Las distintas velocidades de la vacuna: 3,4 dosis por persona en los pa¨ªses ricos y solo media en los pobres
Mientras Israel ha vacunado al 53,5% de sus habitantes, en ?frica apenas ha empezado la campa?a. Espa?a ha inmunizado al 3,1%, casi igual que Italia o Portugal
En un mundo profundamente desigual, el reparto de la vacuna de la covid sigue un patr¨®n muy similar al de la distribuci¨®n de la riqueza. Los 1.236 millones de personas que viven en los pa¨ªses de altos ingresos han comprado a trav¨¦s de sus gobiernos 4.198 millones de vacunas, mientras que los m¨¢s de 3.500 millones que residen en pa¨ªses de ingresos medios-bajos y bajos han encargado 713 millones, aunque tambi¨¦n recibir¨¢n 1.110 millones de la iniciativa global Covax. Aun as¨ª, por cada ciudadano de un pa¨ªs rico hay encargadas 3,4 dosis y los de los pobres tocan a una inyecci¨®n para cada dos person...
En un mundo profundamente desigual, el reparto de la vacuna de la covid sigue un patr¨®n muy similar al de la distribuci¨®n de la riqueza. Los 1.236 millones de personas que viven en los pa¨ªses de altos ingresos han comprado a trav¨¦s de sus gobiernos 4.198 millones de vacunas, mientras que los m¨¢s de 3.500 millones que residen en pa¨ªses de ingresos medios-bajos y bajos han encargado 713 millones, aunque tambi¨¦n recibir¨¢n 1.110 millones de la iniciativa global Covax. Aun as¨ª, por cada ciudadano de un pa¨ªs rico hay encargadas 3,4 dosis y los de los pobres tocan a una inyecci¨®n para cada dos personas, seg¨²n datos recopilados por el Centro Duke de Innovaci¨®n en Salud Global.
La promesa de algunos pa¨ªses ricos es repartir las vacunas entre los menos favorecidos una vez que sus ciudadanos est¨¦n inmunizados, como sucede en la Uni¨®n Europea. Pero hasta entonces, cada Estado negocia por los suyos en una especie de juegos del hambre de medicamentos en los que las empresas los venden al mejor postor. En este mercado persa han tomado la delantera Israel y los Emiratos ?rabes, los pa¨ªses que m¨¢s porcentaje de poblaci¨®n llevan vacunada: 53,5% y 30,4%, respectivamente, con datos de este viernes. En el mundo occidental, el Reino Unido y Estados Unidos, que se adelantaron a la aprobaci¨®n, son l¨ªderes y han pinchado al 12,3% y al 8,4% de sus nacionales. Los pa¨ªses europeos m¨¢s avanzados son Serbia y Malta, con en torno al 6%. Espa?a est¨¢ en la parte alta de la tabla, con un 3,1%. Rusia, a pesar de contar con su propia vacuna, ha pinchado a poco m¨¢s de un mill¨®n de personas, un 0,7% de la poblaci¨®n.
En una guerra comercial y geopol¨ªtica con pocos precedentes, los acuerdos previos con las farmac¨¦uticas y la financiaci¨®n a p¨¦rdidas de sus compuestos est¨¢n determinando qu¨¦ pa¨ªses est¨¢n comenzando a vacunar y cu¨¢les tendr¨¢n que esperar. Mientras que algunos que han optado por medicamentos chinos, como Bar¨¦in, han conseguido vacunar ya a m¨¢s del 10% de su poblaci¨®n, una potencia como Jap¨®n, que no ha recurrido a sus vecinos y espera las inmunizaciones europeas y americanas todav¨ªa no ha empezado.
Asia: aceler¨®n en China y atasco en Jap¨®n
Jap¨®n ser¨¢ el ¨²ltimo pa¨ªs entre las grandes econom¨ªas desarrolladas en empezar su campa?a de vacunaci¨®n. No comenzar¨¢ a inocular a sus ciudadanos hasta finales de febrero. El retraso se debe a varios factores, incluida la exigencia de que las farmac¨¦uticas demuestren que sus f¨®rmulas arrojan la misma eficacia entre la poblaci¨®n nipona que entre otros grupos ¨¦tnicos (un requisito similar tambi¨¦n se impone en Corea del Sur). Tambi¨¦n, la dependencia de fabricantes extranjeros y una poblaci¨®n menos entusiasta hacia las vacunas que en otros pa¨ªses, tras esc¨¢ndalos pasados.
El retraso ha suscitado dudas acerca de que este pa¨ªs pueda cumplir sus objetivos de vacunaci¨®n antes de la inauguraci¨®n de los Juegos Ol¨ªmpicos de Tokio, prevista para el 23 de julio. El Gobierno ha anunciado nuevas compras de vacunas: Pfizer le suministrar¨¢ 144 millones de dosis antes de fin de a?o, Moderna 40 millones y AstraZeneca, 120 millones, de los que 90 estar¨¢n fabricados en Jap¨®n. Pero Moderna acaba de empezar las pruebas necesarias entre la poblaci¨®n japonesa, por lo que la aprobaci¨®n de su f¨®rmula a¨²n tardar¨¢ meses. AstraZeneca todav¨ªa no ha solicitado la aprobaci¨®n de la suya, por lo que, a primera vista, la campa?a de vacunaci¨®n nipona depender¨¢ de manera desproporcionada de la capacidad de Pfizer para suministrar su medicamento.
En China, la campa?a de vacunaci¨®n se ha acelerado para llegar al objetivo de inocular a 50 millones de personas antes del A?o Nuevo lunar, el 12 de febrero, y la temporada de viajes en torno a esta fiesta, en la que se espera que se desplacen centenares de millones de personas. El pa¨ªs recurre a las f¨®rmulas de las empresas nacionales, Sinovac y Sinopharm, que han prometido tambi¨¦n el suministro del medicamento a dos docenas de pa¨ªses, entre ellos Brasil, que no han podido acceder a las de fabricaci¨®n occidental.
En ?frica solo un 30% estar¨¢ vacunado a finales de 2021
?frica, inmersa en una segunda ola el doble de letal que la primera, necesita unos 1.500 millones de vacunas para inmunizar al 60% de su poblaci¨®n. Aunque la iniciativa p¨²blico-privada Covax y la Uni¨®n Africana ya han garantizado unos 1.110 millones de dosis, el problema es que llegar¨¢n con enorme retraso. El acaparamiento del grueso de las vacunas por los pa¨ªses m¨¢s ricos y su alto precio har¨¢ que a finales de 2021 tan solo un 30% de la poblaci¨®n est¨¦ vacunada, seg¨²n c¨¢lculos de la OMS, y que la inmunidad de grupo tenga que esperar dos o tres a?os. Mientras los pa¨ªses del norte llevan un mes vacunando, en ?frica apenas un pu?ado de pa¨ªses ha comenzado sus campa?as con solvencia, entre ellos Seychelles, Mauricio, Marruecos o Argelia. Los gigantes del continente, como Sud¨¢frica o Nigeria, esperan comenzar en febrero y la mayor parte de naciones no arrancar¨¢ hasta marzo. Las vacunas preferidas por los pa¨ªses africanos son las de AstraZeneca, la rusa Sputnik, la china Sinopharm y la india Covishield.
Mucha demanda del f¨¢rmaco ruso en Latinoam¨¦rica
Am¨¦rica Latina est¨¢ a punto de superar las 600.000 muertes por covid-19, casi una persona de cada 1.000, y las pasadas Navidades varios gobiernos volvieron a adoptar estrictas medidas de confinamiento para tratar de contener la nueva ola del virus. Con estas premisas, los pa¨ªses de la regi¨®n afrontan de forma muy desigual las campa?as de vacunaci¨®n, entre retrasos, tensiones pol¨ªticas por el dise?o de los planes de inmunizaci¨®n y un problema estructural: la debilidad de la sanidad p¨²blica. Una enfermera mexicana se convirti¨® el d¨ªa de Nochebuena en la primera persona en recibir la vacuna en Latinoam¨¦rica. Ahora ese pa¨ªs busca acelerar la recepci¨®n de la Sputnik V para atender los compromisos de vacunaci¨®n masiva. El f¨¢rmaco ruso ha tenido mucha demanda en la regi¨®n, que ya se est¨¢ administrando en Argentina y Brasil, que empez¨® a aplicar la vacuna china y estipul¨® un contrato de compra tambi¨¦n con Mosc¨². Las dosis de Pfizer ya circulan en varios pa¨ªses y laboratorios de M¨¦xico y Argentina acordaron producir hasta 250 millones de dosis de AstraZeneca para su distribuci¨®n en el continente. Colombia es el ¨²nico gran pa¨ªs americano que a¨²n no ha empezado los programas de inmunizaci¨®n, mientras que el mandatario venezolano, Nicol¨¢s Maduro, anunci¨® el descubrimiento de unas supuestas ¡°goticas milagrosas¡± contra el coronavirus que hicieron saltar todas las alarmas en la comunidad cient¨ªfica.
Empuj¨®n de Biden en EE UU y acopio en Canad¨¢
En Estados Unidos se han administrado ya m¨¢s de 27,8 millones de dosis de vacunas, seg¨²n datos de los Centros para el Control y la Prevenci¨®n de Enfermedades (CDC). Desde que la campa?a de inmunizaci¨®n arranc¨® el 14 de diciembre, uno de cada 15 estadounidenses ha recibido la primera dosis de alguna de las dos vacunas aprobadas. Se est¨¢ vacunando a un ritmo de un mill¨®n de dosis al d¨ªa. La estrategia de distribuci¨®n, as¨ª como la eficacia de la campa?a, var¨ªan ostensiblemente de un Estado a otro. Alaska y Virginia Occidental, donde un 11% y un 10% de la poblaci¨®n ha recibido la primera dosis, respectivamente, son los Estados que m¨¢s han vacunado. En Alabama, Misuri o Idaho, las vacunas no han llegado al 5% de la poblaci¨®n. Es el Gobierno federal el que distribuye las vacunas a los Estados, semanalmente y en funci¨®n de la poblaci¨®n. Cada Estado dise?a el sistema para la distribuci¨®n y administraci¨®n de la vacuna en su territorio.
La campa?a de vacunaci¨®n ha sido atravesada por un cambio de Gobierno, y el nuevo presidente, el dem¨®crata Joe Biden, se ha puesto como objetivo administrar cien millones de dosis de vacuna en sus primeros cien d¨ªas de mandato. Asegura que necesita m¨¢s suministro por parte de los proveedores y m¨¢s eficiencia por parte de los Estados. La Administraci¨®n de Biden se ha quejado reiteradamente de que el equipo de su predecesor, Donald Trump, no les dej¨® un plan solvente. ¡°El plan de vacunaci¨®n masiva en Estados Unidos ha sido un fracaso estrepitoso hasta ahora¡±, asegur¨® Biden al poco de llegar a la Casa Blanca. Desde entonces, el nuevo presidente ha tomado numerosas medidas a golpe de decreto para agilizar el proceso de vacunaci¨®n. Est¨¢ negociando la compra de 200 millones adicionales de dosis a Pfizer y Moderna, para recibir este verano, y ha asegurado que recurrir¨¢ a la llamada Ley de Producci¨®n de Defensa, que data de la guerra de Corea (1950-1953), para arreglar otros atascos, como la escasez de jeringuillas y material protector. Ha prometido aumentar la distribuci¨®n de las dosis en las farmacias y cl¨ªnicas m¨®viles en las zonas rurales para equiparar el acceso al de otras regiones m¨¢s pobladas.
Su vecino del norte, Canad¨¢, es el pa¨ªs del mundo que m¨¢s acopio de vacunas ha hecho con relaci¨®n a sus habitantes. Con las que ha comprado podr¨ªa inmunizar (con dos dosis en las que lo necesitan) a casi 190 millones de personas, m¨¢s de cinco veces su poblaci¨®n, aunque su ritmo es menor que el de Espa?a, lleva pinchados el 2,5%.
Quienes apostaron por la vacuna china van en cabeza en Oriente Pr¨®ximo
Tres de los cuatro pa¨ªses con mejor ritmo de vacunaci¨®n est¨¢n en Oriente Pr¨®ximo. Encabeza la lista Israel, que ha vacunado a m¨¢s de la mitad de sus ciudadanos. Emiratos ?rabes (9,5 millones de habitantes) es el segundo pa¨ªs del mundo en vacunaciones per c¨¢pita, con tres millones de dosis. El vecino Bar¨¦in (1,5 millones) se sit¨²a en cuarto lugar con un 10% de inoculados. Ambos lo han logrado gracias a su apuesta por la vacuna BBIBP-CorV, una de las dos desarrolladas por la compa?¨ªa china Sinopharm, aunque tambi¨¦n han autorizado otras. El resto de las monarqu¨ªas del Golfo, que optaron por Pfizer, han sufrido sus retrasos. Arabia Saud¨ª (30 millones) conf¨ªa ahora en el abastecimiento de AstraZeneca desde India y tambi¨¦n negocia con Rusia y China.
Al otro lado del P¨¦rsico, Ir¨¢n (80 millones) es v¨ªctima de sus dirigentes. El l¨ªder supremo prohibi¨® adquirir vacunas de EE UU y el Reino Unido, mientras su nacionalismo exacerbado se ha empe?ado en fabricar una f¨®rmula local. El presidente, sin embargo, ha admitido que hasta entonces tendr¨¢n que importarlas. Aunque no lo precis¨®, casi seguro que recurrir¨¢ a China.
Ocean¨ªa arrancar¨¢ la campa?a en primavera
En Australia y Nueva Zelanda el programa de vacunaci¨®n a¨²n est¨¢ por empezar. El Gobierno australiano espera que las primeras dosis de AstraZeneca lleguen de Europa a finales de febrero, aunque esta semana la compa?¨ªa le ha comunicado que solo podr¨¢ facturar la mitad de las vacunas acordadas (1,2 millones). Por suerte, Australia no depende solo de la producci¨®n internacional, sino que ha firmado un contrato con AstraZeneca para manufacturar sus vacunas en el pa¨ªs a trav¨¦s de unos laboratorios en Melbourne, con el primer lote previsto para finales de marzo.
En Nueva Zelanda, con solo dos casos activos de transmisi¨®n comunitaria de covid, el Gobierno se muestra mucho m¨¢s prudente en sus previsiones. Tiene la intenci¨®n de empezar a inmunizar a los sectores de riesgo a partir de abril y la poblaci¨®n general a mediados de a?o. La primera ministra Jacinda Ardern ha admitido que las fronteras del pa¨ªs posiblemente seguir¨¢n cerradas durante todo el 2021.
Informaci¨®n de Francesco Manetto, Pablo Guim¨®n, Macarena Vidal Liy, ?ngeles Espinosa, Anna Jover, Jos¨¦ Naranjo y Pablo Linde
Informaci¨®n sobre el coronavirus
- Aqu¨ª puede seguir la ¨²ltima hora sobre la evoluci¨®n de la pandemia
- Buscador de restricciones: ?Qu¨¦ puedo hacer en mi municipio?
- As¨ª evoluciona la curva del coronavirus en el mundo