo.
Una idea que ya existe en Barcelona y Vitoria
Esta propuesta arranc¨® en Barcelona, en cuyo Ayuntamiento trabaj¨® Rueda durante muchos a?os. La idea es que en todas las v¨ªas por donde pasa tr¨¢fico se superan los 55 decibelios que la Organizaci¨®n Mundial de la Salud considera como saludables, por lo que el ec¨®logo pens¨® un modelo para disminuir el ruido que pasara por la reducci¨®n del tr¨¢fico. En 1993 pusieron en marcha la primera supermanzana ¡ªque all¨ª se llama superilla¡ª en La Ribera, en pleno centro hist¨®rico. En 2006 lo extendieron a Gr¨¤cia y en la pasada legislatura se llevaron a Poblenou, Sant Antoni, Horta, Sants, Montjuic¡
¡°El coronavirus ha puesto de manifiesto que la ciudad tiene que ser diferente, con menos contaminaci¨®n y menos ruido¡±, dice Janet Sanz, teniente de alcalde de la capital catalana. Por eso, ha impulsado que la ciudad acelere algunas actuaciones previstas para m¨¢s adelante ¨Dcomo carriles bici y ampliaciones de aceras provisionales¨D, porque este modelo sirve para luchar contra la contaminaci¨®n. ¡°Nuestra idea es que toda Barcelona se convierta en una supermanzana. El coche tiene que pasar a ser marginal en el dise?o del espacio urbano¡±, se?ala.
Este tipo de cambios no siempre son f¨¢ciles. Cuando el Consistorio llev¨® la idea a Poblenou, en 2016, muchos vecinos se mostraron en contra. ¡°Pero cuando el proyecto se hizo realidad todos cambiaron de idea¡±, dice Silvia Casorr¨¢n, vecina del barrio y concejal de movilidad del distrito. ?C¨®mo ha cambiado el espacio? ¡°En dos plazas que se han ganado a los coches hay ahora parques infantiles, en otro espacio hay mesas de p¨ªcnic, siempre hay gente sentada y ni?os jugando¡±, a?ade. Adem¨¢s, se ha creado una asociaci¨®n vecinal ¡ªdenominada Col¡¤lectiu Superilla Poblenou¡ª que en tan solo cuatro a?os ha organizado centenares de actividades, de cine a fiestas y de charlas a juegos infantiles, en un sitio en el que antes no se hac¨ªa nada m¨¢s que circular y aparcar. El mobiliario es sencillo: bancos, maceteros, mesas, aparcabicis y mesas de ping-pong.
La otra ciudad donde este modelo ya se ha implantado con ¨¦xito es Vitoria. ¡°En 2009 redise?amos la red de transporte p¨²blico desde el prisma de las supermanzanas, lo que hizo la red m¨¢s sencilla y eficiente, con transbordos con el tranv¨ªa y menos tiempos de viaje. A partir de ah¨ª comenzamos a hacer calles peatonales y v¨ªas ciclistas¡±, se?ala Juan Carlos Escudero, jefe de Informaci¨®n e Innovaci¨®n para la sostenibilidad del Ayuntamiento vitoriano. En 13 a?os han doblado el n¨²mero de usuarios del transporte p¨²blico (de 14 a 28 millones de usuarios anuales).
La primera supermanzana lleg¨® en 2011 a la calle Sancho el Sabio de la capital vasca. Despu¨¦s han ido creando m¨¢s, algunas con urbanismo t¨¢ctico y otras con obras definitivas. El objetivo es que toda la urbe quede dividida en el futuro en 70 supermanzanas. ¡°Queremos hacerlo cuanto antes, pero quedan a?os. Lo importante es tener claro el modelo y hacer cada actuaci¨®n desde este prisma¡±, apunta Escudero. ?ngel Bodegas, de la asociaci¨®n vecinos Judimendikoak, se muestra muy contento con la supermanzana de la calle M¨¦dico Tornay, terminada hace unas semanas: ¡°El espacio antes era una especie de aparcamiento saturado. Ahora hay bancos, terrazas, y se ha llenado de gente. Eliminar el tr¨¢fico interior hace que haya m¨¢s vida en el barrio y mejore el comercio. Otra de las grandes ganancias es que hay menos ruido, por lo que la calidad de vida de la gente que vive ah¨ª es mucho mayor que antes¡±.
¡°Las supermanzanas son un modelo interesante para actuar sobre el tr¨¢fico de paso, uno de los elementos m¨¢s lesivos de la excesiva motorizaci¨®n a la que se enfrentan nuestras urbes¡±, dice David Lois, profesor de Psicolog¨ªa de la UNED e investigador del Centro de Investigaci¨®n del Transporte de la UPM. ¡°Tienen una gran potencialidad si extiendes este modelo por toda la ciudad, es decir, si conectas peatonalmente unos bloques con otros, porque no solo limitan la contaminaci¨®n y el ruido, sino que tienen otra consecuencia positiva: en Vitoria han reducido los tiempos de viaje a pie un 5%¡±, contin¨²a. Se han hecho supermanzanas tambi¨¦n en Quito (Ecuador), Buenos Aires (Argentina) y Vancouver (Canad¨¢), y se est¨¢n estudiando en Nueva York.
Ezquiaga y Rueda debatieron la pasada semana sobre su propuesta en La Casa Encendida de Madrid y piden al Ayuntamiento de la capital voluntad pol¨ªtica para comenzar cuanto antes a aplicar su idea como soluci¨®n a los problemas de la ciudad poscoronavirus. ¡°La propuesta permitir¨ªa que el mill¨®n de personas que viven en la almendra central tuvieran unas condiciones de ruido y contaminaci¨®n similares a las del confinamiento¡±, se?ala Rueda. El Consistorio madrile?o recoge el guante y apunta que ya est¨¢n estudiando la implantaci¨®n de supermanzanas tanto en el centro como en los nuevos desarrollos del Sureste. Salvador Rueda defiende su idea: ¡°Esto acaba de empezar y va a explotar, porque es la soluci¨®n m¨¢s eficiente para cualquier ciudad sin afectar a la movilidad b¨¢sica¡±.
Fuentes: ¡®Proyecto Madrid Centro¡¯ del Ayuntamiento de Madrid, 2010, de Jos¨¦ Mar¨ªa Ezquiaga, Juan Herreros y Salvador P¨¦rez Arroyo; Charla ¡®?Qu¨¦ movilidad para qu¨¦ modelo de ciudad?¡¯ en La Casa Encendida (Madrid); Ayuntamiento de Barcelona; Fundaci¨®n Ecolog¨ªa Urbana y Territorial; Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Im¨¢genes sat¨¦lite de Google Earth. Elevaci¨®n de edificios basada en datos de Open Street Map.
Desarrollo: Jacob Vicente y Bel¨¦n Polo.