Qui¨¦n se ocupa de gestionar los residuos minoritarios
Fluorescentes, libros, impresoras y hasta neum¨¢ticos. Entidades de car¨¢cter social y organizaciones sectoriales completan la labor de las Administraciones y de las empresas encargadas de gestionar los residuos convencionales

Los actores secundarios del reciclaje tienen un gran protagonismo. Una red de organizaciones sectoriales, fundaciones y asociaciones completa la labor de las Administraciones y de las grandes empresas encargadas de gestionar los residuos convencionales. Como Porsiete, una cooperativa que emplea a trabajadores con discapacidad para la recogida de aceite vegetal en la provincia de Salamanca. O la Fundaci¨®n Melior, que hace acopio de libros y material escolar usado y los entrega a familias con pocos recursos en la Comunidad de Madrid. Se financian con los ingresos obtenidos de la venta de libros y enciclopedias donados. O Signus, que recoge neum¨¢ticos gastados y colabora con la universidad para que el polvo resultante de su tratamiento se utilice en la construcci¨®n de carreteras menos ruidosas y m¨¢s seguras. Entidades especializadas en desechos minoritarios y que completan la tarea emprendida por Ecoembes, Ecovidrio y el sector p¨²blico en el reciclaje de residuos convencionales, y cuyos datos m¨¢s importantes puedes conocer si pinchas en la siguiente ilustraci¨®n.
Por su parte, la gesti¨®n de residuos menos convencionales recae en dos tipos de entidades: las?de car¨¢cter social, que emplean a colectivos a los que les cuesta encontrar trabajo o que su labor repercute en los segmentos m¨¢s desfavorecidos de la sociedad; y las?organizaciones sectoriales, formadas por los principales productores del material en cuesti¨®n y con una responsabilidad social corporativa definida.
Econom¨ªa social
Fundaci¨®n Melior
Biblioteca y librer¨ªa al mismo tiempo. Su labor consiste en donar libros de texto y material escolar a familias con pocos recursos derivados de los servicios sociales de la Comunidad de Madrid. La Fundaci¨®n Melior se financia con la venta de libros usados en una librer¨ªa en la avenida de Filipinas (distrito de Chamber¨ª, en Madrid) o en su tienda online por entre 1 y 5 euros. Marina P¨¦rez, la directora de esta fundaci¨®n en la que trabajan siete empleados,?pone un ejemplo de donaci¨®n. ¡°Te llama alguien que tiene 1.500 libros de su t¨ªo que acaba de fallecer y mandamos a un transportista a recogerlos al domicilio¡±.

Tambi¨¦n reciben ejemplares que desechan las bibliotecas. O de alguna editorial que haya cerrado como El Olivo Azul, que hace poco les regal¨® 300 cajas de libros que habr¨ªan acabado en llamas. ¡°Nos llega mucha enciclopedia¡±, cuenta a toda velocidad por tel¨¦fono pero sin escatimar en informaci¨®n, con detalle. ¡°Hemos parado de recoger la Larousse. Pesa mucho¡±. El a?o pasado recibieron 195.000 donaciones. Los libros inservibles los reciclan, pero ¡°nos los pagan fatal¡±: 10 euros por tonelada. Otro servicio que prestan es la venta de libros para decorar. A 20 c¨¦ntimos el ejemplar. Al restaurante Sushita, con seis sucursales en Madrid, les han vendido miles. El del paseo de la Habana parece una biblioteca.
Desde que arranc¨® el proyecto en 2011, atienden cada a?o a unas 400 familias. Han prestado 2.350 libros de texto y 2.010 sets de material escolar. La t¨ªpica libreta de publicidad que las empresas regalan o mochilas con el logotipo de la compa?¨ªa. ¡°Siempre damos cosas en buen estado¡±, explica P¨¦rez. A pesar de que existen ayudas p¨²blicas, algunas familias no optan a ellas. A veces les exigen 150 euros de fianza por hijo, que no pueden pagar. Entonces entra en escena este banco de libros.
Porsiete

Se trata de una cooperativa que recoge el aceite vegetal en 326 municipios de la provincia de Salamanca. Distinguida como centro especial de empleo, da trabajo a un m¨ªnimo de un 70% de personas con discapacidad f¨ªsica, intelectual o sensorial (sordera, por ejemplo). En su caso, 17 de sus 23 empleados. Porsiete recogi¨® 336.000 kilos de aceite en 2019. Para ello cuenta con 430 contenedores en la calle gracias "al acuerdo que firman con las Administraciones p¨²blicas, que destinan parte de los contratos a empresas sociales¡±, explica Pilar Rodr¨ªguez, su directora. La Junta de Castilla y Le¨®n asume el pago del 50% del salario m¨ªnimo interprofesional y de la cuota de la Seguridad Social. La cooperativa tambi¨¦n recoge la grasa vegetal utilizada para cocinar en restaurantes, bares, comedores y hospitales, fruto de ¡°una labor comercial que consiste en ir a los establecimientos a ofrecer sus servicios¡±.
Los vecinos acumulan el aceite usado en botellas de pl¨¢stico, que depositan en los contenedores habilitados en la calle. En la planta de tratamiento se vac¨ªan y el l¨ªquido se vende a empresas que lo transforman en biodi¨¦sel. Licenciada en Magisterio y volcada en proyectos sociales, a Rodr¨ªguez le importa mucho la formaci¨®n en residuos y que los empleados trabajen a gusto y con el menor esfuerzo f¨ªsico posible para evitar lesiones. ¡°Siempre que vienen los camioneros nos dicen que nunca han visto unas instalaciones tan limpias como las nuestras¡±, se enorgullece esta mujer por tel¨¦fono con un tono apacible y cercano. Con los a?os, Porsiete se ha diversificado y recogen prendas usadas y residuos de aparatos el¨¦ctricos y electr¨®nicos. Operan desde 2005. Mantienen contacto con otras empresas sociales como una francesa a la que van a ir a visitar. Tal vez un d¨ªa ellos mismos obtengan biodi¨¦sel.
D¨®nde depositar los residuos menos convencionales
El Corte Ingl¨¦s recicla
Adem¨¢s, El Corte Ingl¨¦s te ayuda a reciclar
Los centros comerciales y almacenes de Galicia de El Corte Ingl¨¦s cuentan con la certificaci¨®n Aenor Residuo Cero. Con ella garantizan que los residuos generados se reutilizan, reciclan o valorizan energ¨¦ticamente, evitando su dep¨®sito en el vertedero. El compromiso es conseguirla en los de toda Espa?a y Portugal en el ejercicio 2022.
Bajo este sistema se optimizan los procesos y herramientas asociadas a la gesti¨®n de residuos (instalaciones, contenedores, flujos, almacenamiento, rutas, formaci¨®n espec¨ªfica, desarrollos inform¨¢ticos¡) para tratar las 42 fracciones distintas de residuos. Se prima la valorizaci¨®n y se elimina o minimiza el dep¨®sito en vertedero.
Pincha en cada uno de los iconos de las diferentes plantas del edificio para conocer los residuos que puedes entregar en los centros comerciales. El Corte Ingl¨¦s se asegura de que reciban el tratamiento adecuado en las plantas especializadas.
Organizaciones sectoriales
Signus
Constituida por los cinco productores de neum¨¢ticos que m¨¢s venden en el mundo, Signus recoge las ruedas gastadas que los talleres u otras empresas acumulan. Un real decreto obliga a los fabricantes a encargarse de la gesti¨®n de los residuos. Recogen unos 25.000 neum¨¢ticos, de los que el 10% se reutilizan. El grueso va a una planta de transformaci¨®n que los separa en caucho (para hacer campos de f¨²tbol de c¨¦sped sint¨¦tico), textil (se fabrican aislamientos) y acero (se funde y se obtiene acero nuevo). Isabel Rivadulla es su directora de Comunicaci¨®n y atiende por tel¨¦fono: ¡°La particularidad de este residuo es que no sirve para fabricar un neum¨¢tico nuevo¡±.

Junto a las consabidas marcas de moda que utilizan residuos para elaborar nuevas prendas, Signus trabaja con la Universidad Complutense para investigar en la aplicaci¨®n del polvo de neum¨¢tico obtenido en el proceso de reciclaje. Rivadulla informa de sus aplicaciones en la construcci¨®n de carreteras: ¡°El caucho confiere rigidez al firme, mayor absorci¨®n de agua, reducci¨®n de ruido y el color negro aguanta m¨¢s, lo que consigue que se vean mejor las l¨ªneas blancas¡±. Signus, que cuenta con 18 empleados, ha participado en la limpieza de fondos marinos y ha patrocinado una carrera popular en Campamento (Madrid) con la que recaudar fondos para plantar ¨¢rboles y cuidar esa zona pr¨®xima a la Casa de Campo.
Ambilamp
Con 400 empresas adheridas, Ambilamp recoge y trata los residuos de l¨¢mparas y luminarias. Existen 35.000 puntos de recogida en tiendas, ferreter¨ªas y grandes cadenas de distribuci¨®n. Esta organizaci¨®n sectorial fundada hace 15 a?os recogi¨® 8.843 toneladas de residuos en 2019, seg¨²n un cuestionario respondido por su Departamento de Marketing por correo electr¨®nico. Los contenedores se dividen en uno para fluorescentes, otro para bombillas de bajo consumo y LED y un tercero para fluorescentes circulares.
En la planta de reciclaje los residuos se separan en los siguientes elementos: vidrio, con el que se fabrican frascos; metales, para la industria sider¨²rgica; pl¨¢sticos, que se reciclan, y mercurio, que se almacena en condiciones de seguridad.
Ecofim¨¢tica
Formado por los grandes productores de copiadoras, impresoras y faxes, Ecofim¨¢tica gestiona los equipos inservibles o desfasados, as¨ª como los t¨®ners y cartuchos de tinta. La mayor¨ªa van a una planta de tratamiento en la que se separan y trituran las partes. Su director general es Jos¨¦ P¨¦rez y proviene de la patronal del sector el¨¦ctrico. "Ecofim¨¢tica fue bastante pionero. Pusimos en marcha la fundaci¨®n hacia 2001", comenta. Esta organizaci¨®n sectorial se encuadra junto con otras tres entidades de gesti¨®n de residuos electr¨®nicos bajo el paraguas Recyclia. "Lo que antiguamente se conoc¨ªa como el que contamina, paga", cuenta P¨¦rez para explicar la directiva europea de 2005 que obliga a los productores a gestionar los residuos. Los fabricantes del mismo sector se asocian en torno a estas organizaciones sin ¨¢nimo de lucro para compartir costes.
Ecofim¨¢tica cuenta con 8.191 puntos de entrega de aparatos viejos en tiendas y grandes establecimientos. El ciudadano puede llevar su impresora de casa a uno de estos sitios. En lo que se refiere a equipos profesionales, la fundaci¨®n acude a recogerlos. Ecofim¨¢tica?recicl¨® 4.400 toneladas de aparatos ofim¨¢ticos y de impresi¨®n ¨Cel 65% procede del canal profesional¨C. Recyclia, en colaboraci¨®n con la empresa Revertia, contribuy¨® a la reutilizaci¨®n de 15.440 kilos de aparatos electr¨®nicos. Un 11% corresponde a impresoras y fotocopiadoras..